Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Procedimiento para la suspensión de obras de ejecución ejecutadas sin autorización, contraviniendo la autorización, compatibles o incompatibles con el planeamiento

García Valderrey, Miguel Ángel

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 134/2015, pág. 54 a 60

Sumario
I. Introducción. II. Procedimiento de legalización de actuaciones ilegales. 1. Modelo de oficio para comunicar la existencia de actuaciones clandestinas por una administración al municipio. 2. Comunicación a las personas interesadas de la notificación al municipio de la existencia de una actuación ilegal. III. La personación de la Administración local en la instrucción de los procedimientos judiciales frente a actuaciones urbanísticas ilegales. 1. Modelo de acuerdo de ejercicio de acciones y personación en procedimiento judicial frente actuación urbanística ilegal. IV. Procedimiento de suspensión de obras o actuaciones urbanísticas ilegales. 1. Introducción. 2. Medidas cautelares/provisionales. 3. Procedimiento. Modelos: Actas de inspección de los servicios técnicos sobre actuaciones que no cuentan con autorización o se están efectuando en contra de la autorización. Certificado sobre la inexistencia de autorización administrativa que permita la ejecución de obras. Informe técnico sobre compatibilidad o incompatibilidad de las obras con el planeamiento. Acuerdo por el que se decreta la suspensión de las obras o actuaciones urbanísticas en contra del ordenamiento urbanístico.

Procedimiento para seguir en relación a la identificación de los titulares de los bienes cuando se desconozca su titularidad

García Valderrey, Miguel Ángel

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 193/2025, pág. 1 a 7

PROCEDIMIENTOS DE DESLINDE PREVIOS A LA SEGREGACIÓN DE UNA FINCA EN LOS QUE SE ENCUENTRAN IMPLICADOS PARTICULARES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 56/2007, pág. 71 a 72

Sumario
LA POTESTAD DE DESLINDE ADMINISTRATIVO DEBE EJERCITARSE POR LOS AYUNTAMIENTOS SIN QUE SEA POSIBLE ACEPTAR DESLINDES PRIVADOS. EN EL CASO DE DESLINDE DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO CEDE ESTE DERECHO DE LOS AYUNTAMIENTOS POR EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD, DEBIÉNDOSE EFECTUAR EL MISMO POR LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA.

PROGRAMA CIUDAD SOSTENIBLE DE MEDIO AMBIENTE URBANO: LA VERSIÓN 2.0 DE LA AGENDA 21 LOCAL EN ANDALUCÍA

NAVARRO RODRÍGUEZ, PILAR

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 118/2012, pág. 76 a 82

Sumario
I. Introducción. Nacimiento y desarrollo del Programa Agenda Local 21. II. Programas y actuaciones para el desarrollo de la Agenda Local 21 de Andalucía. 1. La Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (EADS) y la Agenda 21 Andalucía. 2. La Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía (RECSA). 3. El "Pacto de los Alcaldes" en Andalucía. III. Programa Ciudad Sostenible de Medio Ambiente Urbano: la "versión 2.0" de la Agenda 21 Local de Andalucía. IV. Opinión.

PROHIBICIÓN DE INTERPRETACIONES EXTENSIVAS Y ANALÓGICAS EN LAS SANCIONES URBANÍSTICAS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAS ISLAS BALEARES DE 26 DE OCTUBRE DE 2001. SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 6/2002, pág. 48 a 49

Sumario
I. Normativa aplicable. II. La Sentencia. III. Argumentación del Tribunal. IV. Consecuencias para la práctica.

Propuesta de procedimiento para la promoción de parques públicos de viviendas en régimen de alquiler socialmente asequible

Roger Fernández, Gerardo

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 186/2024, pág. 1 a 4

Sumario
I. Introducción general. Consideraciones previas. II. Viviendas dotacionales (VD). III. Viviendas de protección pública (VPP). IV. Órgano de gestión, ejecución y control urbanística. V. Conclusiones.

PROTAGONISMO MUNICIPAL EN EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU EJECUCIÓN, PARA SERVIR EL RESPECTIVO INTERÉS MUNICIPAL

Editorial

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 5/2002, pág. 5 a 7

PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA. COMPETENCIAS

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 25/2004, pág. 37 a 39

Sumario
1. NORMATIVA APLICABLE 2. LA SENTENCIA 3. ARGUMENTACIÓN DEL TRIBUNAL A) LA COMPETENCIA MUNICIPAL NO EXCLUYE LA INTERVENCIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA B) NO NECESIDAD DE REQUERIMIENTO PREVIO AL AYUNTAMIENTO C) INETERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 184.4 DE LA LS76 D) CONCEPTO DE AUTONOMÍA E) EL ARTÍCULO 184.4 DE LA LS76 NO ATENTA CONTRA LA AUTONOMÍA MUNICIPAL F) CONCURRENCIA DE TODOS LOS REQUISITOS LEGALES 4. CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL.

TORRES MARTINES, JESÚS

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 29/2004, pág. 14 a 24

Sumario
I. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MEDIO AMBIENTAL EN ESPAÑA. 1. ORDENAMIENTO COMUNITARIO EUROPEO. 2. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE. 3. COMPETENCIAS DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES. II. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. 1. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO. 2. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL DERECHO ESPAÑOL. III. EL CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN.

PROYECTO DE EJECUCIÓN QUE CARECE DEL INFORME JURÍDICO PRECEPTIVO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANARIAS (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA) DE 16 DE ABRIL DE 2004, SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. PONENTE: CÉSAR JOSÉ GARCÍA OTERO

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 33/2004, pág. 45

Sumario
I. NORMATIVA APLICADA. II. LA SENTENCIA. III. ARGUMENTACIÓN DEL TRIBUNAL. 1º NECESIDAD DEL INFORME DEL SECRETARIO. 2º INFORME PRECEPTIVO PERO NO VINCULANTE. 3º SU OMISIÓN DETERMINA LA ANULABILIDAD DEL ACTO. NO SU NULIDAD RADICAL. IV. CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA.

Página 105 de 122