Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Sobre el procedimiento para la aprobación de los convenios de gestión para sustitución en metálico del aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento por el deber legal de cesión

García Valderrey, Miguel Ángel

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 148/2017, pág. 1 a 4

Sumario
I. Introducción. II. Procedimiento para la aprobación de los convenios de sustitución en metálico del aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento.

Sobre el reconocimiento de terrenos como suelo urbano. Su régimen jurídico e instrumentación en el nuevo marco legislativo andaluz

Olmedo Pérez, Sebastián; Lobato Becerra, Juan Antonio

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 185/2023, pág. 1 a 18

Sumario
I. Consideraciones generales. II. El régimen jurídico de derechos y deberes que se vinculan en la lista a las actuaciones en suelo urbano. III. El reconocimiento de la clase de suelo urbano en la lista. IV. La instrumentación urbanística de la técnica de la clasificación de suelo urbano a nivel del planeamiento general y a nivel de planeamiento detallado. V. Bibliografía

SOBRE LAS LICENCIAS PARA USOS Y OBRAS PROVISIONALES (1.ª PARTE)

GARCÍA VALDERREY, MIGUEL ÁNGEL

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 83/2009, pág. 8 a 20

Sumario
ESTUDIO. Sobre las licencias para usos y obras provisionales (1.ª Parte). I. Introducción. II. Jurisprudencia. 1. El concepto de provisionalidad. 2. El ámbito de la dificultad en la ejecución de los planes. 3. Configuración de las licencias por usos provisionales. 4. Requisitos para la concesión de licencias provisionales. 5. Legitimidad de las licencias provisionales. 6. Distinción entre licencia definitiva y licencia provisional. PROCEDIMIENTO PRÁCTICO. Procedimiento administrativo que, con carácter general, se sigue para el otorgamiento de licencias provisionales. 1. Solicitud. 2. Providencia/acuerdo del inicio del expediente de licencia provisional. 3. Informe del negociado/servicio/área responsable del Ayuntamiento en relación a la solicitud y documentación presentada para licencia provisional. 4. Trámite de información publica. 5. Escrito de alegaciones a la solicitud de licencia provisional. 6. Certificado de las alegaciones presentadas. 7. Informe técnico. 8. Informe jurídico. 9. Audiencia en el expediente al solicitante (en el supuesto en que se ordene por el órgano autonómico competente para la concesión de la licencia provisional). 10. Propuesta para la concesión de licencia de obra provisional. 11. Oficio de remisión al órgano autonómico para la emisión de informe o de la resolución correspondiente. 12. Ayuntamiento con competencia para el otorgamiento de la licencia provisional

SOBRE LAS LICENCIAS PARA USOS Y OBRAS PROVISIONALES (2.º PARTE)

GARCÍA VALDERREY, MIGUEL ÁNGEL

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 84/2009, pág. 10 a 22

Sumario
ESTUDIO. I. Introducción. II. Normativa. 1. Normativa estatal. 2. Normativa autonómica. PROCEDIMIENTO PRÁCTICO. Procedimiento administrativo para el cese de los usos y obras provisionales. 1. Certificado del acuerdo que implica la necesidad de cesar la obra o uso provisional. 2. Providencia del órgano iniciando el expediente para cese de los usos provisionales. 3. Informe sobre usos y obras particulares e identificación de parcelas y titulares afectados. 4. Informe técnico sobre la necesidad del cese de la obra o uso provisional. 5. Informe jurídico. 6. Audiencia en el expediente previa a la resolución del mismo. 7. Escrito de alegaciones del propietario de las instalaciones al expediente del cese del uso provisional. 8. Resolución definitiva por la que se declarará cese del uso provisional. 9. Notificación de la resolución al titular de las instalaciones. 10. Comunicación al órgano autonómico, en su caso, del acuerdo alcanzado sobre cese del uso o licencia provisional. 11. Informe de comprobación del cumplimiento de lo ordenado en la resolución de declaración de cese. 12. Inicio del expediente de ejecución forzosa del contenido, que implicará el desalojo y derribo de las instalaciones provisionales.

Sobre los informes incluidos en los expedientes para la reclamación de los supuestos indemnizatorios establecidos en el Texto Refundido de la ley del suelo de rehabilitación urbana

García Valderrey, Miguel Ángel

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 183/2023, pág. 1 a 6

Sumario
I. Introducción. II. Informes a incorporar en los expedientes para la reclamación de los supuestos indemnizatorios establecidos en el Texto Refundido de la ley del suelo de rehabilitación urbana.

SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS EXPROPIATORIOS POR TASACIÓN CONJUNTA

GARCÍA VALDERREY, MIGUEL ÁNGEL

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 118/2012, pág. 6 a 11

Sumario
I. Expropiación. II. Procedimiento. Modelo del proyecto expropiatorio.

Sobre los procedimientos sancionadores en materia de urbanismo (1)

Miguel Ángel García Valderrey

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 122/2013, pág. 6 a 12

Sumario
I. Aspectos prácticos sobre el inicio del expediente sancionador de oficio. a) Petición razonada. b) Denuncia. II. Aspectos prácticos sobre el inicio del expediente sancionador a instancia del interesado. III. Acuerdo de iniciación.

Sobre los procedimientos sancionadores en materia de urbanismo (2)

Miguel Ángel García Valderrey

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 122/2013, pág. 14 a 22

Sumario
IV. Prueba. V. Propuesta de resolución. VI. Audiencia al interesado. VII. Aspectos prácticos de la instrucción de los expedientes sancionadores. 1. Reducción y prórroga de plazos. 2. Recursos. 3. Actuaciones complementarias. VIII. Resolución del procedimiento.

SOBRE VARIAS FINCAS URBANAS EDIFICADAS SE APRUEBA DEFINITIVAMENTE UN PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR, EL CUAL ES FIRME, Y EN EJECUCIÓN DEL MISMO, SE APRUEBA UN PROYECTO DE REPARCELACION, EL CUAL ES APROBADO DEFINITIVAMENTE PERO RECURRIDO EN VÍA CONTENCIOSA, EN CUANTO A LAS INDEMNIZACIONES FIJADAS POR EL AYUNTAMIENTO A LOS ARRENDATARIOS, POR UNO DE ELLOS QUE SE NIEGA A DESOCUPAR EL INMUEBLE. ¿LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO QUE HAN SIDO DECLARADOS EXTINTOS POR EL NUEVO PLANEAMIENTO TIENEN TODAVÍA VIGENCIA? ¿PUEDO UTILIZAR EL DESAHUCIO ADMINISTRATIVO, O BIEN DEBO UTILIZAR EL JUICIO ORDINARIO DECLARATIVO CORRESPONDIENTE PARA QUE SE DECLARE EXTINGUIDO EL ARRENDAMIENTO Y SE PRODUZCA EL DESALOJO?

El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 9/2002, pág. 78 a 79

Sumario
La aprobación del proyecto de reparcelación determina la extinción de los derechos y cargas incompatibles con el planeamiento. Cuenta de liquidación provisional. Debe determinar y concretar las indemnizaciones que se consideran gastos de urbanización. Desahucio de los arrendatarios.

SOSTENIBILIDAD URBANA: UN RETO INTERNACIONAL. UNA POLÍTICA URBANA PARA LA UNIÓN EUROPEA: HACIA UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE

CORDERO ÁLVAREZ, CLARA ISABEL

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 40/2005, pág. 24

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. RETOS A AFRONTAR POR LAS CIUDADES EUROPEAS. III. POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO. IV. DISPOSICIONES PARA EL FUTURO. V. CITAS RELEVANTES PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACCIÓN CONJUNTA INTERNACIONAL.

Página 115 de 122