Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Drones: aportes a un sandbox regulatorio.

Almenar-Muñoz, Mercedes

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 66/2024, pág. 1 a 30

Sumario
I. Introducción. II. Un derecho embrionario en el desarrollo de los drones. - Retos del marco regulador europeo. III. Restricción normativa y aplicabilidad de los drones. - El plan estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones. IV. Drones e inserción en la planificación territorial y urbana. 1. Aportes a la planificación territorial y urbana. 1.1. Diagnóstico del territorio. 1.2. Actualización de la información catastral y urbana. 1.3. Contaminación y movilidad urbana. A. Cambio climático y movilidad aérea. B. El proyecto legislativo sobre movilidad sostenible.1.4. Control de actuaciones de realojo de población. 2. El uso de drones en el sector de construcción. 3. Utilidades basadas en la protección de la naturaleza. 3.1. Seguimiento y control de espacios naturales. 3.2. Optimización en la recolecta de cosechas. V. Conclusiones.

El concepto de alto cargo y los controles sobre su nombramiento, ejercicio y cese en el ámbito de la AGE.

Menéndez Rexach, Angel

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 66/2024, pág. 1 a 40

Sumario
I. Precisiones conceptuales. II. Altos cargos. 2.1. Enumeración legal. 2.2. Ejercicio de autoridad. 2.3. Reserva de puestos a funcionarios. 2.4. Recapitulación. III. Nombramiento: el requisito de la idoneidad. 3.1. En general. 3.2. Supuestos específicos.3.3. Controles.3.4. Doctrina legal. 3.5. Recapitulación. IV. Ejercicio. 4.1. Principios de actuación y código de conducta. 4.2. Conflictos de intereses. 4.3. Comentario crítico.V. La limitación de actividades privadas tras el cese. 5.1. Comprobación de la situación patrimonial. 5.2. Control de incompatibilidades con actividades privadas tras el cese. 5.3. Compensación. VI. Reflexión final.

El contrato verbal como contrato jurídicamente inexistente: a propósito de un supuesto de inexistencia de contrato público en el Ordenamiento Jurídico balear.

Blanco Montañés, Abel; Busquets López, Miguel Ángel

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 66/2024, pág. 1 a 45

Sumario
I. Introducción. II. breve síntesis de las principales orientaciones doctrinales sobre la inexistencia jurídica en España. III. Reflexiones en torno a la posibilidad de positivizar la inexistencia jurídica. IV. La controversia en torno al procedimiento que debe seguir la administración para regularizar los supuestos de contratación verbal. V. El mecanismo arbitrado por el legislador balear: inexistencia jurídica de contrato por ausencia de formalización. VI. A modo de conclusión: las soluciones reales al problema de la contratación verbal. Bibliografía.

El derecho de acceso a las normas armonizadas y su publicación oficial: el Asunto “public.resource.org, inc., y right to know CLG contra Comisión Europea”.

Álvarez García, Vicente

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 66/2024, pág. 1 a 21

Sumario
I. Planteamiento general: sobre las normas armonizadas y sus contornos jurídicos. 1. La tradicional falta de publicación oficial y de acceso libre y gratuito a las normas armonizadas. 2. Las normas armonizadas como elementos fundamentales de la técnica del nuevo enfoque europeo. 3. Normas armonizadas versus normas técnicas europeas. II. El primer asalto jurídico: la denegación del derecho de libre acceso a las normas armonizadas por el Tribunal general. III. El segundo asalto jurídico: las conclusiones de la abogada general en el recurso de casación contra la referida sentencia del Tribunal general. Un pronunciamiento favorable al acceso libre y gratuito a las normas armonizadas. IV. El tercer (y final) asalto jurídico: la sentencia de la gran sala del Tribunal de Justicia reconociendo el derecho de libre acceso a las normas armonizadas. V. Bibliografía.

El plazo de duración de las prórrogas en la Ley de Contratos del Sector Público.

Prados Prados, Santiago

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 66/2024, pág. 1 a 27

Sumario
I. Planteamiento general de las prórrogas en la Ley de Contratos del Sector Público. 1. Introducción. 2. Régimen jurídico específico de la duración de los contratos y sus prórrogas en la Ley de Contratos del Sector Público. II. El plazo de duración de las prórrogas. III. Precedentes legislativos. IV. El supuesto inconveniente del propio artículo 29.2, a la liberación del plazo de la prórroga. V. La posible limitación de la competencia como criterio interpretativo restringido a la determinación de la duración de las prórrogas. VI. Previsión de las prórrogas en el contrato y su duración. VII. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

El procedimiento administrativo ante las situaciones excepcionales

Álvarez García, Vicente; Arias Aparicio. Flor

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 61/2022, pág. 1 a 22

Sumario
I. Introducción. II. Las reglas esenciales sobre la ordenación del procedimiento administrativo en situaciones de normalidad. III. Las técnicas jurídicas existentes para la modulación de las reglas rectoras del procedimiento administrativo en situaciones de necesidad. IV. La participación de los órganos judiciales en el procedimiento de adopción de las medidas sanitarias generales: un insólito sistema de codecisión administrativa y judicial declarado inconstitucional. V. Unas breves reflexiones finales de naturaleza propositiva. VI. Bibliografía.

El reconocimiento del derecho constitucional a la vivienda por la Sentencia del Tribunal Constitucional español 79/2024, de 21 de mayo: ¿hacia el nacimiento del derecho a la ciudad en España?

Migliari, Wellington

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 32

Sumario
I. Introducción. II. Recurso de inconstitucionalidad: el problema de la carga argumentativa, el régimen de vivienda protegida y los parques públicos de vivienda. III. Tempora mutantor, et nos mutamur in illis. IV. ¿Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad?

El régimen jurídico de la comunicación previa y las licencias en la nueva Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual.

Mendilibar Navarro, Patricia

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 63/2023, pág. 1 a 32

Sumario
1. Introducción. 2. Novedades significativas en el Título II de la Ley y en los artículos 77, 78 y 80. Breve comentario de las novedades introducidas. 3. Críticas y propuestas de mejora al régimen de asignación de frecuencias establecido en la LGCA. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

El régimen legal del silencio administrativo en las licencias urbanísticas. Especial referencia a los efectos del silencio positivo.

Leiva López, Alejandro D.

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 59/2022, pág. 1 a 23

Sumario
I. Introducción. II. Teoría general sobre licencias urbanísticas y silencio administrativo. III. El otorgamiento de licencias por silencio administrativo y la posterior declaración de nulidad del planeamiento urbanístico. IV. La caducidad de la licencia de obra otorgada por silencio administrativo. V.Conclusiones. VI.Bibliografía.

El requisito de eficiencia en el uso del encargo a medio propio por las administraciones públicas

Durán Sánchez, Jose Luis

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 37

Sumario
I. Escenario actual del encargo a medio propio y el requisito de la eficiencia. II. El control de eficiencia del encargo a medio propio. III ¿Es el encargo a medio propio más eficiente que el contrato público conforme a criterios de rentabilidad económica? Estudio de casos y propuesta de criterios generales para su determinación. IV. Conclusiones. V. Reflexiones.

Página 2 de 6