Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El ciudadano como núcleo esencial del Derecho Administrativo

Sarasibar Iriarte, Miren

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 99/2017, pág. 313 a 355

Sumario
I. El administrado o ciudadano como punto de partida en el Derecho Administrativo. II. La evolución del Derecho Administrativo: del derecho del poder al derecho de la persona a una buena administración. III. En búsqueda del equilibrio: las necesarias garantías del administrado respecto de la Administración. IV. Reflexión final. V. Bibliografía.

El concierto social para la prestación de los servicios sociales: Crónica de su reconducción a la legislación de contratos

Núñez Lozano, Carmen

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 101/2018, pág. 495 a 506

Sumario
I. Introducción. II. Apuntes de fuga de la legislación de contratos del sector público. III. La sujeción del concierto social a la legislación de contratos del sector público. IV. Conclusiones.

EL CONSEJO ANDALUZ DE CONCERTACIÓN LOCAL: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA LA AUTONOMÍA LOCAL EN ANDALUCÍA

TOSCANO GIL, FRANCISCO; VILALTA REIXACH, MARC

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 70/2008, pág. 97 a 130

Sumario
I. Introducción. II. El artículo 95 del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía. 1. La ubicación sistemática del artículo 95 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. 2. La configuración estatutaria del órgano de relación entre la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos. 2.1. La opción estatutaria por un modelo mixo o dualista. 2.2. La preterición estatutaria de los entes locales no municipales. 2.3. Ámbito funcional del nuevo órgano de relación entre la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos. 2.3.1. El órgano de relación como ámbito permanente de diálogo y colaboración institucional. 2.3.2. El órgano de relación como mecanismo de participación local en los procesos decisorios autonómicos. III. La nueva Ley 20/2007, de 17 de diciembre, Reguladora del Consejo Andaluz de Concertación Local. 1. El Consejo Andaluz de Concertación Local como sucesor de los Consejos Andaluces de Municipios y Provincias y la Mesa Andaluza de Concertación Local. 2. El régimen jurídico legal del Consejo Andaluz de Concertación Local. 2.1. Naturaleza. 2.2. Composición. 2.3. Funciones. 2.4. Organización y funcionamiento. IV. Conclusiones.

EL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCIA

PEREZ VERA, ELISA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 1/2003, pág. 283

Sumario
I. Introducción. II. El Consejo de Estado en la Constitución de 1978. III. Los Organos Consultivos Autonómicos. IV. El Consejo Consultivo de Andalucía. V. Conclusión.

EL CONSEJO CONSULTIVO Y EL SISTEMA JURIDICO DE ANDALUCIA

LOPEZ MENUDO, FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 45/2002, pág. 25

Sumario
I. La génesis y el asentamiento del Consejo Consultivo de Andalucía. A) La peculiar posición del Estatuto de Andalucía. B) La Ley 8/1993 de 19 de octubre de creación del Consejo Consultivo de Andalucía. C) Un balance cuantitativo de la actividad del Consejo Consultivo en sus primeros ocho años de funcionamiento. II. El sistema jurídico de Andalucía. A) Algunas consideraciones sobre el Derecho como sistema. B) Las disfunciones de lo antisistémico: algunos ejemplos. C) Una visión crítica del Derecho de Andalucía desde una perspectiva sistémica. III. La función consultiva como factor de conformación del sistema jurídico. A) La doctrina del Consejo Consultivo. Limitaciones y condicionantes. B) La interpretación extensiva de sus competencias por el Consejo Consultivo. C) La doctrina del Consejo Consultivo en un marco de coherencia global del sistema y de juridicidad.

EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE ANDALUCIA

MORILLO-VELARDE PEREZ, JOSE I.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 32/1997, pág. 333

Sumario
1. Configuración y naturaleza. 2. Las funciones del CES. 3. Composición del CES de Andalucía. 4. Organos del CES.

EL CONSEJO SUPERIOR DE TRAFICO COMO ORGANO DE COORDINACION DE COMPETENCIAS

LOPEZ-JURADO ESCRIBANO, FCO DE BORJA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 10/1992, pág. 55

Sumario
1. Introducción. 2. Las competencias sobre tráfico,ìcirculación de vehículos de motor y seguridad vial. a)ìEstado y Comunidades Autónomas. b) En particular sobre lasìpolicías de las Comunidades Autónomas. c) Municipios. 3.ìCoordinación de competencias. 4. Otras caracterizaciones delìConsejo Superior de Tráfico. a) Organo consultivo. b) Organoìde participación. c) Organo colegiado. 5. Conclusión.

El contencioso ambiental

Jordano Fraga, Jesús

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 100/2018, pág. 265 a 298

Sumario
I. Introducción. II. Legitimación en contenciosos ambientales. La regulación de la acción popular en la Ley 27/2006 de 18 de julio, de Acceso a la Información, Participación pública y Acceso a la Justicia en materia de Medio Ambiente. III. La acción popular en la legislación ambiental y los límites del sistema de legitimación. IV. Medidas catelares. V. A modo de conclusión.

El contencioso de la Unidad de Mercado

Juan Alfonso Santamaría Pastor

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 87/2013, pág. 51 a 93

Sumario
1. Los presupuestos. II. Rasgos generales del sistema. III. Los procedimientos contenciosos ordinarios. A) La iniciación de los procedimientos. B) La legitimación. C) Los recursos previos. IV. El procedimiento contencioso especial. A) Caracteres generales. B) Cuestiones y trámites previos. 1. La competencia jurisdiccional. 2. La legitimación de la CNMC. 3. La personación de interesados como intervinientes. C) La interposición del recurso especial. 1. El requerimiento del artículo 44.2. Los plazos. 3. Los requisitos del escrito de interposición. D) Las medidas cautelares. 1. La solicitud y su alcance. 2. El carácter automático de la suspensión. 3. El momento de producción de la suspensión. 4. Inexigibilidad de caución. 5. El levantamiento de la suspensión. E) Diligencias preliminares del proceso. 1. Reclamación del expediente administrativo. 2. Emplazamiento de los interesados. 3. La acumulación y sus problemas. F) Fase de alegaciones y prueba. G) Terminación del proceso. 1. La sentencia y su contenido. 2. La forma de la sentencia y las sentencias in voce. 3. La extensión de efectos de la sentencia. V. Una valoración de conjunto.

EL CONTROL DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA A LA LUZ DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS: RÉGIMEN DE LAS LICENCIAS URBANISTICAS EN ANDALUCÍA

VALERA ESCOBAR, GINÉS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 79/2011, pág. 289 a 364

Sumario
I. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL Y URBANISMO. II. TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2006/123/CE, RELATIVA A LOS SERVICIOS DE MERCADO INTERIOR AL ORDENAMIENTO ESTATAL Y ANDALUZ. 1. Directiva 2006/123/CE, relativa a los Servicios de Mercado Interior. 2. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio. 3. Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de Modificación de Diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio. 4. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. 5. Ley 3/2010, de 21 de mayo, por la que se modifican diversas Leyes para la transposición en Andalucía de la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los Servicios en el Mercado Interior. 6. Inversiones Empresariales de Interés Estratégico para Andalucía. III. LA LICENCIA COMO TÉCNICA DE CONTROL PREVENTIVO. LICENCIA URBANÍSTICA. 1. Sentencia del Tribunal Constitucional n.º 61/1997, de 20 de marzo. 2. Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo. 3. Decreto 60/2010, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía. IV. CONCEPTO Y OBJETO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS. 1. Concepto. 2. Objeto. V. TIPOLOGÍA Y ACTOS SUJETOS A LICENCIAS URBANÍSTICAS. VI. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS. 1. Iniciación. Proyecto Técnico: Visado Colegial y Competencia para su Redacción. 2. Resolución. Silencio Administrativo. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Página 14 de 80