Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL PERIODO A CONSIDERAR EN EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO

GARCIA PONS, ENRIQUE

Revista de las Cortes Generales, n.º 48/1999, pág. 133

Sumario
1. Introducción. 2. El período a considerar. 3.Reflexiones finales.

EL PLENO DE LAS CÁMARAS: NOTAS, FUNCIONAMIENTO Y COMPETENCIAS

GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, PIEDAD

Revista de las Cortes Generales, n.º 64/2005, pág. 91 a 109

Sumario
1. CONCEPTO Y NOTAS. 2. FUNCIONAMIENTO. A) CONVOCATORIA Y RÉGIMEN DE SUS SESIONES. B) ASISTENCIA Y COLOCACIÓN. C) ORDEN DEL DÍA. D) PUBLICIDAD. 3. COMPETENCIAS. A) EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN LEGISLATIVA. B) EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN PRESUPUESTARIA. C) SOBRE LA RELACIÓN DE CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO. D) EN RELACIÓN CON EL CONTROL DEL GOBIERNO. E) EN RELACIÓN CON LA CORONA. F) EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES. G) EN MATERIA DE INTEGRACIÓN DE OTROS ÓRGANOS. H) EN RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. I) EN RELACIÓN CON PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. J) EN RELACIÓN CON LA REFORMA CONSTITUCIONAL. K. OTRAS COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES DEL PLENO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. L) COMPETENCIAS DEL PLENO EN MATERIA DE GOBIERNO INTERIOR DE LAS CÁMARAS.

EL POSITIVISMO JURIDICO Y EL PUNTO DE VISTA INTERNO

SASTRE ARIZA, SANTIAGO

Revista de las Cortes Generales, n.º 48/1999, pág. 71

Sumario
1. Introducción. 2. El punto de vista interno enHart. 3. El punto de vista interno como puerta de entrada dela moral en el Derecho. 4. Neutralidad, punto de vistaexterno y positivismo jurídico. 5. El papel de laconvergencia de los funcionarios en la interpretaciónpositivista del punto de vista interno.

EL PROBLEMA REGIONAL EN LA II REPÚBLICA: LOS CONTROLES ESTATALES SOBRE LAS REGIONES AUTÓNOMAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LOS ACONTECIMIENTOS DE 6 DE OCTUBRE DE 1934

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, ESTHER

Revista de las Cortes Generales, n.º 75/2008, pág. 257 a 307

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LOS SUCESOS DEL 6 DE OCTUBRE DE 1934 EN CATALUÑA. DIEZ HORAS DE REBELIÓN. III. LOS PRECEDENTES: LA "CUESTIÓN CATALANA" Y LA "LEY DE CULTIVOS": A. La "cuestión catalana". B. El conflicto de la Ley de Contratos de Cultivo: 1. La rabassa morta. 2. La sentencia del Tribunal de Garantías constitucionales y la "afrenta" a la autonomía de Cataluña. IV. LA LEY DE 2 DE ENERO DE 1935 DE SUSPENSIÓN DE LA AUTONOMÍA DE CATALUÑA: A. Las funciones del Gobernador General. B. De la "Comisión Mixta" a la "Comisión Revisadora". C. Las competencias en materia de Orden Público, Justicia y Enseñanza. V. EL SISTEMA DE CONTROLES ESTATALES SOBRE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1931: A. La singular naturaleza de los controles extraordinarios. VI. LA RESTAURACIÓN DE LA AUTONOMÍA CATALANA.

EL PROYECTO DE LEY DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES DE ALTOS CARGOS: ENTRE EL SILENCIO SOBRE LAS CESANTÍAS Y EL FIN DE LAS DIETAS POR ASISTENCIA A CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN

GARCÍA MEXÍA, PABLO; MESEGUER YEBRA, JOAQUÍN

Revista de las Cortes Generales, n.º 61/2004, pág. 127

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: EL PROYECTO DE LEY DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES. II. EL RÉGIMEN DE LAS CESANTÍAS. III. LA REPRESENTACIÓN EN CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE ORGANISMOS O EMPRESAS CON CAPITAL PÚBLICO O DE ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO.

EL RECURSO CONTENCIOSO-ELECTORAL

FERNANDEZ SEGADO, FRANCISCO

Revista de las Cortes Generales, n.º 33/1994, pág. 63

Sumario
1. Introducción. 2. Objeto del recurso. 3. Organo competente. 4. Legitimación. 5. La doble instancia en el seno de la Administración Electoral. 6. Procedimiento. 7. La Sentencia. Sus posibles contenidos. a) Inadmisibilidad del recurso. b) Validez de la elección. c) Nulidad del acuerdo de aproclamación. d) Nulidad de la elección.

EL RECURSO DE AMPARO CONTRA ACTOS PARLAMENTARIOS (LA VIA DE AMPARO DEL ART. 42 DE LA LOTC)

DUQUE VILLANUEVA, JUAN CARLOS

Revista de las Cortes Generales, n.º 42/1997, pág. 69

Sumario
1. El art. 42 de LOTC como vía específica de amparo frente a decisiones y actos parlamentarios. 2. Decisiones y actos impugnables por el cauce procedimental del art. 42 de la LOTC. 3. La firmeza de las decisiones y actos parlamentarios como condición de su impugnabilidad. 4. Legitimación activa.

EL RECURSO DE AMPARO CONTRA ACTOS SIN FUERZA DE LEY DE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS

GUAITA, AURELIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 7/1986, pág. 161 a 165

Sumario
I. ¿UN RECURSO SUPÉRFLUO? II. OJEADA COMPARADA E HISTÓRICA. III. UN RECURSO NECESARIO. IV. DOS CLASES DE RECURSOS: A) RECURSO AUTÓNOMO.- V. B) RECURSO DE AMPARO CON PROCESO PREVIO.- VI. ACTOS IMPUGABLES.- VII. CUALIDADES DE LOS ACTOS RECURRIDOS.- VIII. AUTOR DEL ACTO IMPUGNADO.- IX. LEGITIMACIÓN.-

EL RECURSO DE AMPARO EN EL ÚLTIMO PROCESO CONSTITUYENTE ESPAÑOL

OLIVER ARAUJO, JOAN

Revista de las Cortes Generales, n.º 43/1998, pág. 165

Sumario
1. Introducción. 2. El recurso de amparo en el anteproyecto de Constitución (BOC 5-1-1978). 3. El recurso de amparo en el informe de la ponencia (BOC 17-IV-l978. 4. El recurso de amparo en el dictamen de la comisión de asuntos constitucionales y libertades públicas del Congreso (BOC 1-VII-1978). 5. El recurso de amparo en el texto del proyecto de constitución aprobado por el pleno del ...

EL REGIMEN JURIDICO DE LOS ANTICIPOS DE TESORERIA Y EL PODER PRESUPUESTARIO DE LAS CORTES GENERALES

CORCUERA TORRES, AMABLE

Revista de las Cortes Generales, n.º 39/1996, pág. 65

Sumario
1. Introducción. 2. Regulación, concepto y elementos de los anticipos de tesorería. a) Antecedentes y regulación actual. 3. Análisis del régimen jurídico de los anticipos tesorería. a) Competencia y procedimiento para autorizar los anticipos de tesorería. 4. Conclusiones: el régimen regulador de los anticipos de tesorería y el poder presupuestario de las Cortes Generales.

Página 14 de 39