Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿Regeneración democrática? algunas reflexiones sobre la nueva Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial

Rosa M.ª Fernández Riveira

Revista de Derecho Político, n.º 91/2014, pág. 137 a 182

Sumario
I. Introducción. II. La nueva Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de Reforma del Consejo General del Poder Judicial: contexto y gestación de la reforma. III. Contenido de la reforma. IV. Últimas reflexiones.

¿SUSPENSION O SUPRESION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?

REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA

Revista de Derecho Político, n.º 51/2001, pág. 105

Sumario
1. Introducción. 2. La suspensión general de losderechos fundamentales. 3. La suspensión individual de losderechos fundamentales. 4. Las garantías ante la suspensiónde los derechos. 5. Conclusiones.

¿UN SISTEMA DE GOBIERNO SEMI-PRESIDENCIAL?.N0TAS ESCEPTICAS SOBRE UNA POSIBLE REFORMA INSTITUCIONAL

MARTINEZ SOSPEDRA, MANUEL

Revista de Derecho Político, n.º 46/1999, pág. 331

Sumario
1. Introducción. 2. La huída del bloqueo como víade salida del presidencialismo. 3. Problemas e implicacionesde la solución semi-presidencial. 4. La posible víaparlamentaria. 5. ¿El parlamentarismo de elección directa?.

"ABAJO TODO: FUERA SEÑORÍOS Y SUS EFECTOS" EL DECRETO DE 6 DE AGOSTO DE 1811

MORÁN MARTÍN, REMEDIOS

Revista de Derecho Político, n.º 82/2011, pág. 239 a 262

Sumario
1. Incorporación, supresión, abolición. 2. El planteamiento del tema en el debate parlamentario. 3. Sobre lo expreso y lo tácito en el Decreto de 6 de agosto de 1811. 4. Reflexiones finales.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PARTICIPACION DIRECTA EN LOS ASUNTOS PUBLICOS

PEREZ SOLA, NICOLAS

Revista de Derecho Político, n.º 41/1996, pág. 99

Sumario
1. Introducción. 2. La ubicación de la participación en la definición del Estado. 3. La participación política como derecho fundamental. 4. La participación como principio orientador de la acción del Estado. 5 La difícil configuración de un derecho a la participación política directa de los ciudadanos.

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA SOBERANÍA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

GARCIA GESTOSO, NOEMI

Revista de Derecho Político, n.º 57/2003, pág. 157 a 198

Sumario
1. INTRODUCCIÓN: LOS CARACTERES DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO ANTE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA. 2. SOBERANÍA E INTEGRACIÓN. 3. "FORMA ESTATAL", "CONSTITUCIÓN" Y "REFORMA CONSTITUCIONAL" EN EL PROCESO INTEGRADOS EUROPEO. 4. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA.

ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LA PRESENTACIÓN PARLAMENTARIA DEL INFORME ANUAL POR LOS DEFENSORES DEL PUEBLO

ANGUITA SUSI, ALBERTO

Revista de Derecho Político, n.º 63/2005, pág. 203

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA CONFIGURACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO COMO ÓRGANO COMISIONADO Y AUXILIAR DEL PARLAMENTO. 3. LA PRESENTACIÓN PARLAMENTARIA DE LOS INFORMES. 3.1. TIEMPO. 3.2. FORMA. 3.3. PRESENTACIÓN. 4. CONCLUSIONES.

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL JURADO. EN DEFENSA DEL ESCABINADO

ARNALDO ALCUBILLA, ENRIQUE

Revista de Derecho Político, n.º 47/2000, pág. 111

Sumario
1. Origen y evolución en Europa: del Jurado queresuelve sobre los hechos al escabinado. 2. El Jurado en laConstitución de 1978. 3. La opción por el Jurado puro en laLey Orgánica 5/1995, de 22 de mayo. 4. El funcionamiento delmodelo de Jurado puro. El informe del Consejo General delPoder Judicial. 5. Consideraciones finales.

ALGUNAS PROYECCIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA INTIMIDAD EN EL AMBITO LABORAL

RODRIGUEZ COARASA, CRISTINA

Revista de Derecho Político, n.º 51/2001, pág. 183

Sumario
1. Consideraciones previas. a) Los derechoslaborales inespecíficos. b) Facultades empresariales yderechos constitucionales del trabajador. c) El derecho a laintimidad en las relaciones laborales: consideracionesgenerales a la luz de la jurisprudencia constitucional. 2.El uso de medios audiovisuales en el centro de trabajo y surepercusión en el derecho a la intimidad del trabajador. a)Su regulación jurídica en el ordenamiento español. b)Posición del Tribunal Constitucional. 3. El acoso sexual enel ámbito laboral. a) Concepto y supuestos de acoso sexuallaboral. b) Regulación en el ordenamiento jurídico español.Referencia al ámbito laboral y penal. c) Derechosconstitucionales vulnerados. La consideración del acososexual como una manifestación de discriminación por razón desexo. d) El acoso sexual en la jurisprudencia del TribunalConstitucional: análisis de la sentencia 224/1999, de 13 dediciembre. 4. El secreto de la comunicaciones en lasrelaciones laborales. a) Introducción. b) El secreto de lascomunicaciones telefónicas. c) El control de los correoselectrónicos.

AMNISTIA ANTE LA JURISPRUDENCIA (DERECHOS HUMANOS COMO LIMITE AL EJERCICIO DE LA SOBERANIA)

ZUÑIGA URBINA, FRANCISCO

Revista de Derecho Político, n.º 42/1996, pág. 371

Sumario
1. Soberanía e institutos de clemencia. 2. Amnistía como instituto de clemencia. 3. Amnistía: evolución constitucional. 4. Amnistía y jurisprudencia. 5. A modo de conclusión: Derechos humanos como límites al ejercicio de la soberanía. 6. Apostillas: Amnistía y justicia política. a) Justicia política. b) Amnistía, inderogabilidad y responsabilidad en el sistema interamericano de ...

Página 2 de 54