Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La democracia no representativa: sistema electoral, partidos y élites políticas en España

Manuel Carrasco Durán

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 48/2014, pág. 24 a 33

Sumario
I. Introducción. II. Un sistema electoral en el que los ciudadanos no eligen a sus representantes. III. Cuál es el grado de decisión de los ciudadanos en el sistema político y consecuencias para las instituciones. IV. Conclusiones desde la perspectiva de la representación.

La denominada "doble instancia" como garantía procesal: límites en la revisión del juicio de hecho y de derecho

Colomer Hernández, Ignacio

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 99/2022, pág. 5 a 15

Sumario
I. Introducción. II. Punto de partida: la necesaria delimitación de conceptos. III. El derecho a someter las sentencias penales condenatorias a un tribunal superior. IV. El derecho al reexamen de la culpabilidad en las sentencias confirmatorias de sanciones administrativas graves. V. Tutela judicial efectiva, derecho a los recursos y doble instancia penal. VI. Situación de los distintos órdenes jurisdiccionales.

La dialéctica Cataluña-España. Algunas reflexiones

Ricardo García Cárcel

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 42/2014, pág. 8 a 15

La dignidad en el momento de la muerte: la autodeterminación del paciente acerca del fin de la propia vida

Barral Viñals, Inmaculada

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 61/2016, pág. 58 a 67

Sumario
I. Introducción. II. La autodeterminación asistencial de los pacientes: el consentimiento informado. III. La autodeterminación en el momento de la muerte: dibujando límites. IV. La muerte digna en la legislación reciente. a) Los enfermos terminacles. b) el rechazo al tratamiento como cláusulas general. C) La negativa al tratamiento y la limitación del esfuerzo terapéutico. V. Limitación del esfuerzo terapeútico y muerte digna: ¿dónde queda la eutanasia?

La discrecionalidad administrativa en la defensa del consumidor

Rebollo Puig, Manuel

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 96/2021, pág. 46 a 59

Sumario
I. El artículo 51 de la Constitución y el papel de la Administración ante la reserva de ley. II. La diversidad de leyes que protegen a los consumidores y acotación de nuestro estudio. III. Potestades administrativas para la defensa de los consumidores y su discrecionalidad. IV. Reglamentos para proteger la salud y seguridad de los consumidores y su discrecionalidad. V. Reglamentos que imponen información a los consumidores y su discrecionalidad. VI. Reglamentos e intereses económicos y sociales de los consumidores. Referencias a las normas de calidad y su discrecionalidad. VII. Sobre los cambios reglamentarios y su eventual indemnización. VIII. El procedimiento de elaboración de reglamentos y la defensa del consumidor. IX. Las determinaciones reglamentarias y el Derecho de la Unión Europea.

La discrecionalidad administrativa, y su control, en materia cultural

Martínez Rivero, Álvaro

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 96/2021, pág. 140 a 153

Sumario
I. Las potestades administrativas "discrecionales" en materia cultural. 2. La discrecionalidad en la protección del patrimonio. 3. La tauromaquia como fenómeno histórico, cultural y artístico (STC /2016) y las facultades de carácter discrecional en este ámbito. 4. Aspectos discrecionales en el régimen de ayudas y subvenciones en materia educativa. 5. El sector editorial del libro de texto para la enseñanza no universitaria. Regulación y discrecionalidad administrativa.

La doble instancia en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo español: antecedentes y restricciones

Casado Casado, Lucía

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 99/2022, pág. 30 a 43

Sumario
1. El recurso de apelación como expresión del sistema de doble instancia en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. 2. La inexistencia de una segunda instancia generalizada en el ámbito contencioso-administrativo: razones y consecuencias. 3. Restricciones en el acceso al recurso de apelación desde la perspectiva de las resoluciones recurribles. 4. Restricciones en el acceso al recurso de apelación desde la perspectiva de la legitimación activa: la exigencia de gravamen. 5. Restricciones en el acceso al recurso de apelación por razones económicas: las costas procesales y los depósitos como barrera. 6. El recurso de apelación contra sentencias a través de datos empíricos de los últimos diez años: evolución en el número de recursos presentados, en los tiempos de resolución y en los resultados. 7. Conclusiones.

La economía y el Brexit

Serrano Sanz, José María

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 64/2016, pág. 18 a 21

Sumario
I. Causas y consecuencias económicas del Brexit. II. El Brexit desde los intreses españoles.

La educación para la igualdad y la controversia política y jurídica existente en España entre la educación coeducativa y la escolarización diferenciada por sexos

Lorenzo Rodríguez- Armas, Magdalena

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 50/2015, pág. 68 a 77

Sumario
Introducción. I. Regulación del derecho a la educación en España. II. La LOMCE y la eliminación de la preferencia y prioridad de la coeducación en la financiación pública de la educación y su repercusión en el objeto de este estudio. III. El debate jurídico-académico. IV. Los estándares internacionales de derechos humanos y el derecho a la educación respecto a esta concreta materia.

LA ENERGÍA NUCLEAR EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO

DOMÉNECH PASCUAL, GABRIEL

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 30/2012, pág. 42 a 53

Sumario
I. Introducción. II. El surgimiento de la industria nuclear en la España franquista. III. La Constitución de 1978. Presupuestos constitucionales del Derecho nuclear. 1. La regulación de la energía nuclear afecta al ejercicio de diversos derechos fundamentales. 2. Límites de las limitaciones de los derechos constitucionales afectados. El principio de legalidad. A) Reserva de ley. B) Predeterminación normativa. 3. El ejemplo alemán: tomándose en serio el principio de legalidad en la regulación de la energía nuclear. IV. La pervivencia del Derecho nuclear franquista. 1. Vulneración del principio de legalidad. 2. La Sentencia de la Audiencia Nacional de 30 de junio de 2011. 3. La "regulación" establecida en la Ley de Economía Sostenible. 4. Consecuencias de la vulneración del principio constitucional de legalidad por la normativa reguladora de las instalaciones nucleares. A) Consecuencias "de iure". B) Consecuencias "de facto".

Página 14 de 29