Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

CONSIDERACIONES EN TORNO AL SISTEMA DE MONITORIZACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS

ARRIETA ANGULO, M.; BARANDIARÁN ITURRIAGA, S.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 48/1997, pág. 279 a 297

Sumario
INTRODUCCIÓN. I. IMPLICACIONES DE LA CRISIS DEL MODELO ADMINISTRATIVO BUROCRÁTICO TRADICIONAL. II. LA MONITORIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE GESTIÓN PÚBLICA. III. VIABILIDAD Y ENTRAMADO COMO RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DE CONTROL Y MEJORA DE RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. 1. ANÁLISIS DE REDES Y POLÍTICA PÚBLICA. IV. CONSIDERACIONES FINALES EN TORNO AL DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITORIZACIÓN. BIBLIOGRAFÍA.

Consideraciones generales sobre la ejecución provisional en la LEC

Larena Beldarrain, Javier

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 1835 a 1855

Sumario
I. Introducción. II. Concepto de ejecución provisional y características de su regulación legal. III. El objeto de la ejecución provisional. III.1. Resoluciones ejecutables provisionalmente. III.2. Resoluciones no susceptibles de ejecución provisional. IV. Procedimiento. IV.1. Requisitos generales. Sujetos intervinientes y plazo de ejercicio. IV.2. Despacho de la ejecución provisional. IV.3. Oposición a la ejecución. 4. Costas de la ejecución. V. Confirmación o revocación de la ejecución provisional. V.1. La confirmación de la Sentencia de instancia. V.2. La revocación de condenas dinerarias. V.3. la revocación de condenas no dinerarias. V.4. Plazo para ejercitar la revocación. V.5. La oposición a la ejecución de la Sentencia revocatoria.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA

CALZADA CONDE, ROGELIA;RUIPEREZ ALAMILLO, JAVIER

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 22/1988, pág. 49

Sumario
I. INTRODUCCION. II. CONCEPTO DE REFORMA Y CARACTER GARANTISTA DE LA MISMA. III. SIGNIFICADOS ESPECIFICOS DE LA REFORMA ESTATUTARIA. IV. LA TITULARIDAD DEL PODER DE REVISION ESTATUTARIA Y LA PROBLEMATICA DE LA DESCONSTITUCIONALIZACION DE LA FORMA DE ESTADO. V. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA ESTATUTARIA.

CONSIDERACIONES JURIDICAS SOBRE EL FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA

SANTAMARIA ARINAS, RENE JAVIER

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 50/1998, pág. 225

Sumario
1. Cuestiones preliminares. a) El cuadro normativo. b) Aspectos generales de Derecho comunitario. c) Aspectos de Derecho constitucional. 2. La definición de las ayudas. a) Los elementos configuradores. b) Algunas apreciaciones críticas. c) El papel de las Comunidades Autónomas. 3. La financiación de las ayudas. a) Régimen de cofinanciación. b) La estructura común de los convenios. c) Algunas ...

CONSIDERACIONES SOBRE EL REGIMEN ECONOMICO-FINANCIERO DE LAS EMPRESAS PUBLICAS.

LAMBARRI, CARLOS

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 17/1987, pág. 29

Sumario
I. SOBRE EL CONCEPTO DE EMPRESA PUBLICA.- II.ìSECTOR PUBLICO EMPRESARIAL Y ADMINISTRACION PUBLICA.- III.ìHACIA UN NUEVO MARCO DE RELACIONES CON LA ADMINISTRACIONìPUBLICA.- IV. PRESUPUESTO ANUAL Y PLANIFICACION A MEDIO YìLARGO PLAZO.- V. ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN REGIMENìECONOMICO-FINANCIERO ESPECIFICO PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS.

Consideraciones sobre la incidencia de las Leyes 39 y 40/2015 en la Ley 2/1998, de la potestad sancionadora de las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco

García Ureta, Agustín

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 107/2017, pág. 143 a 169

Sumario
I. Introducción. II. Los principios de la potestad sancionadora. 1. Ámbito subjetivo. 2. Irretroactividad. 3. Responsabilidad. 4. Proporcionalidad. 5. Prescripción. 6. Concurrencia de sanciones. III. Cuestiones procedimentales. 1. Aplicación del procedimiento "simplificado" para el ejercicio de la potestad sancionadora. 2. La posición del denunciante. 2.1. Posición general. 2.2. Denunciante colaborador con la Administración. 3. Inicio del procedimiento sancionador. 4. Medios de prueba. 5. Reconocimiento de responsabilidad. 6. Pago voluntario. 7. Propuesta de resolución. 8. Actuaciones complementarias. 9. Resolución del procedimiento sancionador, ejecutividad de la resolución y suspensión. 10. Procedimientos complementarios. IV. Comentarios conclusivos.

CONSIDERACIONES SOBRE LA LIBERTAD DE INFORMACION EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

RODRIGUEZ-ARANA MUÑOZ, J.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 26/1990, pág. 115

Sumario
1. Introducción. a) Planteamiento. b) Libertadesìpúblicas y Derechos fundamentales. c) ConsideracionesìGenerales sobre la libertad de información. 2. Estado Socialìy límites a la libertad de información. a) Los límites a lasìlibertades públicas. b) El libre desarrollo de laìpersonalidad y los límites a la libertad de información enìel Estado Social. 3. El interés general en la promoción...

Constitución Española y Gobernanza Económica Europea; desnudez y crisis del Estado Constitucional

González Pascual, Maribel

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 109/2017, pág. 21 a 40

Sumario
I. Introducción. II. Europeización de los sistemas constitucionales y gobernanza económica europea. III. Estado Autonómico y gobernanza económica europea centralización e integración fallida. IV. Medidas de austeridad y Estado social; la asimetría de los derechos sociales. V. Conclusiones.

CONSTITUCION Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

NOGUEIRA ALCALA, HUMBERTO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 43/1995, pág. 129

Sumario
1. Dualismo y monismo en las relaciones entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional. 2. La Constitución de cada Estado y no el Derecho Internacional determina la mayor o menor cercanía con las doctrinas dualistas o monistas. 3. La Constitución de cada Estado determina la jerarquía de los tratados dentro de su ordenamiento jurídico. 4. La aplicación del Derecho ...

CONSTITUCIONALIZACION DEL ORDENAMIENTO Y JUDICIALIZACION DEL DERECHO. (A PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Y DE LA FORMACION JUDICIAL)

JIMENEZ ASENSIO, RAFAEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 62/2002, pág. 157

Sumario
I. Preliminar: A modo de encuadre. II. Un ordenamiento jurídico sin constitución y una administración de justicia (que no Poder Judicial) sometida única y exclusivamente a la Ley. III. El salto cualitativo: un ordenamiento jurídico con Constitución y un Poder Judicial sometido a la Ley, pero con una sujeción más fuerte a la Constitución. El cambio de escenario. IV. A modo de cierre: Enseñanza del Derecho (constitucional) y formación judicial (en Derecho Constitucional) en un ordenamiento con constitución normativa.

Página 11 de 103