Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO Y EL CÓDIGO EUROPEO DE BUENA CONDUCTA ADMINISTRATIVA

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 69/2008, pág. 263 a 278

Sumario
I. La creación del Defensor del Pueblo Europeo. 1. La naturaleza jurídica del Ombudsman y su elección por el Parlamento europeo. 2. La misión que tiene encomendada. 3. El procedimiento de investigación. 3.1. El inicio por reclamación y el inicio de oficio. 3.2. La investigación. 3.3. La conclusión del Procedimiento. 3.4. Los informes. Su contenido y su tramitación. II. El Código Europeo de Buena Conducta Administrativa.

EL DEPORTE COMO SERVICIO PÚBLICO LOCAL: SUS MODOS DE GESTIÓN

PARRA MUÑOZ, JUAN FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 55/2004, pág. 313 a 357

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL DEPORTE EN LA LEGISLACIÓN LOCAL. III. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO. IV. EL SERVICIO PÚBLICO LOCAL. V. EL DEPORTE COMO SERVICIO PÚBLICO LOCAL. VI. MODOS DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO LOCAL DE DEPORTE. 1. MODOS DE GESTIÓN DIRECTOS Y MODOS DE GESTIÓN INDIRECTOS. A. FORMAS DIRECTAS. B. FORMAS INDIRECTAS. 2. LOS MODOS DE GESTIÓN DIRECTOS. 2.1. GESTIÓN POR LA PROPIA ENTIDAD LOCAL. 2.2. GESTIÓN MEDIANTE ORGANISMO AUTÓNOMO LOCAL Y ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL LOCAL. 2.3. GESTIÓN MEDIANTE SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL. 3. LOS MODOS DE GESTIÓN INDIRECTOS. 3.1. LA CONCESIÓN. 3.2. LA GESTIÓN INTERESADA. 3.3. EL CONCIERTO. 3.4. LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA. 4. FORMAS ATÍPICAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEPORTIVOS MUNICIPALES. 4.1. EL CONVENIO ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 4.2. EL CONSORCIO Y LA MANCOMUNIDAD. 4.3. LAS SOCIEDADES Y ASOCIACIONES PÚBLICAS.

EL DERECHO A LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA: RETOS PARA LOS PODERES PÚBLICOS ANDALUCES

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ELSA MARINA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 74/2009, pág. 319 a 348

Sumario
1. Introducción: la atención a los mayores en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. 2. La atención a los mayores y su situación de dependencia en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. 3. La atención a los mayores dependientes como Derecho estatutario. 4. Alcance del derecho a la atención a los mayores y sus situaciones de dependencia como derecho estatutario. 5. La doctrina sobre los derechos sociales estatutarios de la STC 247/2007, de 12 de diciembre de 2007. 6. Implicaciones de las previsiones estatutarias para la Comunidad Autónoma de Andalucía. 6.1. Protección de los mayores en Andalucía con anterioridad a la Ley de Dependencia. 6.2. Protección de los mayores en Andalucía con posterioridad a la Ley de Dependencia estatal. 6.3. Derecho a una atención gerontológica adecuada en el ámbito sanitario, social y asistencial.

El derecho a la eutanasia

Martínez Navarro, Juan Alejandro

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 102/2018, pág. 97 a 133

Sumario
I. Introducción. II. La dignidad como fundamento de los derechos del paciente. III. El concepto de eutanasia. IV. Naturaleza jurídica. V. Clasificación. VI. Grupo normativo regulador. VII. Conclusión.

EL DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN EN EL NUEVO ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA: SIGNIFICADO Y ALCANCE

ÁVILA RODRIGUEZ, CARMEN MARÍA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 75/2010, pág. 289 a 326

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA. 1. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 2. El Código Europeo de Buena Conducta Administrativa. 3. Contenido del Derecho a una buena administración comunitaria. 4. Alcance de los textos comunitarios sobre el derecho a una buena administración. III. EL DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN EN NUESTRO ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL. 1. La Constitución Española y el derecho a una buena administración. 2. La Ley Orgánica 1/2008, de 30 de julio, por la que se autoriza la ratificación por España del Tratado de Lisboa. IV. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA Y EL DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN. 1. La inclusión del derecho a una buena administración en los recientes Estatutos de Autonomía. 2. Las previsiones del Estatuto de Autonomía para Andalucía sobre el derecho a una buena administración. 3. El contenido del derecho a una buena administración en el estatuto de autonomía para Andalucía. V. NATURALEZA Y ALCANCE DEL DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN RECONOCIDO POR EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA. 1. La definición del derecho a una buena administración como derecho dada por el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 2. La interpretación del Tribunal Constitucional sobre los derechos estatutarios en la Sentencia 247/2007, de 12 de diciembre de 2007. 3. Una interpretación favorable derecho a una buena administración como derecho estatutario y no como mero principio rector. VI. CONCLUSIONES.

EL DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL: UN DERECHO PRINCIPAL

RODRÍGUEZ-ARANA, JAIME

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 76/2010, pág. 15 a 68

Sumario
I. Introducción. II. El Derecho Administrativo Norteamericano y los Principios del Derecho Administrativo Global. III. El espacio jurídico-administrativo europeo y los Principios del Estado de Derecho. IV. Los Principios Generales y el Derecho Administrativo. V. Los Principios y el Derecho Administrativo Global. VI. Reflexión conclusiva. Bibliografía.

EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA CONSTITUCION DE 1978

PÉREZ MORENO, ALFONSO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 50/2003, pág. 115 a 133

Sumario
I. El Derecho Administrativo antes de la Constitución de 1978. 2. Bases constitucionales de las instituciones administrativas. 3. El desarrollo de la Constitución en el área de Derecho Administrativo.

EL DERECHO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTORICO EN EL VIGESIMO ANIVERSARIO DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA

BARRERO RODRIGUEZ, CONCEPCION

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/2003, pág. 337

Sumario
I. Delimitación del objeto de estudio. II. La determinación de los bienes históricos. III. El régimen de protección de los bienes históricos. IV. Consideración final.

El derecho humano al agua como mínimo vital en Andalucía

Mellado Ruiz, Lorenzo

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 103/2019, pág. 101 a 143

Sumario
I. Introducción. II. Caracterización formal y material del derecho al agua. III. Análisis específico de la introducción de la cláusula vital al agua en la legislación andaluza de aguas. IV. Final.

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS DE ANDALUCIA EN MATERIA DE AGRICULTURA

LOPEZ BENITEZ, MARIANO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/2003, pág. 431

Sumario
I. Consideraciones generales. II. Las competencias estatutarias de Andalucía en materia de agricultura. III. El proceso de transferencias de bienes, medios y servicios afectos a la agricultura. IV. La Organización Administrativa Andaluza de la Agricultura. V. El desarrollo legislativo del Estatuto en materia agraria. VI. La legislación de Reforma Agraria. VII. La legislación de desarrollo rural. VIII. La calidad agroalimentaria.

Página 16 de 80