Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS Y ADMINISTRACION DEL ESTADO

LOPEZ-MEDEL, J.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 2/1993, pág. 419

Sumario
1. La Administración Autonómica: fundamento,ìprincipios y modelo. 2. La Administración Central yìPeriférica del Estado; la Administración única. 3. Elìprincipio de cooperación.

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Y DIRECTIVA DE SERVICIOS

CIERCO SEIRA, CÉSAR

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 12 Monografía/2010, pág. 337 a 378

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. EL IMPULSO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DESDE LA UNIÓN EUROPEA. II. LA PLAZA CENTRAL RESERVADA A LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN EL PLAN SIMPLIFICADOR DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS. 1. LA PROFUNDA CONFIANZA DEL LEGISLADOR COMUNITARIO EN LAS BONDADES DEL TRÁNSITO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ELECTRÓNICA. III. LA TRANSFORMACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS VINCULADOS A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS. IV. LA VENTANILLA ÚNICA DE SERVICIOS: 1. La ventanilla única virtual: una solución en boga para la complejidad provocada por la suma de procedimientos sobre un mismo servicio. 2. La funcionalidad plural de la ventanilla única de servicios y su proyección sobre el canal electrónico. 3. El principal obstáculo a remover para asegurar la operatividad de la ventanilla única virtual: la complicidad de todas las Administraciones involucradas y la llave maestra de la interoperabilidad. V. LA RECEPCIÓN ESPAÑOLA DE LOS MANDATOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA IMPUESTOS POR LA DIRECTIVA DE SERVICIOS: 1. Los obstáculos que entorpecen el proceso de recepción de la DSer. 2. La elección de la norma de transposición: la ausencia de armonía entre la ley de servicios y la ley de administración electrónica. 3. La falta de interiorización de la magnitud de las obligaciones impuestas por la DSer en lo que hace a la e-Administración. 4. El desigual grado de desarrollo electrónico entre las distintas Administraciones involucradas en la transposición de la DSer. VI. BIBLIOGRAFÍA.

ADMINISTRACION UNICA: DESCENTRALIZACION Y EFICACIA

RODRIGUEZ-ARANA, JAIME

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 7/1995, pág. 223

Sumario
1. Introducción. 2. Constitución y Administración Pública. 3. El artículo 150.2 en la Administración. 4. Artículo 149.1 de la Constitución y la Administración única. 5. Estado federal y Administración única. 6. Pacto local. Administración única y entes locales. 7. Reflexión conclusiva.

ADMINISTRACIÓN Y SEGUROS. UNA NUEVA QUIEBRA DE LA UNIDAD JURISDICCIONAL

CARBONERO REDONDO, J.J.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 23/2003, pág. 211 a 237

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. II. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN: DE LA DUALIDAD A LA UNIDAD DE JURISDICCIÓN. III. LA JURISDICCIÓN ANTE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL: EN PARTICULAR LA SALA DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA DEL T.S. QUIEBRA DEL SISTEMA DE UNIDAD DE JURISDICCIÓN. IV. POSIBILIDADES DE EJERCICIO CONJUNTO DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN Y LA ACCIÓN DIRECTA FRENTE AL ASEGURADOR: VÍAS JURISDICCIONALES POSIBLES.

AGUA, DERECHO Y CAMBIO CLIMÁTICO

MONTORO CHINER, MARÍA JESÚS

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 11 Monografía/2009, pág. 227 a 266

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO EVIDENCIA CIENTÍFICA: 1. El cambio climático es un fenómeno físico, global y reconocido. 2. Necesaria orientación del Derecho a la vida real. 3. El cambio climático como objeto del Derecho. III. RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROYECCIÓN TRANSNACIONAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: 1. Ejecución "conjuntamente individualizada" del Derecho del cambio climático; "compliance": uno para todos. 2. A la búsqueda de "ámbitos de referencia" para incorporar categorías generalizables ¿al mantenimiento? de las condiciones de vida natural ante el fenómeno global del cambio climático. IV. EL PROCEDIMIENTO COMO INSTRUMENTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN VERTICAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: 1. El procedimiento como medio o el procedimiento como método. 2. Los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, tanto los de proyectos como la estratégica, poseen todos los requisitos exigibles al modelo de ejecución vertical, en la internacionalización vertical de la Administración en los tiempos del cambio climático; pero han de basarse en criterios científicos, técnicos y ciertos. V. LAS NORMAS Y SUS PROPOSICIONES. CONDICIONES LOCALES Y CONDICIONES GLOBALES. ¿QUÉ CABE ESPERAR DE NUESTRO SISTEMA NORMATIVO?: 1. Uso literario de la expresión "desarrollo sostenible" y ausencia de su conexión con el cambio climático. 2. Si el legislador ha reconocido el fenómeno del cambio climático, sus efectos y su carácter global, por coherencia, habría de someter a evaluación si agua, aire y atmósfera están reguladas en función de los efectos del cambio climático. 3. Si el cambio climático es una evidencia ¿las medidas activas de las Administraciones se encaminan a la mitigación de sus efectos? VI. BIBLIOGRAFÍA.

ALCANCE Y LINEAS DE REFORMA DEL FONDO ARAGONES DE PARTICIPACION MUNIICIPAL

RODRIGO SAUCO, FERNANDO;VALLES GIMENEZ, JAIME

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 8/1996, pág. 397

Sumario
1. Introducción. 2. Los desequilibrios horizontales y sus mecanismos correctores. 3. El funcionamiento del Fondo Aragonés de Participación Municipal. 4. La experiencia comparada de los Fondos Autonómicos Incondicionados. 5. Posibles lineas de reforma del Fondo Aragonés de Participación Municipal. 6. Conclusiones.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

GARCÍA-ÁLVAREZ, GERARDO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 31/2007, pág. 11 a 46

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL. III. LA FUERZA EXPANSIVA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. LA RECTIFICACIÓN DE LA INICIAL POSTURA RESTRICTIVA: A) LA INTERPRETACIÓN INICIAL. B) EL INICIO DE LA EVOLUCIÓN. C) LA CONSUMACIÓN DEL CAMBIO. 2. UNA APLICACIÓN EXPANSIVA: EVALUACIÓN DE IMPACTO Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA AMBIENTAL. LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES URBANÍSTICOS. IV. DERECHO AL MEDIO AMBIENTE Y PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. 1. LA INTERPRETACIÓN AMPLIATORIA DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA. 2. LA TUTELA CAUTELAR. V. CONCLUSIÓN. VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA LEY DE AGUAS SOBRE EL AMBITO COMPETENCIAL DE LA ADMINISTRACION HIDRAULICA

HERRAIZ SERRANO, OLGA

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 9/1996, pág. 471

Sumario
1. Introducción. 2. Relato de los hechos que motivaron la sentencia. 3. Aplicación del principio de unidad del ciclo hidrológico: La ampliación de la esfera competencial de los organismos de cuenca. 4. Exigencias de la defensa de la calidad de las aguas. 5. La cuestión de la legalidad de la medida de reposición ordenada por el...

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS VENTAS A DISTANCIA. LA CONFUSION DERIVADA DEL COMERCIO INTERREGIONAL.

PORTA PEGO, BELEN

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 16/2000, pág. 161

Sumario
1. Introducción. 2. La regulación administrativa delas ventas a distancia con anterioridad a la ley 7/1996, deordenacion del comercio minorista, al amparo del títulocompetencial comercio interior. 3. Las ventas a distanciainterregionales. Un camino de desaciertos. 4. La regulaciónde las ventas a distancia en las comunidades que han asumidoen exclusiva el título competencial sobre comercio interiorcon poserioridad a la ley 7/1996. 5. Conclusiones

ALGUNAS CONSIDERACIONES CRITICAS EN TORNO A LA EVENTUAL DECLARACION DE LAS VIAS PECUARIAS COMO PATRIMONIO CULTURAL

HERRAIZ SERRANO, OLGA

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 12/1998, pág. 239

Sumario
1. Introducción. 2. Las vías pecuarias como bienes culturales. a) Aplicación a las vías de la noción doctrinal de bien cultural. b) Aplicación de la noción legal de bien cultural. c) Justificación de la declaración de las vías pecuarias como "bienes de interés cultural". Posible encaje en la categoría de los Conjuntos Históricos ...

Página 2 de 58