Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA EN EL TRATADO DE LISBOA

PÉREZ DE NANCLARES, JOSÉ MARTÍN

Revista de las Cortes Generales, n.º 70/2007, pág. 85 a 125

Sumario
I. Aspectos generales: el Tratado de Lisboa como salida del túnel constitucional. II. El largo camino desde Schengen hasta el Tratado de Lisboa: la relevante impronta del Tratado Constitucional. 1. La difícil configuración histórica del actual ELSJ: las deficiencias de la actual regulación. 2. La importancia del ELSJ en la actividad reciente de la Unión Europea: un ámbito en clara expansión. 3. La importancia del ELSJ en el proceso de elaboración del Tratado Constitucional: una valiosa herencia para el Tratado de Lisboa. 4. El fracaso del Tratado Constitucional: La asunción de su contenido material básico por el Tratado de Lisboa. III. La Constitución del ELSJ en el Tratado de Lisboa: su (casi) plena comunitarización. 1. El marco jurídico general: la consideración del ELSJ como una competencia compartida más. 2. Los elementos del ELSJ: la libertad de circulación, la seguridad y la justicia. a) Los objetivos del ELSJ. b) La libertad de circulación. c) La seguridad y la novedad de la Fiscalía europea. d) La justicia. 3. La desaparición de los elementos disgregadores del ELSJ: mayor eficacia, mayor democracia y mayor transparencia. 4. Los medios para lograr el ELSJ: armonización, reconocimiento mutuo y cooperación operativa. 5. El respeto de los Derechos fundamentales y los sistemas jurídicos nacionales. IV. La pervivencia de reminiscencias intergubernamentales. 1. El derecho de iniciativa de los Estados miembros. 2. La participación reforzada de los Parlamentos nacionales. 3. Otras excepciones procedimentales y territoriales. 4. La posibilidad de suspensión del procedimiento decisorio ordinario y el uso directo de la cooperación reforzada. V. La posibilidad de poner en marcha las principales innovaciones en ausencia de Tratado de Lisboa. VI. Consideraciones finales.

EL FEDERALISMO Y SUS ORGANOS EN ALEMANIA

ROTHE, MARTIN

Revista de las Cortes Generales, n.º 44/1998, pág. 83

Sumario
1. Introducción. 2. Der Bund.-La Federación. 3. Die Länder.- Los Estados Federados.- 4. Die Komunale Selbstverwaltung.- El Autogobierno Municipal. 5. Breves acotaciones sobre el Estado de las Autonomías de España. 6. Comentario final.

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LOS ESTADOS UNIDOS: A PROPOSITO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS DE 1996

FLORES, FERNANDO

Revista de las Cortes Generales, n.º 40/1997, pág. 39

Sumario
1. Introducción. 2. Posición de los partidos en EEUU. 3. La organización. 4. Los partidos a toda máquina: Las elecciones presidenciales. 5. Los partidos en el Congreso. 6. Recapitulación.

EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL: LOS MODELOS Y EL CASO ESPAÑOL

MURILLO DE LA CUEVA, PABLO LUCAS

Revista de las Cortes Generales, n.º 35/1995, pág. 167

Sumario
1. Dos cuestiones previas. a) El poder de los jueces. b) El gobierno del Poder Judicial. 2. Los modelos de Gobierno del Poder Judicial. a) El modelo externo. b) El modelo interno. c) El modelo institucional. 3. ¿Gobierno o autogobierno del Poder Judicial?. 4. La historicidad de los modelos. 5. La coherencia del sistema en el caso español. a) La disputa sobre la designación de los vocales. b) Las ...

EL GRUPO MIXTO EN LOS PARLAMENTOS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

LARIOS PATERNA, Mª JESUS

Revista de las Cortes Generales, n.º 36/1995, pág. 43

Sumario
1. Introducción. 2. El grupo Mixto como organización alternativa al "diputado independiente". 3. Sentido del Grupo Mixto en el parlamento de grupos. 4. Características del Grupo Mixto en los parlamentos autonómicos. 5. El Grupo Mixto en los reglamentos parlamentarios autonómicos. a) Supuesto general. b) Algunas excepciones en la regulación del Grupo Mixto en los ...

EL JUEZ-FUNCIONARIO Y SUS PRESUPUESTOS: EL NACIMIENTO DEL JUEZ ORDINARIO RECLUTADO POR OPOSICION (EL ART. 94 DE LA CONSTITUCION DE 1869 Y EL SISTEMA DE LA LOPJ DE 1870)

MARTINEZ SOSPEDRA, MANUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 39/1996, pág. 7

Sumario
1. El problema del reclutamiento de los jueces en el nacimiento de Estado Liberal. 2. La práctica en la etapa isabelina. 3. Los intentos de reforma. 4. El debate constitucional de 1869. a) Poder Judicial y jueces. b) El juez como funcionario. c) Juez perito, ¿pero qué pericia? 5. La Ley Orgánica de 1870.

EL LETARGO PARTICIPATIVO: LA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR EN ESPAÑA

MARCO MARCO, JOAQUÍN J.

Revista de las Cortes Generales, n.º 69/2006, pág. 39 a 80

Sumario
1. Introducción. 2. La naturaleza participativa y complementaria de la iniciativa legislativa popular. 3. Análisis de la Ley de Iniciativa Legislativa Popular. 3.1. Primera Fase: Iniciación del procedimiento y admisión a trámite. 3.1.1. ¿Quién inicia el procedimiento?. 3.1.2. ¿Cómo se inicia el procedimiento?. 3.1.3. Trámite de admisión de la iniciativa. 3.1.4. Causas de inadmisión. a) Que tenga por objeto alguna de las materias excluidas. b) Que no se haya cumplimentado la presentación de la documentación formalmente requerida en el artículo 3.2. c) Que el texto de la proposición verse sobre materias manifiestamente distintas y carentes de homogeneidad entre sí. d) Existencia previa, en el Congreso o el Senado, de un proyecto o proposición de ley que, cuanto menos, esté en trámite de enmiendas y verse sobre el mismo objeto. e) Que reproduzca otra iniciativa popular de contenido igual o substancialmente equivalente presentada en la legislatura en curso. 3.1.5. Resolución. 3.1.6. Recurso de amparo contra la inadmisición ante el Tribunal Constitucional. 3.2. Segunda fase: recogida de firmas. 3.2.1. El número de firmas. 3.2.2. Plazo. 3.2.3. Procedimiento de recogida de firmas. 3.2.4. Autenticación de las firmas. 3.2.5. Presentación, comprobación y recuento de firmas. 3.2.6. Compensación económica a la Comisión Promotora. 3.3. Tercera fase: Tramitación parlamentaria. 3.3.1. Publicación e inclusión en el orden del día. 3.3.2. Tramitación parlamentaria strictu sensu. 3.3.3. Retirada de la iniciativa. 3.3.4. Caducidad. 4. Experiencia práctica: la iniciativa legislativa en España (1983-2007). 5. Reflexión final. 6. Bibliografía.

EL MAPA FRAGMENTADO DEL PENSAMIENTO LIBERAL: HAYEK, RAWLS, NOZICK

DE JULIOS-CAMPUZANO, ALFONSO

Revista de las Cortes Generales, n.º 48/1999, pág. 41

Sumario
1. Introducción. 2. Dos lecturas sesgadas:Liberalismo y Libertarismo. 3. El Liberalismo a mediocamino: entre la libertad y los grilletes. 4. Libertad eigualdad: una tensión insalvable.

EL NO DANES Y LA MONEDA UNICA

ORTEGA GUTIERREZ, DAVID

Revista de las Cortes Generales, n.º 52/2001, pág. 257

Sumario
1. Introducción. 2. Posiciones frente a laconsulta. 3. Datos sobre el referendum. 4. Posibles razonesde la victoria del no. 5. Reacciones al no danés. 6.Consecuencias para la UE. 7. Anteriores consultas popularesen Dinamarca sobre la UE. 8. Conclusiones.

EL NUEVO "SENADO FEDERAL" EN EL DEBATE PARLAMENTARIO SOBRE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ITALIANA

MARCELLI, FRANCESCO

Revista de las Cortes Generales, n.º 60/2003, pág. 203

Sumario
1. LA REFORMA CONSTITUCIONAL SOMETIDA AL EXAMEN DEL PARLAMENTO EN LA XIV LEGISLATURA. 2. LA COMPOSICIÓN DEL SENADO FEDERAL. 3. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO TRIPARTITO. 4. PODERES DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO FEDERAL. 5. LA INTEGRACIÓN DEL SENADO FEDERAL. 6. OTROS ASPECTOS DE RELIVE. 7. CONCLUSIONES.

Página 12 de 39