Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

CONTABILIDAD ANALITICA Y SECTOR PUBLICO.

BLANCO IBARRA, F.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 8/1984, pág. 147

Sumario
1. INTRODUCCION. 2. OBJETO DE LA CONTABILIDADìANALITICA DE EXPLOTACION. 3. OUTPUTS E IMPUTS DE LAìADMINISTRACION PUBLICA. 4. CONSIDERACIONES EN TORNO AL PLANìANALITICO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA. 5. MODELO CONTABLEìANALITICO.

Contratación verbal y buena fe: una visión crítica de la buena fe de los contratistas en la contratación verbal

Blanco Montañés, Abel

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 130/2024, pág. 59 a 102

Sumario
I. Introducción. II. El papel que la buena fe ha desempeñado tradicionalmente en sede judicial en los casos de contratación verbal. III. Opiniones doctrinales críticas con la conducta de los contratistas. IV. Algunas precisiones conceptuales: buena fe objetiva y subjetiva. V. Buena fe y conocimiento de la invalidez de la contratación. VI. Buena fe y apariencia de validez jurídica. VII. La ausencia de buena fe en el contratista verbal: consecuencias. 1. Primer efecto: la ausencia de buena fe determinaría la no aplicación de la cláusula que establece los límites a la revisión de oficio. 2. Segundo efecto: la ausencia de buena fe determinaría que no proceda el abono del beneficio industrial. VIII. A modo de conclusión. IX. Bibliografía.

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA SUPLETORIEDAD

CANOSA USERA, RAUL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 35/1993, pág. 47

Sumario
1. Preliminar. 2. Introducción de la supletoriedadìen nuestro Derecho constitucional. Justificación. 3. Ambitoìde acción de la supletoriedad. 4. Supletoriedad versusìdistribución de competencias. 5. Necesaria precisión de lasìfunciones de la supletoriedad. 6. Corolario: laìsupletoriedad, elemento integrador transitorio y criterioìhemenéutico permanente. Apéndice de sentencias de TribunalìConstitucional.

CONTROL PRESUPUESTARIO EN LA UNIÓN EUROPEA, REFORMA CONSTITUCIONAL, AJUSTE DE LOS PRESUPUESTOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN EL AUTOGOBIERNO VASCO EN EL MARCO DEL CONCIERTO ECONÓMICO

PÉREZ DE LAS HERAS, BEATRIZ; LARRAZABAL BASAÑEZ, SANTIAGO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 94/2012, pág. 133 a 176

Sumario
Introducción. I. Claves e instrumentos de la nueva gobernanza económica europea. 1. La renovación económica: mayor supervisión macroeconómica y endurecimiento de la disciplina fiscal. 2. La constitucionalización de la regla de oro presupuestaria: una visión comparada. II. Control presupuestario en España, con especial referencia al autogobierno vasco en el marco del Concierto Económico. III. Conclusiones.

Corrupción, nulidad y decomiso de contratos. A propósito d elas Sentencias del Tribunal Supremo (Sala Segunda) de 8 de junio (caso Nóos) y de 11 de noviembre de 2018

Aymerich Cano, Carlos

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 113/2019, pág. 365 a 383

Sumario
I. Introducción: sobre la anulación de contratos administrativos por la jurisdicción penal. II. Breve exposición de los argumentos del TS para no anular los contratos entre Nóos y la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. III. Consideraciones críticas. IV. La confirmación de la excepcionalidad de la Sentencia "Nóos": la STS 391/2018, de 28 de noviembre. V. El decomiso como alternativa. VI. Conclusión. VII. Bibliografía.

Crisis económica y Administración Pública

Cueto Pérez, Miriam

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 1053 a 1091

Sumario
I. Introducción. II. Aspectos jurídicos de la crisis económica: II.1. Mayor presencia de la Unión Europea. II.2. Necesidad de reforma de la Constitución española. II.3 Pérdida de calidad democrática. El uso y el abuso del Decreto-Ley. II.4. El principio de estabilidad presupuestaria. III. La organización administrativa en el punto de mira de las reformas. III.1. Importancia de la potestad de autoorganización. III.2. Estructura organizativa de las Administraciones territoriales. III.3. La descentralización funcional de las Administraciones territoriales: los entes instrumentales. IV. Recapitulación.

CRONICA DE LAS JORNADAS SOBRE EL REGIONALISMO E INTEGRACION EUROPEA

ZELAIA GARAGARZA, MAITE

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 53/1999, pág. 275

CRONICA DE UNAS JORNADAS SOBRE GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION LOCAL

SANCHEZ MORON, MIGUEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 49/1997, pág. 375

CRONICA DE VII SEMANA DE DERECHO PUBLICO. SIMETRIA Y ASIMETRIA EN EL ESTADO AUTONOMICO

URRETAVIZCAYA AÑORGA, IÑAKI

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 46/1996, pág. 409

CRONICA DEL SEMINARIO SOBRE EL USO DE LA LENGUA EN LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

IGLESIAS BARRIO, MARTA

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 50/1998, pág. 395

Página 12 de 103