Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UNA APROXIMACION A LOS JURADOS DE VALORACION AUTONOMICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PROCESAL Y ORGANICO

DO ROSARIO COSTA, NILSON;MENDES RIBEIRO, JOSE;BARROS SILVA, PEDRO LUIS;DE MELO, MARCOS ANDRE C.;MENDES RIBEIRO, JOSE;BARROS SILVA, PEDRO LUIS;DE MELO, MARCOS ANDRE C.

Revista de Administración Pública, n.º 155/2001, pág. 149

Sumario
1. La competencia jurisdiccional objetiva paraconocer de los recursos contra actos emanados de juradosautonomicos y el sistema de recursos establecido en la LJCAde 1998. 2. La intervención de magistrados en las comisionesde valoración de la expropiación forzosa en el ámbitoautonómico. 3. Addenda.

UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO PRIVATIZADOR EN ESPAÑA

PONCE SOLÉ, J.

Revista de Administración Pública, n.º 139/1996, pág. 345 a 371

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. LA EQUIVOCIDAD DEL TÉRMINO "PRIVATIZACIÓN". II. PRIVATIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS REALIZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. III. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY 5/1995, DE 23 DE MARZO, DE RÉGIMEN JURÍDICO DE ENAJENACIÓN DE PARTICIPACIONES PÚBLICAS EN DETERMINADAS EMPRESAS, Y DE SU REGLAMENTO DE DESARROLLO, EL REAL DECRETO 1525/1995, DE 15 DE SEPTIEMBRE. IV. PRIVATIZACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS. LA LEY 21/1992, DE 16 DE JULIO, DE INDUSTRIA, Y SU DESARROLLO MEDIANTE EL REGLAMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO 2200/1995, DE 28 DE DICIEMBRE. V. ADDENDA. BREVE REFERENCIA A LA PRIMERA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN AUTORIZATORIO PREVISTO EN LA LEY 5/1995, DE 23 DE MARZO, DE RÉGIMEN JURÍDICO DE ENAJENACIÓN DE PARTICIPACIONES PÚBLICAS EN DETERMINADAS EMPRESAS; LA RECIENTE PRIVATIZACIÓN PARCIAL DE "REPSOL, SOCIEDAD ANÓNIMA".

UNA EXCEPCIÓN A LA EXCEPCIÓN DE ACTO FIRME: LAS RELACIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS DE NATURALEZA OBLIGATORIA

PUÑET GÓMEZ, PILAR

Revista de Administración Pública, n.º 186/2011, pág. 223 a 256

Sumario
I. Introducción. II. Vía administrativa previa y vía gubernativa previa. III. Actos administrativos ocultos entre las reclamaciones administrativas previas: excepción a la excepción del acto firme. IV. Replanteamiento crítico de la excepción de acto firme. V. Conclusiones.

UNA LECCIÓN DE DERECHO PÚBLICO: LAS MEMORIAS DE ROMAN HERZOG

SOSA WAGNER, FRANCISCO

Revista de Administración Pública, n.º 174/2007, pág. 113 a 128

Una llamada de atención sobre la regulación de las notificaciones electrónicas en la novísima Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

Fernández Rodríguez, Tomas- Ramón

Revista de Administración Pública, n.º 198/2015, pág. 361 a 367

Una llamada de emergencia sobre la crisis de la ley

Santamaría Pastor, Juan Alfonso

Revista de Administración Pública, n.º 224/2024, pág. 13 a 31

Sumario
I. Una breve consideración sobre el riesgo de olvido de obras singulares . II. El tema y el libro. III. La incontigencia legislativa. 1. Las causas. 2. Las consecuencias. 3. Los (im)probables remedios. IV. El deterioro de la forma de legislar. 1. El manifiesto abuso del decreto ley. 2. Las prácticas parlamentarias antidemocráticas.

UNA NUEVA PERSPECTIVA JURIDICO-ADMINISTRATIVA DE LA POBLACION

ROMERO HERNANDEZ, FEDERICO

Revista de Administración Pública, n.º 86/1978, pág. 387

Sumario
I.- PRELIMINARES. II.- HIPOTETICAS FORMAS DEìPARTICIPACION ACTIVA DE LA POBLACION EN LA ADMINISTRACIONìPUBLICA. III.- PASADO Y PRESENTE DE LA CONSIDERACION LEGALìDE LA POBLACION Y SUS EFECTOS JURIDICOS. IV.- EL FUTURO ...

Una primera aproximación al nuevo sistema casacional

Santamaría Pastor, Juan Alfonso

Revista de Administración Pública, n.º 198/2015, pág. 11 a 42

Sumario
1. Los rasgos fundamentales de la reforma. 1. Unificación de las casaciones. 2. Ampliación de las resoluciones recurribles. 3. El instrumento del interés casacional objetivo. II. La tramitación del recurso de casación. 1. Preparación del recurso. A) Su falta de justificación. B) Contenido del escrito. C) Los plazos. 2. El trámite de admisión. A) El órgano de admisión. B) Audiencia en caso de dudas sobre la admisión. C) La publicidad de las admisiones. 3. Interposición y oposición. A) La prohibición de entrega de las actuaciones. B) La corrección de malas prácticas de letrado. C) Otras cuestiones. 4. La sentencia. III. El futuro de la reforma: los problemas operativos.

UNA REFORMA ELECTORAL POSIBLE: EL VOTO DE LA DIÁSPORA VASCA

PASCUA MATEO, FABIO

Revista de Administración Pública, n.º 189/2012, pág. 105 a 136

Sumario
I. Introducción. II. Los procesos electorales sometidos al régimen general: 1. Competencias del Estado para regular el voto de los electores desplazados: sus potestades sobre el censo electoral: A) Elecciones al Parlamento Europeo, al Congreso de los Diputados y al Senado. B) Elecciones municipales. 2. Justificación constitucional material: A) En la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. B) En el ámbito de actuación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 3. Modo de ejercicio: A) Imposibilidad legal de una circunscripción específica. B) El sufragio en las circunscripciones ordinarias: condiciones, requisitos de la opción. C) Sistema de emisión del voto. III. La extensión de la opción a las elecciones de competencia autonómica. 1. Las elecciones a los Parlamentos Vasco y Navarro. 2. Elecciones a las Juntas generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Conclusiones. Bibliografía.

UNA SENTENCIA TRASCENDENTAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO FRENTE AL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO

PÉREZ ANDRÉS, ELOÍSA MARÍA

Revista de Administración Pública, n.º 164/2004, pág. 201

Sumario
A) PLANTEAMIENTO. B) ARGUMENTOS DOCTRINALES Y JUDICIALES CONTRA LA APLICACIÓN DEL PLAZO DE SEIS MESES DEL ARTÍCULO 46 LJCA AL RECURSO CONTRA DESESTIMACIONES PRESUNTAS. 1. ARGUMENTO LÓGICO: NECESIDAD DE COORDINAR EL PLAZO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO CONTENCIOSO CON LOS EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO DISPUESTO EN LAS NORMAS REGULADORAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL REITERADA. 2.INTERPRETACIÓN LITERAL. 3. ARGUMENTO TELEOLÓGICO. 4. NECESIDAD DE PRESERVAR LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL DERECHO A LA DEFENSA. 5. CONTRADICCIÓN DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY 29/1998 CON EL ARTÍCULO 58.3 DE LA LEY 30/1992 REDACTADO POR LA LEY 4/1999 Y LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO. 6. LEX POSTERIOR DEROGAT LEX ANTERIOR. C) SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 23 DE ENERO DE 2004 POR LA QUE SE RESUELVE EL RECURSO DE CASACIÓN EN INTERÉS DE LEY 30/2003.

Página 125 de 127