Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

URBANISMO Y RED NATURA 2000. LEY 8/2007 Y ALTERACIÓN DE ZONAS PROTEGIDAS

GARCÍA URETA, AGUSTÍN

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 78/2007, pág. 113 a 152

Sumario
I. Introducción. II. El Derecho Internacional. 1. El Convenio de Ramsar sobre humedales de importancia internacional. 1.1. Normas generales: Retirada o restricción de límites de un humedal por razones urgentes de interés nacional. 1.2. Lugares que dejan de cumplir los criterios para su designación fuera del caso de las razones urgentes de interés nacional. 2. El Convenio de Berna de 1979 relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. 3. El caso de las Reservas de la Biosfera. 4. El Protocolo de Barcelona sobre las zonas especialmente protegidas del Mediterráneo. III. El caso del Derecho Comunitario. 1. Las zonas de la Red Natura 2000. 1.1. Las zonas de especial conservación (ZECs). 1.2. Las zonas de especial protección para las aves (ZEPAs). 2. La alteración de las zonas incluidas en la Red Natura 2000 en el Derecho Comunitario. 2.1. La Directiva de aves silvestres: Jurisprudencia relevante. 2.1.1. El asunto C-57/89 (Leybucht). 2.1.2. El asunto C-191/05. 2.2. La directiva de hábitats. 2.2.1. La exigencia de una adecuada evaluación (art. 6.3 y 4). 2.2.2. El art. 9 de la Directiva 92/43. IV. El art. 13.4 LS. 1. Aspectos competenciales respecto al legislador europeo y en el orden interno. 2. Espacios sujetos a lo dispuesto en la LS. 3. Objeto del art. 13.4 LS: Alteraciones admisibles y causas posibles. 4. Cuestiones procedimentales en el art. 13.4 LS. V. Comentarios Finales.

VALIDEZ Y VIGENCIA DE LAS LEYES ESTATALES EN EL TERRITORIO NACIONAL.

BALAGUER, F.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 26/1990, pág. 191

Sumario
1. Potestad normativa y delimitación competencial.ì2. La extensión de la capacidad normativa del poder generalìdel Estado. 3. El fundamento de la potestad normativaìgeneral del Estado. 4. Los límites de la potestad normativaìgeneral del Estado. 5. Recapitulación.

Valoración de las pruebas: algunos tópicos a revisar en la cultura probatoria de nuestra jurisdicción contenciosa

Igartua Salaverría, Juan

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 122/2022, pág. 79 a 117

Sumario
I. Introducción. I. ¿Qué son los "hechos" sobre los que versan las pruebas? II. La inefable "convicción" judicial. III. Una borrosa e incontrolable "valoración conjunta". IV. Acríticas "reglas de la sana crítica". V. Una muy sucinta recapitulación. Bibliografía citada.

VIA GUBERNATIVA VASCA Y PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO (A PROPOSITO DEL TRIBUNAL ECONOMICO-ADVO).

LORCA NAVARRETE, A.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 8/1984, pág. 419

VIDEOVIGILANCIA Y EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

ETXEBERRIA GURIDI, JOSÉ FRANCISCO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 76/2006, pág. 125 a 201

Sumario
I. LAS IMÁGENES Y SONIDOS COMO DATOS DE CARÁCTER PERSONAL. II. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE. III. CONSERVACIÓN DE LAS GRABACIONES (DESTRUCCIÓN). A) GRABACIONES SIN TRASCENDENCIA PENAL O ADMINISTRATIVA. B) GRABACIONES CON TRASCENDENCIA PENAL O ADMINISTRATIVA. C) CONSERVACIÓN CAUTELAR EN CASO DE RECURSOS. D) DESTRUCCIÓN DE GRABACIONES ILEGALES. E) DESTRUCCIÓN DE LAS GRABACIONES CON TRASCENDENCIA PENAL O ADMINISTRATIVA UNA VEZ CONCLUIDO EL PROCEDIMIENTO CORRESPONDIENTE. F) SIGNIFICADO DE LA "DESTRUCCIÓN". IV. ACCESO Y CANCELACIÓN. A) ÓRGANO COMPETENTE PARA RESOLVER LAS PETICIONES. B) SUJETO ACTIVO Y PRESUPUESTOS EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS. C) RESOLUCIÓN DE LAS PETICIONES DE ACCESO Y CANCELACIÓN. D) MODALIDADES DE ACCESO. E) CAUSAS DE DENEGACIÓN DEL ACCESO Y LA CANCELACIÓN. V. EL DERECHO DE INFORMACIÓN. A) EN EL ÁMBITO DE LA LO 4/1997. B) EN EL ÁMBITO DEL PROCESO PENAL. VI. LA CESIÓN DE DATOS PERSONALES PROCEDENTES DE LA VIDEOVIGILANCIA.

VISION CRITICA DEL REGIMEN JURIDICO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA

AMENOS ALAMO, JUAN

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 49/1997, pág. 303

Sumario
1. Introducción. 2. Una reflexión previa sobre la finalidad de la institución universitaria. La relevancia jurídica del monopolio estatal de las titulaciones y de la función de verificación y examen. 3. Las universidades privadas en la Ley de Reforma Universitaria. 4. La universidad privada en los reglamentos de desarrollo de la LRU. 5. Las concretas leyes de reconocimiento de las ...

VISION GENERAL DEL SISTEMA ELECTORAL DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Y SUS ULTIMAS REFORMAS

BELDA PEREZ-PEDRERO, ENRIQUE

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 47/1997, pág. 283

Sumario
1. Aproximación histórica a los partidos políticos tradicionales. 2. Sistema electoral tradicional. a) Fuentes legales. b) Funcionamiento. 3. Cambios en la estructura de partidos y reformas del sistema electoral.

Vivienda, función social y cesión de uso obligatoria a partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 120/2024, de 8 de octubre

Buendía Méndez, Alicia

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 131/2025, pág. 103 a 140

Sumario
I. Introducción: los deberes del poder público y del propietario privado en el marco del derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada. La opinión mayoritaria en la STC núm. 120/2024, de 8 de octubre. —II. Configuración sustantiva del derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada. 1. ¿Derecho subjetivo individual o principio rector de la política económica y social? 2. A favor de la consideración del derecho a la vivienda como un derecho subjetivo individual: criterios de interpretación. 3. Como mínimo, obligación de medios que vincula al poder público. —III. Función social de la vivienda: supeditación de la riqueza a la consecución del interés general y medidas para su efectividad. —IV. El problema de la vivienda vacía o deshabitada: políticas de movilización. —V. La cesión de uso obligatoria ante la constatación del incumplimiento de la función social en la normativa catalana: examen sustantivo. —VI. Vis expansiva de la función social de la vivienda hacia el propietario de vivienda: traslación de un riesgo excesivo sobre la esfera patrimonial del propietario privado sin acompañamiento de la Administración Pública. Los votos particulares en la STC núm. 120/2024, de 8 de octubre. —VII. Conclusiones. —VIII. Bibliografía

Página 103 de 103