Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

VALCARCE GARCÍA, AMPARO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 50/2008, pág. 201 a 204

LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES: UNA APROXIMACIÓN A SU ALCANCE COMO LEGISLACIÓN BÁSICA

DEL BARCO FERNÁNDEZ MOLINA, JESÚS; SILVA URIÉN, ISABEL; ARELLANO PARDO, PABLO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 27

Sumario
1. HACIA UNA NUEVA REGULACIÓN DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS. 2. NECESIDAD DE REGULAR UN NÚCLEO COMÚN A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 3. DOCTRINA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GASTO SUVENCIONAL. 4. NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN COMÚN A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GASTO SUBVENCIONAL. 5. TÍTULO COMPETENCIAL INVOCADO EN LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES. 6. CONCLUSIÓN.

LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES:ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN DE SU NECESIDAD Y CONTENIDO.

ALICIA DÍAZ ZURRO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 1/2004, pág. 97 a 107

Sumario
I. ANTEEDENTES HISTÓRICOS. II.SITUACIÓN PREVIA A LA APROBACIÓN DE LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES. III.OBJETIVOS DE LA LEY. IV.CONTENIDO DE LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES. V.LÍNEAS DE DESARROLLO FUTURO.

LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA Y SU ADAPTACIÓN AL ESCENARIO DE LA ESTABILIDAD

SANCHEZ REVENGA, JAIME

Presupuesto y Gasto Público, n.º 30/2002, pág. 29 a 44

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y DE LA NORMATIVA PRESUPUESTARIA 1977-2001. 2.1. LA LEY 11/1977, DE 4 DE ENERO, GENERAL PRESUPUESTARIA. 2.2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS. 2.3. LA ADAPTACIÓN DE LA NORMATIVA PRESUPUESTARIA: EL TEXTO REFUNDIDO DE 1988. 2.4. LOS ÚLTIMOS CAMBIOS. 3. EL PROCESO DE AJUSTE: LA CONSOLIDACIÓN FISCAL Y EL EQUILIBRIO. 3.1. POLÍTICA FISCAL. A) EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO. B) REFORMAS FISCALES. C) CORRESPONSABILIDAD FISCAL. 3.2. POLÍTICAS DE OFERTA. A) REFORMAS ESTRUCTURALES. B) REFORMA DE MERCADOS. C) REFORMAS DE FACTORES. 3.3. LAS REFORMAS NORMATIVAS. A) MEDIDAS DE DISCIPLINA PRESUPUESTARIA. B) FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. C) NORMATIVA SOBRE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. 4. LAS LEYES DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. 4.1. CONTENIDOS BÁSICOS DE LA LGEP. A) FIJACIÓN DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD. B) FIJACIÓN DEL LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO. D) EL FONDO DE CONTINGENCIA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. E) LOS ESCENARIOS PLURIANUALES. F) OBJETIVOS Y SEGUIMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. G) OBJETIVOS Y SEGUIMIENTO DE LAS ENTIDADES LOCALES. 4.2. PREVISIONES DE DESARROLLO REGLAMENTARIO. A) ELABORACIÓN DE LOS ESCENARIOS PRESUPUESTARIOS PLURIANUALES. B) REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY. C) REPERCUSIÓN SOBRE EL TRÁMITE DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS. 5. RESUMEN FINAL.

LA MEDICIÓN DE LOS COSTES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

LÓPEZ DÍAZ, ANTONIO; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, MARÍA DEL MAR

Presupuesto y Gasto Público, n.º 37/2004, pág. 79

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Y LA MEDICIÓN DE COSTES. 2.1. MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA Y CONTABILIDAD DE GESTIÓN. 2.2. LA DEMANDA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 3. LOS PRONUNCIAMIENTOS SOBRE INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA Y CONTABILIDAD DE COSTES. 3.1. LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA GESTIÓN Y SU RECONOCIMIENTO CONTABLE. 3.2. EL MODELO DEL GASB. 3.3. EL MODELO DEL IFAC. 3.3.1. INTRODUCCIÓN. 3.3.2. EL ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA. 3.3.3. EL ESTADO DE EJECUCIÓN FINANCIERA. 3.3.4. EL ESTADO DE CAMBIOS EN LOS ACTIVOS NETOS O EN EL NETO. 3.3.5. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Y EL ESTADO DE TESORERÍA. 3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL. 4. LA MEDICIÓN DEL COSTE DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. PRESENTACIÓN DEL MODELO. 4.1. DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTE. 4.2. CENTROS DE COSTE. 4.3. ACTIVIDADES/PRODUCTOS: BIENES O SERVICIOS. 4.4. PROCESO DE IMPUTACIÓN DE LOS COSTES. 5. RELACIONES EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN PÚBLICA. 5.1. SISTEMA DE GESTIÓN PERSONAL. 5.2. SISTEMA DE GESTIÓN DE JUSTIFICANTES DE GASTO. 5.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE ALMACENES. 5.4. SISTEMA DE GESTIÓN INMOVILIZADO. 5.5. SISTEMA DE GESTIÓN DE INGRESOS. 6. CONCLUSIONES.

LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS

GARCÍA SÁNCHEZ, ISABEL M.ª

Presupuesto y Gasto Público, n.º 47/2007, pág. 37 a 64

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 2.1. LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA O "PUBLIC CHOICE". 2.2. TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN. 2.3. EL NEO-TAILORISMO. 2.4. LA TEORÍA DE LA AGENCIA. A) LA RELACIÓN CIUDADANOS- POLÍTICOS- GESTORES. A.1.) LA RELACIÓN CIUDADANOS - POLÍTICOS. A.2.) LA RELACIÓN POLÍTICOS-GESTORES. B) LA RELACIÓN ÍNTER - ADMINISTRACIONES. 3. CONCEPTOS Y TENDENCIAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA. 3.1. LAS REFORMAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. 3.1.1. REDUCCIONES PURAS DE LA DIMENSIÓN. 3.1.2. REDUCCIONES HÍBRIDAS O INTERMEDIAS DE LA DIMENSIÓN. 3.1.3. MODIFICACIONES EN EL DISEÑO ORGANIZATIVO. 3.2. RACIONALIZACIÓN NORMATIVA Y CULTURAL. 3.2.1. RACIONALIZACIÓN NORMATIVA. 3.2.2. RACIONALIZACIÓN CULTURAL. 3.3. TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN. 4. LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL. CONCLUSIONES.

LA NUEVA REFORMA DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA LOCAL

NICOLÁS BRAVO, VÍCTOR

Presupuesto y Gasto Público, n.º 37/2004, pág. 63

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. FACTORES QUE INSPIRAN LA NUEVA REFORMA DE LA CONTABILIDAD LOCAL. 3. LOS NUEVOS MODELOS CONTABLES. 4. LA INSTRUCCIÓN DEL MODELO NORMAL DE CONTABILIDAD LOCAL. 4.1. PRINCIPIOS GENERALES. 4.2. EL MODELO NORMAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. 4.3. DATOS A INCORPORAR AL SISTEMA. 4.4. LA INFORMACIÓN A OBTENER DEL SISTEMA. 4.5. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA ADAPTADO A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (PGCL). 5. LA INSTRUCCIÓN DEL MODELO SIMPLIFICADO DE CONTABILIDAD LOCAL. 5.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 5.2. EL PLAN DE CUENTAS LOCAL SIMPLIFICADO. 6. LA INSTRUCCIÓN DEL MODELO BÁSICO DE CONTABILIDAD LOCAL. 6.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 6.2. CONTENIDO DEL MODELO CONTABLE. 7. CONCLUSIONES.

LA ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA

VEGARA FIGUERAS, DAVID

Presupuesto y Gasto Público, n.º 50/2008, pág. 19 a 27

Sumario
1. La economía española en el período 2004-2008. 1.1. La economía española en 2007 y 2008. 2. La estrategia de política económica en 2008 y los Presupuestos Generales del Estado para 2008. 2.1. Estabilidad presupuestaria. 2.2. Capitalización de la economía. 2.3. Reformas en los mercados de bienes, servicios y factores. 3. Mejoras en la calidad de la regulación. 4. Conclusión.

LA ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA

VEGARA FIGUERAS, DAVID

Presupuesto y Gasto Público, n.º 42/2006, pág. 17

LA ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA

VEGARA FIGUERAS, DAVID

Presupuesto y Gasto Público, n.º 46/2007, pág. 15 a 22

Sumario
1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2006 Y 2007. 2. LOS RETOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN 2007. 3. LA ESTRATEGIA DE POLÍTICA ECONÓMICA EN 2007 Y LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2007. 3.1. ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. 3.2. CAPITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. 3.3. REFORMAS EN LOS MERCADOS DE BIENES, SERVICIOS Y FACTORES. 3.4. MEJORAS EN LA CALIDAD DE LA REGULACIÓN. 4. CONCLUSIÓN.

Página 14 de 25