Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

CONSIDERACIONES EN TORNO AL DERECHO DE IGUALDAD EN EL ACCESO A LA FUNCION PUBLICA

GARCIA-TREVIJANO GARNICA, E.

Revista de Administración Pública, n.º 121/1990, pág. 247

Sumario
1. Introducción. 2. La función pública profesionalìy el artículo 23.2 de la Constitución. 3. Alcance delìderecho a la igualdad en el acceso a la función pública. 4.ìRepercusiones inmediatas de la Sentencia del TribunalìConstitucional 67/1989.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS SOBRE LA FUNCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ORDENACIÓN FERROVIARIA

LÓPEZ RAMÓN, F.

Revista de Administración Pública, n.º 139/1996, pág. 49 a 75

Sumario
I. EL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA CRISIS FERROVIARIA EN EL CONTEXTO EUROPEO: 1. LAS EXIGENCIAS DE AUTONOMÍA Y CONCURRENCIA EMPRESARIALES PARA LA ORDENACIÓN DEL TRANSPORTE FERROVIARIO EN EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO. 2. ENTRE LA PRIVATIZACIÓN Y EL SERVICIO PÚBLICO EN LAS REFORMAS FERROVIARIAS DEL DERECHO COMPARADO EUROPEO. 3. LA PARTICIPACIÓN TERRITORIAL EN LA GESTIÓN FERROVIARIA; EN ESPECIAL, LA REGIONALIZACIÓN FERROVIARIA EN EL DERECHO FRANCÉS. 4. LAS LIMITADAS REFORMAS FERROVIARIAS DEL DERECHO ESPAÑOL. II. LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA FERROVIARIA: 1. LAS DIFICULTADES CONSTITUCIONALES Y ESTATUTARIAS PARA DETERMINAR EL ÁMBITO DE LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS SOBRE EL TRANSPORTE FERROVIARIO. 2. LA APLICACIÓN RESTRICTIVA DE LAS COMPETENCIAS FERROVIARIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LOS DECRETOS DE TRASPASOS Y EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE TRANSPORTES TERRESTRES. 3. LA REFORMA DEL SISTEMA PARA POSIBILITAR LA ORDENACIÓN INTERMODAL DEL TRANSPORTE DE INTERÉS REGIONAL POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. III. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Y GESTIÓN FERROVIARIAS EN LAS COMUNIDADES AUTONÓMAS: 1. LAS LIMITACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Y GESTIÓN FERROVIARIAS UTILIZADOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: CONVENIOS CON RENFE, GESTIÓN DEL TRANSPORTE FERROVIARIO PROCEDENTE DE FEVE Y ORDENACIÓN DE TRANSPORTES METROPOLITANOS. 2. INSTRUMENTOS PARA EL IMPULSO DE LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN FERROVIARIAS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: PROMOCIÓN DE CONFERENCIA SECTORIAL, PREPARACIÓN DE CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS Y COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA. IV. A MODO DE CONCLUSIÓN.

CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA JURIDICO

VILLAR PALASI, J.L.

Revista de Administración Pública, n.º 100/1983, pág. 509

Sumario
1. EL SABER DEL DERECHO COMO COMPRENSION OPERATIVA DE LA REALIDAD. EL SISTEMA JURIDICO Y LA CIENCIA DELìDERECHO. 2. LOS LIMITES DEL SABER JURIDICO: LA IMPOSIBLEìREPETICION DE LA NARRACION HISTORICA: CAUSALIDAD Y SABER ADìREGRESSUM.

CONSIDERACIONES SOBRE LA PARTICIPACION EN EL DERECHO COMPARADO BRASIL-ESPAÑA

MOREIRA NETO, DIOGO DE FIGUEIREDO

Revista de Administración Pública, n.º 152/2000, pág. 73

Sumario
1. Cuestiones propuestas para el nuevo siglo. 2.Origen de los estudios iuspolíticos de la participación. 3.La participación y las agencias administrativasindependientes. 4. La negociación administrativa y laparticipación en los procedimientos administrativos. 5. Laproliferación de las fuentes normativas (regulática). 6. Dosexperiencias de constitucionalización del principio departicipación. 7. Conclusiones en la línea del consenso.

CONSIDERACIONES SOBRE LA PLANTA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA (MODELO ESPAÑOL Y MODELOS COMPARADOS)

BOCANEGRA SIERRA, RAÚL

Revista de Administración Pública, n.º 161/2003, pág. 15 a 52

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA HACIA UN NO-MODELO. III. LAS FÓRMULAS DE SOLUCIÓN. IV. LOS JUZGADOS UNIPERSONALES DE LO CONTENCIOSO. V. LOS JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. VI. LOS MODELOS COMPARADOS: A) EL DERECHO ALEMÁN. B) EL DERECHO FRANCÉS. C) EL DERECHO ITALIANO.

CONSTITUCION, FUNDACIONES Y SOCIEDAD CIVIL

GARCIA DE ENTERRIA, E.

Revista de Administración Pública, n.º 122/1990, pág. 235

Sumario
1. La constitucionalización del derecho deìfundación y su significado. Garantía de instituto y garantíaìinstitucional. El derecho de fundar como derecho subjetivo yìcomo derecho de libertad. 2. La razón histórica del artículoì34 de la Constitución en la situación insostenible delìDerecho preconstitucional de fundaciones. El arranque de laìlegislación en su disolución y prohibición de establecerìnuevas fundaciones en la Ley desvinculadora de 1820. El...

CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO OBJETIVO Y CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SUBJETIVO A FINALES DEL SIGLO XX. UNA VISION HISTORICA Y COMPARATISTA

GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO

Revista de Administración Pública, n.º 152/2000, pág. 93

Contenido y alcance de la prohibición de reformatio in peius en el procedimiento administrativo

Íñigo Sanz Rubiales

Revista de Administración Pública, n.º 190/2013, pág. 241 a 276

Sumario
I. Introducción. II. La evolución del régimen legal de prohibición de la reformatio in peius en España. III. Los fundamentos de la prohibición de reformatio: una técnica propia de los recursos y de protección de los recurrentes. IV. Régimen jurídico de la prohibición de reformatio. V. ¿Ha desaparecido definitivamente la reformatio in peius?: variedad de situaciones en el ordenamiento español vigente. VI. Conclusión.

CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

GONZÁLEZ GARCÍA, J.V.

Revista de Administración Pública, n.º 170/2006, pág. 7 a 39

Sumario
I. PLANTEAMIENTO. II. CARACTERES DE LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. III. ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y CONTRATOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. IV. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA COMO MODELO PARA ARMAR: IV.1. EL OBJETO DEL CONTRATO. IV.2. EL RETO DEL VALOR AÑADIDO QUE SE CONSIGUE A TRAVÉS DE LOS CPP. IV.3. UN PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO DE ADJUDICACIÓN: EL DIÁLOGO COMPETITIVO. IV.4. CONTENIDO DEL CONTRATO Y RÉGIMEN APLICABLE. V. EL ARRENDAMIENTO OPERATIVO COMO MODELO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: V.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ARRENDAMIENTO OPERATIVO. V.2. ELEMENTOS DEL ARRENDAMIENTO OPERATIVO. VI. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS CPP.

Contratos del sector público y Derecho de la Unión

Santamaría Pastor, Juan Alfonso

Revista de Administración Pública, n.º 200/2016, pág. 83 a 102

Sumario
I. Los rasgos extrínsecos de la normativa. 1. El crecimiento de las dimensiones físicas de los textos legales y su reglamentismo. 2. La inestabilidad regulatoria. 3. Contenido predominantemente procedimental. 4. Las causas. II. Las modificaciones sustantivas. 1. El ámbito subjetivo de la legislación. 2. El incremento de los contratos administrativos típicos. 3. Los medios de publicidad. 4. Los intentos de negar la evidencia: revisión de precios, modificación de los contratos y bajas temerarias. 5. El sistema de tribunales y recursos contractuales. III. Los objetivos perseguidos y su fracaso. 1. El objetivo del mercado único. 2. La lucha contra la corrupción. 3. La unificación de las legislaciones. 4. La agilización de los procedimientos. IV. Conclusión.

Página 13 de 127