Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA PROTECCIÓN DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: EL RETORNO A LA VÍA DEL DERECHO

KUBE, HANNO; REIMER, EKKEHART

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 28/2012, pág. 14 a 23

Sumario
I. Visión crítica de las medidas de rescate adoptadas. II. El regreso a la legalidad: introducción del artículo 136.3 en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. III. Ulteriores medidas para el aseguramiento de la Unión Económica y Monetaria. IV. Conclusiones.

LA PROVINCIA COMO CHIVO EXPIATORIO DE LOS MALES DE LA POLÍTICA ITALIANA

BORGONOVO RE, DONATA

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 27/2012, pág. 56 a 64

Sumario
I. Un poco de historia: desde el Estado unitario a la Constitución republicana. II. Hacia la reforma de las Autonomías locales. III. La Provincia en la reforma constitucional de 2001. IV. ¿Cuál es el futuro de las provincias italianas?

LA PROVINCIA: LO IMPORTANTE NO ES EL NOMBRE, LO IMPORTANTE ES LA FUNCIÓN. INTERMUNICIPALIDAD EN EL ESTADO AUTONÓMICO

ZAFRA VÍCTOR, MANUEL

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 27/2012, pág. 66 a 83

Sumario
I. Presupuestos de un debate en torno a la supresión o reforma de la Provincia. II. La singladura de la Provincia: de instancia necesaria para la articulación territorial de las Comunidades Autónomas a su irrelevancia como Entidad Local. 1. El Informe de la Comisión de Expertos y la LOAPA. 2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional. 3. La regulación de las competencias provinciales en la LRBRL. III. Las relaciones institucionales entre Provincia y Municipios. 1. Municipios y provincias como nivel único de gobierno. 2. Concertación entre municipios y provincias. 3. La concertación en la normativa de la Diputación de Barcelona. IV. Conclusiones.

La pugna sobre la prevalencia del estado de alarma o de los poderes de necesidad de la legislación sanitaria como expresión de las diferencias sobre el estado autonómico

Ridao Martín, Joan

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 95/2021, pág. 40 a 51

Sumario
1. Introducción. 2. Los argumentos de las posiciones favorables a la necesidad de declarar el estado de alarma como presupuesto para la afectación general de derechos. 3. Los argumentos favorables a la intervención autonómica y a la virtualidad de los poderes de necesidad que otorga el derecho de crisis ordinario. 4. Las comunidades atuónomas pueden adoptar medidas restrictivas de derechos fundamentales necesarias y proporcionadas para proteger la vida, y sujetas a control judicial. 5. CODA.

La reconstrucción del Estado Autonómico

Cosculluela Montaner, Luis

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 51/2015, pág. 16 a 31

Sumario
I. Breve apunte sobre los precedentes en la formación del Estado Autonómico. 1. El Ministro adjunto para las Regiones y las Preautonomías. 2. La elaboración del Título VIII de la Constitución de 1978. II. El modelo de Estado Autonómico de la CE 1978. 1. Elementos basilares del modelo constitucional del Estado Autonómico que establece la CE. 2. Las principales lagunas e imperfecciones del modelo autonómico en la CE. 3. Consideración especial del Senado. III. Las soluciones propuestas para la reforma del modelo de Estado Autonómico. 1. La Reforma de la Constitución de 1978. 2. La reforma para consagrar el Estado Federal. 3. La consagración del llamado derecho a decidir. 4. La reforma del Título VIII de la Constitución. IV. Modificaciones del régimen autonómico sin reforma de la Constitución. V. Límites a cualquier reforma constitucional que se pretenda.

LA REFORMA DE LA LEY DE COSTAS: UN LOBO CON PIEL DE CORDERO

GARCÍA PÉREZ, MARTA

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 31/2012, pág. 60 a 72

Sumario
I. Planteamiento. II. El contenido del anteproyecto. III. El eje de la reforma propuesta: ¿garantizar la protección del litoral y otorgar seguridad jurídica? IV. De la re-determinación del dominio público marítimo-terrestre al re-deslinde. V. el motor de la reforma: la revalorización económica del litoral. A. La reforma de las concesiones administrativas. a) La transmisibilidad de las concesiones. b) Los plazos concesionales. B. La necesaria puesta en valor de algunas dependencias colindantes con el dominio público marítimo-terrestre. a) Las obras e instalaciones en las zonas de servidumbre. b) La problemática de los núcleos tradicionales de costa. c) La peculiaridad topográfica de las rias. VI. A modo de conclusión. La frustrada "regeneración" de la costa.

La reforma de las potestades normativas

Díaz González, Gustavo Manuel

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 63/2016, pág. 70 a 78

Sumario
I. Introducción. II. El título VI de la Ley 39/2015 (de la iniciativa legislativa y de la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones). III. La modificación del Título V de la Ley 50/1997, del Gobierno, por obra de la Disposición Final Tercera de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público. IV. Conclusiones.

La reforma del procedimiento de ejecución en la Ley del Tribunal Constitucional. La forja de una jurisdicción constitucional judicialista

Ridao Martín, Joan

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 65/2017, pág. 52 a 61

Sumario
I. Introducción. II. Primeras aplicaciones de las nuevas facultades del TC en los incidentes de ejecución constitucionales. III. Naturaleza de la justicia constitucional en el Derecho español. IV. La imposición de medidas de carácter coercitivo y sancionador por parte del TC: el caso particular de la suspensión en sus funciones de las autoridades o los empleados públicos de la Administración. V. La ejecución substitutoria. VI. La garantía cautelarísima de la efectividad de la suspensión de disposiciones y actos impugnados. VII. Post scriptum: breve noticia de las sentencias del Alto Tribunal sobre los recursos interpuestos por el Gobierno vasco y el Gobierno de la Generalitat de Catalunya.

La reforma del sistema de ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional. Una aproximación a las novedades introducidas por la Ley Orgánica 15/2015, de 16 de octubre

Almeida Cerreda, Marcos

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 70/2017, pág. 66 a 75

Sumario
I. Introducción: sobre la necesidad y la oportunidad de la modificación del sistema de ejecución de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional. II. El procedimiento seguido en la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. III. Los cambios que la Ley Orgánica 15/2015, de 16 de octubre, introduce en la disciplina contenida en la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.

LA REFORMA LABORAL DEL 2012: LA INQUIETUD ATRAVIESA EL RÍO

MERCADER UGUINA, JESÚS R.

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 29/2012, pág. 24 a 37

Sumario
I. Una reforma laboral en tiempos de inquietud. II. Medidas para favorecer la empleabilidad. 1. La empleabilidad como objetivo y la formación como centro de gravedad. 2. Perseverando en la reforma (fracasada) de los contratos formativos. 3. Una nueva vuelta de tuerca en el sistema de los incentivos económicos al empleo. 4. Las Empresas de Trabajo Temporal como agencias globales de empleo. III. El fomento de la contratación indefinida y otras medidas para favorecer la creación de empleo. 1. Contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores. 2. La contratación a tiempo parcial: una reforma todavía pendiente. 3. Acortamiento de la suspensión de encadenamiento de contratos temporales. 4. El nuevo tipo de contrato de trabajo a distancia. IV. Medidas para favorecer la flexibilidad interna en las empresas como alternativa a la "destrucción" de empleo. 1. La apuesta por el grupo profesional y la movilidad funcional. 2. La atribución legal al empresario de la facultad (limitada) de distribución irregular de jornada: los efectos sustantivos de una corrección de errores. 3. Las modificaciones sustanciales como motor del sistema de flexibilidad interna. 4. Tradición y reforma en el régimen de suspensión y reducción de jornada. V. Medidas para favorecer la eficiencia del mercado de trabajo y reducir la dualidad. 1. La muerte del expediente de regulación de empleo y la automaticidad de las causas del despido colectivo. 2. Modificaciones en el régimen del despido objetivo: formación y lucha contra el absentismo. 3. La rebaja de la indemnización por despido y otras reformas significativas. VI. Las reformas en materia de negociación colectiva: la empresa como nuevo centro de gravedad. 1. Descuelgue integral y el papel protagonista de la negociación de empresa. 2. Primacía "relativa" del convenio de empresa. 3. La regla de ultractividad en el laberinto.

Página 18 de 29