Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Repensar el diseño de los procesos selectivos en el empleo público: respuestas ágiles frente a las necesidades inmediatas y fortalecimiento de la especialización de los órganos de selección

Fondevila Antolín, Jorge

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 2/2018, pág. 98 a 111

Sumario
1. Una necesaria consideración previa y una breve aproximación a los problemas que afectan a la selección de empleados públicos. 2. Los sistemas selectivos: una clara experiencia de uso incorrecto e inadecuado de los mismos que exige su reconducción. 3. Los diferentes tipos de pruebas en los actuales procesos selectivos y su necesaria actualización e innovación. 4. Los órganos de selección: una imprescindible mejora en la aplicación del principio de especialización y necesaria profesionalización. 5. Algunas cuestiones complementarias. 6. Consideraciones finales. 7. Referencias bibliográficas.

Seguridad y protección de datos (también) en el teletrabajo

Moro Cordero, M. Ascensión

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 76 a 91

Sumario
1. Introducción. 2. La protección de datos personales y su gobernanza. 3. La necesaria configuración de la seguridad como un proceso integral y transversal. 4. La política de protección de datos y seguridad de la información. 5. Resiliencia y continuidad en la prestación de los servicios públicos. 6. ¿Y qué nos deparará el futuro? 7. Referencias bibliográficas.

Sobre la discrecionalidad técnica en los procesos selectivos. Especial referencia a los cuerpos policiales y a las pruebas de personalidad. Saliendo de la zona de confort

Gotzon Casas Robredo, Mikel

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 23/2022, pág. 8 a 35

Sumario
1. Introducción. 2. Principios rectores en el acceso al empleo público. 3. La convocatoria, sus bases generales y específicas en los procesos selectivos. 4. Discrecionalidad técnica versus arbitrariedad. 5. Evolución de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional en relación a la discrecionalidad técnica de los tribunales de oposición. De aquellos barros estos lodos. 6. Una breve aproximación a los test psicológicos y a las entrevistas en los procesos selectivos. Su alcance, cuestionamiento y los contenidos esenciales que garanticen el derecho de las personas aspirantes. Saber, saber hacer y hacer saber. 7. Conclusiones. 8. Referencias bibliográficas.

Sobre las posibilidades de reforma del modelo de empleo público español: límites constitucionales y jurídicos al modelo actual y sus sistemas de acceso

Boix Palop, Andrés; Soriano Arnanz, Alba

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 20/2021, pág. 52 a 73

Sumario
1. La conveniencia de replantear y flexibilizar las modalidades de acceso al empleo público en España a la luz de la experiencia acumulada, propia y comparada. 2. Propuestas de mejora. 3. Conclusiones y propuestas, necesariamente, provisionales. 4. Referencias bibliográficas.

Supuestos de responsabilidad de los empleados públicos. De los aspectos éticos al ámbito penal

Campos Acuña, Concepción

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 12/2017, pág. 30 a 39

Sumario
1. La relación de empleo público en el ordenamiento jurídico. 2. Aproximación a los distintos tipos de responsabilidad. La responsabilidad de los empleados públicos en el ámbito administrativo tras la reforma de 2015. 2.1. La visión clásica de la responsabilidad disciplinaria en el nuevo procedimiento administrativo electrónico. 2.2. La responsabilidad patrimonial de la administración: novedades tras la reforma de 2015. 3. La responsabilidad de los empleados públicos en otros ámbitos. 3.1. Responsabilidad penal: la reinterpretación del principio de mínima intervención. 3.2. Responsabilidad civil de la administración por la comisión de delitos. 4. El derecho a la buena administración: la responsabilidad por infracciones éticas y en materia de transparencia. 5. Conclusiones: una propuesta de exención de responsabilidad de la administración pública a través del Compliance.

Teletrabajo, crisis de la Covid-19 y Administraciones Públicas: una mirada sociológica

Belzunegui Eraso, Angel Gabriel

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 110 a 125

Sumario
1. La expansión del teletrabajo: nadie acertó los pronósticos. 2. El impacto diferencial del teletrabajo. 3. Vida cotidiana y teletrabajo. 4. Conclusiones.

Teletrabajo, una aproximación desde lo local. Experiencias en el Ayuntamiento de Salamanca, especial referencia al OAGER (2010-2020). ¿Más allá de la pandemia?

Muñiz Hernández, Francisco

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 164 a 182

Sumario
Introducción. 1. La cultura organizacional. La preocupación por las Personas. 2. Antecedentes del Teletrabajo. 3. Plan Piloto: Organismo Autónomo de Gestión Económica y Recaudación 2010. 4. Segunda fase: la prepandemia. 5. El Plan de Administración Electrónica municipal. 6. La pandemia: dos ritmos y enfoques. El Organismo de recaudación. El confinamiento. El postconfinamiento. Desescalada y final del estado de alarma. El resto de la organización municipal. 7. Una aproximación desde la prevención de riesgos. 8. Una realidad a dos velocidades, conclusiones. Anexo. Estudio de percepción Teletrabajo OAGER.

Tendencias en formación y aprendizaje en la Administración Pública tras la pandemia

Martínez Martín, Jesús

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 19/2020, pág. 64 a 79

Sumario
1. Introducción.—2. La tormenta perfecta: el impacto de la pandemia en las propuestas formativas y de gestión del conocimiento. 2.1. El agotamiento del modelo tradicional. 2.2. Incremento de prácticas formati-vas muy diversas bajo la etiqueta de gestión del conocimiento.—3. Nuevas tendencias.—4. La respuesta de la formación a la pandemia de COVID-19: novísimas aportaciones.—5. Revisión crítica. 5.1. Oportunidades. 5.2. Debilidades.—6. Un marco protector para la innovación en la formación.—7. Conclusiones.—8. Referencias bibliográficas.

Transformación digital y empleo público: transición en un contexto complejo

Galindo Caldés, Ramón

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 23/2022, pág. 148 a 160

Sumario
1. Transformación digital y problemas estructurales del empleo público. 2. La adaptación progresiva de las plantillas a la Administración digital. 3. Planificar y gestionar el cambio.

Últimas tendencias jurisprudenciales en materia de empleo público en el ámbito local

Palomar Olmeda, Alberto

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 10/2016, pág. 58 a 71

Sumario
1. Instrumentos de ordenación y regulación general. 1.1. Aprobación del Presupuesto y la plantilla. 1.2. Aprobación del presupuesto. 2. La reglamentación interna y sus límites. 3. Derechos sociales. 3.1. La negociación colectiva: STS de 8 de octubre de 2014. 3.2. Alcance de la negociación colectiva. 4. Jubilación y prolongación de la vida activa. 5. Instrumentos de organización y planificación de los puestos de trabajo. 5.1. Naturaleza de las RPT: repercusión procesal. 5.2. Relaciones de puestos de trabajo: justificación del cambio de criterio. 6. Procedimientos selectivos ¿la reducción definitiva de la discrecionalidad técnica? 6.1. Promoción interna: la impugnación extemporánea de las bases de la convocatoria. 6.2. Procesos selectivos: discrecionalidad técnica. 6.3. Ingreso en cuerpos nacionales: la posibilidad de comparar exámenes. 7. Provisión de Puestos de trabajo. 7.1. STSJ de Cataluña de 13 de noviembre de 2015: el cambio de las condiciones mediante la modificación de la RPT. 7.2. STSJ Galicia de 14 de octubre de 2015. 8. Algunas consideraciones finales.

Página 14 de 15