Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UNA JUNTA DE COMPENSACIÓN EN EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE URBANIZACIÓN, HA PRESENTADO AL AYUNTAMIENTO UN INCREMENTO SUPERIOR AL 40% DEL COSTE DE LA OBRA AL FINALIZAR LA 1ª FASE DEL PROYECTO: ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA MODIFICACIÓN DEL COSTE DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN Y DE LA CUENTA DE LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DEL PROYECTO DE COMPENSACIÓN?

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 17/2003, pág. 52 a 53

Sumario
LA LIQUIDACIÓN DEFINITIVA, POSTERIOR A LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE REPARCELACIÓN Y QUE CONTIENE LA CUENTA DE LIQUIDACIÓN PROVISIONAL, CERRARÁ LA OPERACIÓN, INCLUYENDO LAS CARGAS Y GASTOS PRORRATEABLES PRODUCIDOS CON POSTERIORIDAD A LA APROBACIÓN DE LA REPARCELACIÓN.

Una visión panorámica del paulatino, pero, irreversible cambio, de la expansión de nuestras ciudades a su reforma interior. Situación presente y perspectivas de futuro

García- Moreno Rodríguez, Fernando

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 138/2016, pág. 14 a 25

Sumario
I. Introdución. II. Aproximación sucinta a los antecedentes normativos que han posibilitado pasar de una situación de crecimiento y expansión de nuestras ciudades a otra de contención, moderación y mesura, caracterizada por la reforma interior. III. La Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas y el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, como ejemplos paradigmáticos y constatación fehaciente, del cambio de ciclo experimentado. IV. Análisis crítico de la vigente regulación sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas y perspectiva de futuro. V. Conclusiones.

UNIDAD DE EJECUCIÓN A LA QUE SE ADSCRIBEN TERRENOS DESTINADOS A SISTEMAS GENERALES

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 25/2004, pág. 60

Unidad edificatoria y disciplina urbanística

Domínguez Blanco, José María

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 184/2023, pág. 1 a 7

Sumario
I. Concepto de unidad predial y unidad edificatoria. II. Aplicación del principio de unidad edificatoria a los procedimientos de disciplina urbanística. III. Consecuencias derivadas de la no aplicación del principio de unidad edificatoria. IV. Excepciones al principio de unidad edificatoria.

Urbanismo sostenible y ponderación de intereses en la evaluación ambiental estratégica de planes urbanísticos

Sanz Larruga, F. J.

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 143/2016, pág. 6 a 25

Sumario
I. Planteamiento general de la cuestión. II. Implantación del "paradigma ambiental" en el Derecho urbanístico español. Principales manifestaciones. III. Limitaciones a la discrecionalidad administrativa en la planificación urbanística en virtud de la protección ambiental. IV. La evaluación ambiental estratégica como imprescindible racionalización de los intereses urbanísticos y ambientales en la planificación urbanística. V. Breve apunte sobre la función socio-ambiental de la propiedad urbanística. VI. Reflexiones finales. Bibliografía citada.

Urbanismo temporal, derecho a la ciudad y marco estatal de las políticas urbanas

Parejo Alfonso, Luciano

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 136/2015, pág. 6 a 16

Sumario
I. El llamado urbanismo temporal y el derecho a la ciudad. II. El marco legal estatal de la legislación de ordenación territorial y urbanística. 1. Consideraciones generales. 2. Las previsiones legales para el medio urbano de relevancia para el urbanismo temporal. 3. El régimen urbanístico de la propiedad y el urbanismo provisional.

URBANISMO Y EDIFICACIÓN SOSTENIBLE: SU PLASMACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, DIONISIO

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 56/2007, pág. 17 a 33

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA INTEGRACIÓN NORMATIVA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL USO DEL SUELO Y EN EL MEDIO URBANO. 1. EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN LA UNIÓN EUROPEA: EVOLUCIÓN. LA ESTRATEGIA TEMÁTICA SOBRE MEDIO AMBIENTE URBANO DE 2005. 2. LA INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE URBANISMO Y TERRITORIO (LA LEY SOBRE RÉGIMEN DEL SUELO Y VALORACIONES DE 1998 Y EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL SUELO DE 26 DE MAYO DE 2006) Y EN LA LEGISLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. III. LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE. 1. LA LEY 38/1999, DE 5 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN. ESTRUCTURA Y ASPECTOS GENERALES. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO UN REQUISITO BÁSICO DE LA EDIFICACIÓN. 2. EL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. 3. EL CONSEJO PARA LA SOSTENIBILIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN (REAL DECRETO 315/2006, DE 17 DE MARZO). 4. LA SOSTENIBILIDAD EDIFICATORIA EN LOS PLANES DE FOMENTO DE VIVIENDAS. 5. OTRAS DISPOSICIONES. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

URBANISMO Y PUBLICIDAD REGISTRAL

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 32/2004, pág. 7

Sumario
I. EL REGISTRO Y EL URBANISMO. II. LA PUBLICIDAD Y EL REGISTRO. III. TIPO DE ASIENTOS DEL REGISTRO. IV. ACCESO AL REGISTRO DE LOS ACTOS URBANÍSTICOS. V. LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS EN EL PROCEDIMIENTO DE DISCIPLINA URBANÍSTICA.

URBANISMO. AUTORIZACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL EN SUELO NO URBANIZABLE. MOTIVACIÓN SUFICIENTE. NECESIDAD DE RELACIÓN DIRECTA CON LA FINCA EN LA QUE SE UBICA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 27 DE JULIO DE 2011

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 108/2011, pág. 47 a 49

Sumario
I. La Sentencia. II. Argumentación del Tribunal.

URBANISMO. CALIFICACIÓN URBANÍSTICA Y SILENCIO POSITIVO. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 25 DE MAYO DE 2011

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 107/2011, pág. 44 a 46

Sumario
1. Normativa aplicada. 2. Jurisprudencia aplicada. 3. La Sentencia. 4. Argumentación del Tribunal. 5. Consecuencias para la práctica.

Página 119 de 121