Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL RENDIMIENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS EN RELACIÓN CON UNA POLÍTICA PÚBLICA: ANÁLISIS DE LAS INICIATIVAS PARLAMENTARIAS SOBRE TURISMO (1978-2004)

PANIAGUA SOTO, JUAN LUIS; VELASCO GONZÁLEZ, MARÍA

Revista de las Cortes Generales, n.º 65/2005, pág. 89 a 119

Sumario
1. REFLEXIONES INICIALES. 2. LA PRODUCCIÓN PARLAMENTARIA EN MATERIA DE TURISMO. 3. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE TURISMO. 4. LA FUNCIÓN DE CONTROL EN MATERIA DE TURISMO. 4.1. INTERPELACIONES. 4.2. PREGUNTA ORAL EN PLENO. 4.3. PREGUNTA ORAL EN COMISIÓN. 4.4. PREGUNTA CON RESPUESTA ESCRITA. 4.5. COMPARECENCIAS DEL GOBIERNO Y OTROS ALTOS CARGOS. 4.6. SOLICITUD DE DOCUMENTOS. 5. LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN POLÍTICA EN MATERIA DE TURISMO. 5.1. PROPOSICIONES NO DE LEY. 5.2. MOCIONES. 6. CONCLUSIONES.

EL SENADO EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. REALIDADES Y PERSPECTIVAS

GARCIA ESCUDERO MARQUEZ;PIEDAD Y PENDAS GARCIA, BENIGNO

Revista de las Cortes Generales, n.º 2/1985, pág. 51

Sumario
INTRODUCCION.- EL SENADO, CAMARA DE INTEGRACION TERRITORIAL.- RELACIONES DEL SENADO CON OTRAS INSTITUCIONES U ORGANOS CONSTITUCIONALES.- CONCLUSION.- PERSPECTIVAS DEL SENADO ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA SUPUESTA CRISIS DEL BICAMERALISMO.

EL SENADO: MARCO CONSTITUCIONAL Y PROPUESTAS DE REFORMA

ARBOS, XAVIER

Revista de las Cortes Generales, n.º 24/1991, pág. 7

Sumario
1. Introducción. 2. El bicameralismo imperfecto enìel sistema constitucional español. a) El Senado en elìproceso constituyente. b) La configuración constitucionalìdel Senado. 3. Propuestas de reforma. a) Panorámica general.ìb) El Bundesrat alemán como modelo.

El sistema de gobierno parlamentario en Alemania como factor de estabilidad

Christian Starck

Revista de las Cortes Generales, n.º 87/2012, pág. 101 a 119

Sumario
I. Introducción. II. Principales factores de la estabilidad. III. Elementos federales del sistema de gobierno. IV. Legislación. V. Política presupuestaria. VI. Política exterior y política europea. VII. Derecho de interrogación y comisiones de investigación. VIII. Poder independiente del Gobierno fundamentado en la Constitución. IX. Oposición parlamentaria y posibilidad de cambio de poder. X. La jurisdicción constitucional como factor de estabilidad.

EL SISTEMA DE PARTIDOS DURANTE LA II REPUBLICA ESPAÑOLA

GARCIA MAHAMUT, ROSARIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 50/2000, pág. 7

Sumario
1. Introducción. 2. Advenimiento de la II Repúblicay proliferación de los partidos políticos. 3. El sistema departidos y el régimen electoral durante el período1931-1936. 4. La cuasi-constitucionalización de los partidospolíticos durante la Segunda República: análisis de lanormativa parlamentaria. 5. A modo de conclusión.

EL SISTEMA ELECTORAL DE WESTMINSTER Y SU PROYECTADA REFORMA: EL FIN DE LA FORMULA MAYORITARIA

PAUNER CHULVI, CRISTINA

Revista de las Cortes Generales, n.º 50/2000, pág. 221 a 254

Sumario
1. El nuevo escenario constitucional británico: la reforma del sistema electoral. 2. La incidencia del sistema electoral sobre los partidos políticos y los grupos parlamentarios en Gran Bretaña. 3. El sistema electoral británico o la regla de "el primero consigue el puesto". 4. La propuesta reformista de la Comisión de Investigación sobre el Sistema Electoral. 5. Conclusiones.

EL TERRITORIO DEL ESTADO Y SU RELEVANCIA CONSTITUCIONAL.

FERNÁNDEZ-CARNICERO, CLARO J.

Revista de las Cortes Generales, n.º 58/2003, pág. 39 a 54

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 3. EL TERRITORIO DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. 4. LA COOPERACIÓN COMO GARANTÍA DE COHESIÓN DEL TERRITOR9IO DEL ESTADO. ¿HACIA UN NUEVO SENADO?

EL TRATADO DE LISBOA COMO FUENTE DEL DERECHO PARLAMENTARIO ESPAÑOL: LAS FUNCIONES EUROPEAS DE LAS CORTES GENERALES

FERNÁNDEZ ALLES, JOSÉ JOAQUÍN

Revista de las Cortes Generales, n.º 78/2009, pág. 7 a 72

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: EL TRATADO DE LISBOA Y LOS PARLAMENTOS NACIONALES. II. LAS FUNCIONES EUROPEAS DE LAS CORTES GENERALES. 1. Régimen general de las funciones europeas de las Cortes Generales. 2. La función parlamentaria de control del Gobierno nacional en el Tratado de la Unión Europea. 3. Las funciones europeas de las Cortes Generales en el ámbito del derecho de información. 3.1. Derecho de información de las Cortes Generales ante las instituciones europeas. 3.2. Derecho de información ante el Gobierno de la Nación. 3.3. Funciones de control preventivo y consultivas (de dictamen) de las Cortes Generales sobre los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. 3.4. Funciones europeas de las Cortes Generales en el procedimiento de reforma de los Tratados de la Unión Europea. 3.5. Funciones de adaptación del Derecho parlamentario al Derecho de la Unión Europea. 3.6. Funciones de las Cortes generales en el ámbito de la "cooperación interparlamentaria". 3.7. La función de garante de la subsidiariedad atribuida al Congreso y al Senado ante la jurisdicción europea. III. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PARLAMENTOS AUTONÓMICOS EN LAS FUNCIONES EUROPEAS DE LAS CORTES GENERALES. IV. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA COMO FUENTE DE DERECHO PARLAMENTARIO. 1. ¿En su condición de norma que atribuye funciones europeas a las Cortes Generales, el Tratado de la Unión Europea debe considerarse una fuente de Derecho parlamentario? 2. ¿Debe calificarse como "competencias" o como "funciones" la participación en el proceso decisorio comunitario referidas en el Tratado de la Unión Europea: información, control, participación, consulta sobre los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, cooperación interparlamentaria y participación en el procedimiento ordinario de reforma de los Tratados comunitarios? 3. El Tratado de la Unión Europea y el carácter primario de la Constitución en materia de Derecho Parlamentario. 4. ¿Cómo afectan estas nuevas funciones europeas de las Cortes Generales al concepto de Derecho parlamentario? V. CONCLUSIONES: LA NECESARIA REFORMA NORMATIVA.

EL TRATADO DE REFORMA: RATIFICACIONES Y ENTRADA EN VIGOR

FREIXES, TERESA

Revista de las Cortes Generales, n.º 70/2007, pág. 215 a 236

Sumario
I. Las previsiones constitucionales en España. II. El precedente del Tratado constitucional. III. El "Impasse" constitucional hasta el Tratado de Lisboa. IV. El mandato del Consejo Europeo y la preparación del Tratado de Lisboa: el debate sobre "lo" constitucional en los textos fundamentales de la Unión. V. Las ratificaciones y entrada en vigor.

ELECCIONES DE DIPUTADOS POR MADRID A LAS CORTES DE CÁDIZ (I): CORTES GENERALES Y EXTRAORDINARIAS (1810-1813)

RUÍZ JIMÉNEZ, MARTA

Revista de las Cortes Generales, n.º 57/2002, pág. 257

Página 15 de 39