Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

BENEFICIOS FISCALES DE LAS SOCIEDADES LABORALES

GUTIÉRREZ BENGOECHEA, MIGUEL

Nueva Fiscalidad, n.º 2/2008, pág. 77 a 113

Sumario
I. Planteamiento. II. El doble origen legal, mercantil y tributario, de los beneficios fiscales. III. Beneficios fiscales generales dirigidos a la contratación y formación de los trabajadores. 1. Incentivos a la creación de empleo para minusválidos. 2. Deducción por gastos en formación profesional a los trabajadores. IV. Beneficios fiscales específicos de las sociedades laborales. 1. La libertad de amortización en el Impuesto sobre Sociedades. 2. Exención de las cuotas devengadas en la constitución y aumento de capital. 3. Exención y bonificación en las transformaciones societarias. 4. Bonificaciones en las escrituras notariales que documenten la constitución de préstamos incluidos los representados por obligaciones y bonos siempre que el importe se destine a la realización de inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo de la actividad. 5. Bonificación en el gravamen de transmisiones onerosas por la adquisición de bienes y derechos provenientes de la empresa de la que procedan la mayoría de los socios trabajadores. V. Notas sobre la extrafiscalidad de los beneficios fiscales de las Sociedades Laborales. 1. Cuestiones constitucionales sobre la extrafiscalidad. 2. El principio de capacidad económica y la extrafiscalidad. VI. Conclusiones.

BIENES Y DERECHOS NO CONTABILIZADOS O NO DECLARADOS EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

ORENA DOMÍNGUEZ, AITOR

Nueva Fiscalidad, n.º 7/2005, pág. 21

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA BASE IMPONIBLE Y EL PERIODO DE IMPUTACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. III. ¿QUÉ OCURRE CON LOS BIENES Y DERECHOS NO CONTABILIZADOS? ¿DEBEN INCLUIRSE A LA HORA DE LIQUIDAR EL IS LOS INGRESOS NO CONTABILIZADOS?. IV. IMPUTACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS NO CONTABILIZADOS. PRESCRIPCIÓN. V. INGRESOS Y BENEFICIOS DE EJERCICIOS ANTERIORES: CUENTA 779 DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. VI. CONSECUENCIAS FISCALES DE LA IMPUTACIÓN.

CONCEPTO Y CÓMPUTO DE LAS DILACIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

SESMA SÁNCHEZ, BEGOÑA

Nueva Fiscalidad, n.º 4/2011, pág. 9 a 63

Sumario
I. Introducción. II. Concepto de "dilación no imputable a la Administración". 1. El concepto de "dilación" según la Audiencia Nacional. 2. La posible ilegalidad del RGGIT al desarrollar el concepto y los supuestos de dilación. 3. La extensión de efectos de las dilaciones a todos los elementos de las obligaciones tributarias y períodos objeto del procedimiento. 4. La extensión de los efectos de las dilaciones del deudor principal al responsable. III. Análisis jurisprudencial de los supuestos calificados reglamentariamente como dilaciones: artículo 104 RGGIT.

CONFLICTO A LA HORA DE DETERMINAR LA NORMATIVA APLICABLE A LOS SUPUESTOS DE OPERACIONES VINCULADAS EN EL IVA TRAS LA LEY 36/2006, DE 29 DE NOVIEMBRE, DE MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL FRAUDE FISCAL

ORENA DOMÍNGUEZ, AITOR

Nueva Fiscalidad, n.º 7/2007, pág. 55 a 78

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA COMUNIDAD EUROPEA CONTRA EL FRAUDE O EVASIÓN FISCAL. III. TERRITORIO COMÚN Y TERRITORIO HISTÓRICO DE GUIPÚZCOA CONTRA EL FRAUDE O EVASIÓN FISCAL. IV. VALOR NORMAL DE MERCADO. V. SUPUESTOS DE VINCULACIÓN EN EL IVA. VI. PERSONAS O ENTIDADES VINCULADAS EN EL IS. VII. PERSONAS O ENTIDADES VINCULADAS EN EL IRPF. VIII. PERSONAS O ENTIDADES VINCULADAS EN EL IRNR. IX. ¿QUÉ NORMATIVA HA DE TENERSE EN CUENTA A LA HORA DE DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PERSONAS O ENTIDADES VINCULADAS?.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ÓRGANOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS PREVISTOS EN LA LEY DE MEDIDAS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL

CHECA GONZÁLEZ, CLEMENTE

Nueva Fiscalidad, n.º 2/2004, pág. 9

CONSIDERACIONES ACERCA DEL ESTABLECIMIENTO DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE DETERMINADOS HIDROCARBUROS ANTE LA POLITICA FISCAL COMUNITARIA

LOPEZ ESPADAFOR, C.M.

Nueva Fiscalidad, n.º 1/2002, pág. 89

Sumario
I. El establecimiento del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. II. La disciplina comunitaria europea en materia de fiscalidad de los carburantes.

CONSIDERACIONES CONSTITUCIONALES SOBRE EL DEBER DE INFORMACION FISCAL DE LOS PROFESIONALES EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

FERNANDEZ JUNQUERA, MANUELA;CORDERO GONZALEZ, EVA Mª

Nueva Fiscalidad, n.º 2/2003, pág. 9

Sumario
I. Estado de la cuestión. II. Regulación legal. III. Contenido y límites del deber de información: A) Profesionales en general. B) Profesionales que presten servicios de asesoría y defensa. IV. Reflexión final.

CONSIDERACIONES EN TORNO AL REGIMEN JURIDICO TRIBUTARIO DEL ASESOR FISCAL

GARCIA NOVOA, CESAR

Nueva Fiscalidad, n.º 4/2003, pág. 9

Sumario
1. La ausencia de regulación del asesor fiscal en el Derecho español. 2. Las referencias al asesor en los procedimientos tributarios. 3. El asesor fiscal como representante. Su responsabilidad "civil". 4. El asesor fiscal como profesional obligado a facilitar información. 5. El asesor fiscal; la responsabilidad por hecho lícito. 6. La responsabilidad del asesor por hechos ilícitos. 7. Las Asociaciones de asesores. Aspectos jurídicos.

CONTENIDO Y LÍMITES DEL DEBER DE PROPORCIONAR INFORMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

RUIZ GARCÍA, JOSÉ RAMÓN

Nueva Fiscalidad, n.º 6/2003, pág. 9 a 50

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. BLOQUE NORMATIVO. III. CONTENIDO Y ALCANCE. IV. FORMA DE CUMPLIR EL DEBER. V. LÍMITES AL DEBER DE PROPORCIONAR INFORMACIÓN. 1. EL DERECHO A LA INTIMIDAD. 2. PROPORCIONALIDAD. 3. EL SECRETO PROFESIONAL.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES: UN TRIBUTO LOCAL

MARTÍN CANO, RAFAEL A.

Nueva Fiscalidad, n.º 8/2006, pág. 111 a 170

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL HECHO IMPONIBLE EN LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES. 1. EL ASPECTO MATERIAL DEL ELEMENTO OBJETIVO: A) EL BENEFICIO Y EL AUMENTO DE VALOR; B) LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. 2. EL ASPECTO ESPACIAL. 3. EL ASPECTO TEMPORAL. III. SUJETOS PASIVOS. 1. DELIMITACIÓN DEL SUJETO PASIVO. 2. DETERMINACIÓN DEL SUJETO PASIVO. IV. EXENCIONES. V. BASE IMPONIBLE. VI. CUOTA TRIBUTARIA. VII. IMPOSICIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES. 1. IMPOSICIÓN Y ORDENACIÓN. 2. LA NOTIFICACIÓN DE LAS CUOTAS Y RECURSOS. VIII. ASOCIACIÓN ADMINISTRATIVA DE CONTRIBUYENTES. 1. NATURALEZA JURÍDICA Y FUNCIONES. 2. CONSTITUCIÓN, LEGITIMACIÓN Y QUÓRUM.

Página 2 de 16