Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ASPECTOS CONTABLES DE LAS COLABORACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

BASILIO ACERETE, JOSÉ

Presupuesto y Gasto Público, n.º 45/2006, pág. 199 a 215

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. PLANTEAMIENTO DEL DEBATE CONTABLE. 3. EXPERIENCIA CONTABLE DE REINO UNIDO. 3.1. MOTIVACIÓN POLÍTICA VS. CONTABILIDAD TÉCNICA. 3.2. NORMATIVA CONTABLE BRITÁNICA. 4. INICIATIVAS DEL INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD. 4.1. SIC-29: INFORMACIÓN A REVELAR-ACUERDOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS. 4.2. IFRIC - SERVICE CONCESSION ARRANGEMENTS. 5. CONCLUSIONES.

ASPECTOS ECONÓMICOS EN LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

TER-MINASSIAN, TERESA; RUIZ, JOSÉ LUIS

Presupuesto y Gasto Público, n.º 45/2006, pág. 41 a 57

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LAS DIVERSAS FORMAS DE CPP. 3. PRINCIPIOS ECONÓMICOS EN LA CPP. 4. EL MARCO INSTITUCIONAL EN LA COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA. A) EL MARCO LEGAL. B) "GOBIERNO DE CALIDAD" Y PERICIA TÉCNICA. 5. RIESGOS FISCALES Y REGISTRO DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. 6. COMENTARIOS FINALES.

ASPECTOS PRESUPUESTARIOS DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

PUERTO CELA, MARIANO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 45/2006, pág. 95 a 103

Sumario
1. LA FINANCIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. 2. LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. 3. ANTECEDENTES DE LA CPP. 4. LOS PRIMEROS CONTRATOS DE CPP. 5. CONCLUSIONES.

AVANCE HACIA UN MODELO PRESUPUESTARIO DESCENTRALIZADO PARA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA

GONZÁLEZ LÓPEZ, MARÍA JOSÉ; RODRÍGUEZ ARIZA, LÁZARO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 39/2005, pág. 267

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. APROXIMACIONES PRESUPUESTARIAS ALTERNATIVAS: EL CAMINO HACIA UNA PRESUPUESTACIÓN DESCENTRALIZADA Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS. 3. PRINCIPALES TENDENCIAS EUROPEAS Y NACIONALES EN LOS PROCESOS Y MECANISMOS DE ASIGNACIÓN INTERNA DE RECURSOS EN LAS UNIVERSIDADES. 4. PROPUESTA DE UN MODELO PRESUPUESTARIO DESCENTRALIZADO PARA CENTROS Y DEPARTAMENTOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESPAÑ0LA. 4.1. CLASIFICACIÓN DE ORÍGENES Y APLICACIONES DE RECURSOS FINANCIEROS EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ATENDIENDO A SU POSIBLE DESCENTRALIZACIÓN. 4.2. MECANISMOS DE ATRIBUCIÓN DE INGRESOS: LOS INGRESOS DELEGADOS Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN BLOQUE BASADA EN EL RENDIMIENTO. 4.3. LA GESTIÓN DE LOS GASTOS Y LOS MECANISMOS DE ASIGNACIÓN DE COSTES. 4.4. MECANISMOS DE REGULACIÓN E INCENTIVOS. 5. CONCLUSIÓN.

BASES Y PRINCIPIOS DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.

JUAN JOSÉ TORIBIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 35/2004, pág. 163 a 180

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.CONTEXTO INTERNACIONAL. III.PRINCIPIOS ECONÓMICOS BÁSICOS. IV.OTROS PRINCIPIOS DE LA LEY DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. V.EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA MUNDIAL.

BUDGET AND MODERNISATION REFORMS IN OECD COUNTRIES

MICHAEL RUFFNER.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 35/2004, pág. 181 a 202

Sumario
I.INTRODUCTION. II.BUDGET TRANSPARENCY. III.,EDIUM TERM EXPENDITURE FRAMEWORKS. IV.MODERN FINANCIAL MANAGEMENT. V.PERFORMANCE ORIENTED BUDGETIN. VI.THE CHANGING ROLE OF THE LEGISLATURE. VII.THE ROLE OF THE CENTRAL BUDGET OFFICE.

CONTABILIDAD PUBLICA EN RELACION CON LA CONTABILIDAD DE EMPRESAS

DIAZ ZURRO, ALICIA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 29/2002, pág. 13

Sumario
1. Normalización contable. 2. Ambito de aplicación. 3. Obligatoriedad y adaptaciones del PGC Y PGCP. 4 Principios contables: análisis comparativo de los principios contables incluidos en los dos planes. 5. Cuadro de cuentas y criterios de valoración del PGC y del PGCP. 6. Cuentas anuales.

CORRESPONSABILIDAD FISCAL Y NIVELACION EN LA FINANCIACION AUTONOMICA. UNA APLICACION PARA ESPAÑA DE LOS MODELOS ALEMAN Y CANADIENSE.

ANAHERRERO ALCALDE. ALFONSO UTRILLA DE LA HOZ.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 32/2003, pág. 185 a 210

Sumario
I.INTRODUCCION. II.LA LÓGICA DE LOS SISTEMAS DE NIVELACION. III.EL FUNCIONAMIENTO DE LAS GARANTIAS EN LA FINANCIACION AUTONOMICA. IV.LA APLICACION DEL SISTEMA DE NIVELACION ALEMAN A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. V.LA APLICACION DEL SISTEMA DE NIVELACION CANADIENSE AL ACTUAL MODELO DE FINANCIACION AUTONOMICA. VI.CONSIDERACIONES.

DESCENTRALIZACIÓN Y GASTO SANITARIO: EVIDENCIA EN LAS REGIONES ESPAÑOLAS

CANTARERO PRIETO, DAVID

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 99

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EVOLUCIÓN DEL GASTO, FINANCIACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS SANITARIAS EN ESPAÑA. 3. FACTORES DETERMINANTES E IMPACTO DEL GASTO SANITARIO REGIONAL: UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA. 3.1. METODOLOGÍA Y DATOS. 3.2. RESULTADOS. 4. CONCLUSIONES. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

DIRECTIVOS PÚBLICOS

CATALÁ POLO, RAFAEL

Presupuesto y Gasto Público, n.º 41/2005, pág. 211 a 255

Sumario
1. INTRODUCIÓN. 2. GESTIÓN PÚBLICA VS. GESTIÓN EMPRESARIAL. 3. MARCO DE GESTIÓN PÚBLICA. 4. DIRECCIÓN PÚBLICA Y ACTIVIDAD POLÍTICA. 5. PERFIL DE LOS DIRECTIVOS. 6. EVOLUCION EUROPEA. SITUACIÓN EN ESPAÑA. 7. ÁREAS DE INTERVENCIÓN. 7.1. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. 7.2. LAS REGLAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 7.3. LAS COMPETENCIAS GERENCIALES. 7.4. LA CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA. 8. CARACTERÍSTICAS DEL DIRECTIVO PÚBLICO. 9. LÍNEAS DE ACTUACIÓN. 9.1. PLANIFICACIÓN. 9.2. SELECCIÓN. 9.3. FORMACIÓN. 9.4. EVALUACIÓN. 9.5. RECOMPENSA. 9.6. INCOMPATIBILIDADES Y RESPONSABILIDAD. 9.7. UNIDADES ESPECIALIZADAS. 10. SITUACIÓN ACTUAL.

Página 2 de 25