Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA RACIONALIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ITALIANO: EL MODELO DE LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS

LAZO VITORIA, XIMENA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 48/2007, pág. 163 a 184

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA NÍTIDA SEPARACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA Y LA NUEVA CATEGORÍA DE LOS DIRECTIVOS PÚBLICOS. 3. LA NUEVA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LOS DIRECTIVOS: CONTENIDO Y EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y DEL CONTRATO LABORAL. 4. LA NUEVA ESTRUCTURACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. 5. LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN EL MARCO DE LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS. 5.1. MODALIDADES DEL CONTROL INTERNO Y LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR CADA UNO DE ELLAS. 5.2. LAS INTERRELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE CONTROL INTERNO. 6. LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS DIRECTIVOS PÚBLICOS. 7. LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS APLICABLES A LOS DIRECTIVOS PÚBLICOS A CONSECUENCIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN SU GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS. 8. LA PROGRAMACIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN POR RESULTADOS: LOGROS Y RETROCESOS. LA LABOR DEL COMITÉ CIENTÍFICO PARA LA COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL NUEVO MODELO. I) LA FALTA DE IMPLICACIÓN DE LOS MINISTERIOS EN LA PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA. II) INSUFICIENTE COHERENCIA ENTRE LA PROGRAMACIÓN POLÍTICA Y LA PRESUPUESTARIA. III) LAS UNIDADES DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN: FUNCIONAMIENTO Y COMPOSICIÓN. IV) LA INDETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS ASIGNADOS A LOS DIRECTIVOS PÚBLICOS. V) LA INADECUADA APLICACIÓN DEL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD. 9. LA ÚLTIMA EVALUACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO. 10. LA CONEXIÓN ENTRE LOS CONTROLES INTERNOS CON EL CONTROL DE GESTIÓN EXTERNO ATRIBUIDO A LA CORTE DEI CONTI.

LA REFORMA CONTABLE EN LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

MONTESINOS JULVE, VICENTE

Presupuesto y Gasto Público, n.º 37/2004, pág. 169

Sumario
1. LA DIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS CONTABLES Y PRESUPUESTARIOS DE LOS PAÍSES EUROPEOS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONTABLE Y PRESUPUESTARIO DE LA COMISIÓN EUROPEA CON ANTERIORIDAD A LA REFORMA DE LOS AÑOS 2000. 2.1. AUSENCIA DE PRINCIPIOS CONTABLES ACORDES CON LOS GENERALMENTE ADMITIDOS INTERNACIONALMENTE Y APLICACIÓN INADECUADA DEL CRITERIO DE DEVENGO. 2.2. PARTIDAS QUE SE INCORPORABAN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE FORMA EXTRACONTRABLE. 2.3. AUSENCIA DE CRITERIOS CLAROS PARA LA DELIMITACIÓN DEL PERÍMETRO DE LA CONSOLIDACIÓN. 2.4. AUSENCIA DE COMPARABILIDAD ENTRE LOS CRITERIOS Y ESTADOS CONTABLES DE LAS DIVERSAS INSTITUCIONES EUROPEAS. 2.5. AUSENCIA DE CRITERIOS CLARAMENTE DEFINIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ANTICIPOS Y DE LOS PAGOS A CUENTA. 2.6. INADECUADA ESTRUCTURA Y CONTENIDO INFORMATIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 2.7. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y DE GASTOS INSUFICIENTEMENTE DESARROLLADOS. 2.8. INADECUADA VINCULACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y LA CONTABILIDAD ECONÓMICA-PATRIMONIAL. 2.9. TRATAMIENTO DE LOS INTERESES. 3. EL ENTORNO GENERAL DE LA REFORMA CONTABLE Y PRESUPUESTARIA DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS: LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA REFORMA. 3.1. CONTROL DEL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN. 3.2. LA "NUEVA GESTIÓN PÚBLICA". 3.3. EL BUEN GOBIERNO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. 3.4. GLOBALIZACIÓN. 3.5. INTEGRACIÓN REGIONAL. 4. LÍNEAS GENERALES DE LA REFORMA: HACIA LA PLENA ADAPTACIÓN A LOS PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS. 5. INCIDENCIA DE LA REFORMA CONTABLE DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN. 6. CONCLUSIONES.

LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2003.

CARLOS LESMES SERRANO.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 31/2003, pág. 121 a 127

Sumario
I.NUEVO MAPA JUDICIAL MÁS ESTABLE. II.NUEVO MODELO RETRIBUTIVO PARA LA CARRERA JUDICIAL Y FISCAL. III.NUEVO ESTATUTO DEL PERSONAL Y REESTRUCTURACIÓN DE LA OFICINA JUDICIAL. IV. IMPLANTACIÓN DE LOS JUICIOS RÁPIDOS. V.CONCLUSIONES.

LA REFORMA DE LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA EN EL MARCO DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA

MONTESINOS JULVE, VICENTE

Presupuesto y Gasto Público, n.º 30/2002, pág. 53 a 60

Sumario
I. EL PEC Y SU INCIDENCIA EN LA CONTABILIDAD: EL PAPEL DE LAS CUENTAS NACIONALES. II. LAS EXIGENCIAS DEL BUEN GOBIERNO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. III. LA BÚSQUEDA DE NUEVAS FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS Y SU INCIDENCIA CONTABLE Y PRESUPUESTARIA. IV. HACIA UNA NUEVA RENDICIÓN DE LAS CUENTAS PÚBLICAS. V. DESARROLLO DE UNA FISCALIZACIÓN ACORDE CON EL NUEVO MODELO DE RENDICIÓN DE LAS CUENTAS PÚBLICAS. VI. LA NECESARIA REFORMA Y ADAPTACIÓN DE LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. VII. BIBLIOGRAFÍA.

LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN(PAC) Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA.

JOSÉ MARÍA GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE

Presupuesto y Gasto Público, n.º 1/2004, pág. 253 a 268

Sumario
SUMRIO: I.INTRODUCCIÓN. II.LA PAC Y EL CAMBIO EN LOS INSTRUMENTOS DE APOYO A LA AGRICULTURA. III.LA PAC, UNA POLÍTICA CON IMPACTO EN ESPAÑA. IV.AMPLIACIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA PAC. V.LA REVISIÓN INTERMEDIA. VI.CONCLUSIONES.

LA REFORMA DEL EMPLEO PÚBLICO EN EL ACTUAL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: PROPUESTAS DE LA COMISIÓN PARA EL ESTUDIO Y PREPARACIÓN DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO SOBRE EL ALCANCE DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA Y LA COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL

Presupuesto y Gasto Público, n.º 41/2005, pág. 15 a 31

LA REFORMA LABORAL DE 2006: OBJETIVOS, CONTENIDO, COSTES Y RESULTADOS

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, ANTONIO; PÉREZ INFANTE, JOSÉ IGNACIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 46/2007, pág. 179 a 195

Sumario
1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA REFORMA. 2. GASTOS EN POLÍTICAS DE EMPLEO Y COSTES DE LA REFORMA. 3. RESULTADOS. 4. RESUMEN Y CONCLUSIONES. A) OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA REFORMA LABORAL. B) LOS COSTES DE LA REFORMA LABORAL. C) RESULTADOS DE LA REFORMA LABORAL.

LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVAS

CORDERO MESTANZA, GERVASIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 39/2005, pág. 151

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA RENTABILIDAD SOCIOECONÓMICA DE LOS RECURSOS ESTRUCTURALES APLICADOS EN ESPAÑA A PARTIR DE LA REFORMA DE 1988. 2.1. LAS REALIZACIONES EN LA DÉCADA DE LOS 90: PRINCIPALES EFECTOS DESDE UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA. 2.2. BENEFICIOS Y COSTES EN EL ACTUAL PERÍODO 2000-20006: IMPACTO MACROECONÓMICO E INCIDENCIA SOBRE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD A LARGO PLAZO. 3. PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO 2007-2013. 3.1. MENOS RECURSOS PARA ESPAÑA Y MENOR IMPACTO SOBRE SU ECONOMÍA. 3.2. EFECTOS SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y EL DÉFICIT DEL ESTADO.

LA SITUACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES A TRAVÉS DE SUS INDICADORES (1992-2008). ESPECIAL REFERENCIA AL INDICADOR DE RIGIDEZ DEL GASTO CORRIENTE

PORTILLO NAVARRO, M.ª JOSÉ

Presupuesto y Gasto Público, n.º 57/2009, pág. 117 a 134

Sumario
1. Introducción. 2. El gasto público de las entidades locales. Principales indicadores presupuestarios. 2.1. Los gastos impropios o no obligatorios. 2. 2. La autonomía financiera. 2.3. La carga financiera de los municipios. 2.4. El ahorro bruto y neto. 2.5. El indicador de la rigidez del gasto corriente. 3. Conclusiones. Bibliografía.

LA SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES Y LA NUEVA NORMATIVA PRESUPUESTARIA

DODERO JORDAN, ADOLFO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 30/2002, pág. 79 a 86

Sumario
I. MINIFUNDISMO LOCAL. II. LA GESTIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES. III. ALTERNATIVAS AL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. A) SUFICIENCIA. B) AUTONOMÍA LOCAL. C) NO DESPLAZAMIENTO DEL SUJETO PASIVO. IV. LA IMPOSICIÓN MEDIOAMBIENTAL. V. CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS.

Página 16 de 25