Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UNA NUEVA PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA UNIÓN EUROPEA

VALVERDE LÓPEZ, MAR

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 93/2012, pág. 151 a 177

Sumario
I. Marco jurídico en el cual se lleva a cabo la reforma. II. Justificación de la necesidad de la reforma. 1. Incidencia de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. III. Contenido de la propuesta presentada por la Comisión Europea. 1. Aspectos generales. 2. Obligaciones del responsable y del encargado del tratamiento. 3. Transferencias de datos personales a terceros países y organizaciones internacionales. 4. Las autoridades de control independientes. IV. Recursos, responsabilidades y sanciones. V. Delegaciones a favor de la Comisión Europea. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

UNA REFLEXION ACERCA DE LA INFLUENCIA DEL DERECHO COMUNITARIO SOBRE LA CONCEPCION ESTATAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, JUAN IGNACIO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 58/2000, pág. 65

Sumario
1. Introducción. 2. Premisas conceptuales. 3. Losderechos fundamentales en el ordenamiento jurídicoestablecido por la CE de 1978. a) Los derechosconstitucionales como derechos fundamentales. b) Lasmanifestaciones jurídicas de la fundamentalidad de underecho en el ordenamiento constitucional español. 4. Lainfluencia comunitaria sobre la "fundamentalidad" de losderechos constitucionales. a) Introducción. b) La influenciacomunitaria sobre las manifestaciones de la fundamentalidadde los derechos constitucionales. 5. Conclusión.

UNA REFORMA NECESARIA: EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION FORZOSA. ESPECIAL REFERENCIA A LA EXPROPIACION URBANISTICA

ENERIZ OLAECHEA, FRANCISCO JAVIER

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 41/1995, pág. 565

Sumario
1. Introducción. 2. Razones constitucionales para la reforma del procedimiento expropiatorio. a) Un Estado de Derecho. b) Un Estado autonómico. c) El principio de autonomía local. d) Los principios de eficacia administrativa y de eficiencia y economía en la programación y ejecución del gasto público. 3. Aspectos procedimentales más necesitados de reforma. Hacia una nueva ...

UNA REVISION DE LA TEORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

SOLOZABAL ECHAVARRIA, JUAN JOSE

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 58/2000, pág. 49

Sumario
1. El enfoque institucional de los derechosfundamentales y la naturaleza de los mismos: su dimensiónmaterial y formal. 2. El régimen de los derechosfundamentales: reserva explítica y derechos sociales. 3. Losderechos fundamentales como derechos positivos: carácterconstitutivo de la declaración de derechos, derechosmeramente constitucionales, titularidad colectiva de losderechos fundamentales y el límite del contenido esencial.4. Referencia bibliográfica.

UNA VISION CRITICA DE LA IMPLANTACION DEL 'BENCHMARKING' EN EL SECTOR PUBLICO

PARRADO DIEZ, SALVADOR

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 45/1996, pág. 37

Sumario
1. Introducción. 2. ¿Qué es la calidad y quiènes son sus destinatarios?. 3. ¿Por qué implantar el Benchmarking?. 4. Los factores condicionantes del éxito del Benchmarking. 5. Conclusiones.

UNA VISION DEL CONCIERTO ECONOMICO Y DEL CUPO EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA

BAKAIKOA, B

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 14/1986, pág. 145

Sumario
I. ANTECEDENTES DEL CONVENIO ECONOMICO Y DELìCONCIERTO ECONOMICO.- II. EL PRESUPUESTO DE LA CAV.- III. ELìCONTENIDO DEL CONCIERTO ECONOMICO DE 1.981.- IV. DIFERENCIASìCON EL CONVENIO ECONOMICO.- V. EL CUPO.- VI. DIFERENCIASìENTRE EL CUPO DE LA CAV Y EL DE NAVARRA.

UNIDAD DEL ORDENAMIENTO Y DERECHO COMUNITARIO

PEREZ TREMPS, PABLO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 65/2003, pág. 123

Sumario
I. Unidad, autonomía e integración. 1. La dialéctica "unidad-autonomía". 2. El contenido jurídico del principio de unidad. 3. La dialéctica "unidad-integración". II. Las competencias. III. Los principios. IV. Los controles. V. Conclusión.

Urbanismo y Medio Urbano bajo el signo del desarrollo sostenible

Parejo Alfonso, Luciano

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 2313 a 2331

Sumario
I. Introducción. II. La recuperación de lo urbano por el marco estatal de la ordenación territorial y urbanística. II.1. La deriva de la política de ordenación territorial y urbanística y su primera e insuficiente corrección por lo que hace al medio urbano y la edificación. II.2. La infusión de sostenibilidad a la economía y el claro giro de la atención hacia el medio urbano. II.3. La regulación del marco legal del medio urbano sostenible. III. La nueva política para el Medio Urbano. III.1. El objeto de la política de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. II.2. Los fines de la política de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. III.2.1. Los principios. III.3. Los fines-objetivos. III.3.1. La posibilitación, en determinadas condiciones, del uso residencial en el medio urbano. III.3.1.1. Las características del contexto urbano del uso residencial. III.3.1.2. Las dotaciones, las infraestructuras y los equipamientos. III.3.1.3. El estado y el uso de los recursos naturales (aire y agua). III.3.1.4. El uso de la energía. III.4. Las actuaciones sobre el medio urbano. III.4.1. La "definición" de las actuaciones. III.4.2. Las actuaciones de rehabilitación. III. 4.3. Las actuaciones de regeneración y renovación urbanas.

URBANISMO Y RED NATURA 2000. LEY 8/2007 Y ALTERACIÓN DE ZONAS PROTEGIDAS

GARCÍA URETA, AGUSTÍN

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 78/2007, pág. 113 a 152

Sumario
I. Introducción. II. El Derecho Internacional. 1. El Convenio de Ramsar sobre humedales de importancia internacional. 1.1. Normas generales: Retirada o restricción de límites de un humedal por razones urgentes de interés nacional. 1.2. Lugares que dejan de cumplir los criterios para su designación fuera del caso de las razones urgentes de interés nacional. 2. El Convenio de Berna de 1979 relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. 3. El caso de las Reservas de la Biosfera. 4. El Protocolo de Barcelona sobre las zonas especialmente protegidas del Mediterráneo. III. El caso del Derecho Comunitario. 1. Las zonas de la Red Natura 2000. 1.1. Las zonas de especial conservación (ZECs). 1.2. Las zonas de especial protección para las aves (ZEPAs). 2. La alteración de las zonas incluidas en la Red Natura 2000 en el Derecho Comunitario. 2.1. La Directiva de aves silvestres: Jurisprudencia relevante. 2.1.1. El asunto C-57/89 (Leybucht). 2.1.2. El asunto C-191/05. 2.2. La directiva de hábitats. 2.2.1. La exigencia de una adecuada evaluación (art. 6.3 y 4). 2.2.2. El art. 9 de la Directiva 92/43. IV. El art. 13.4 LS. 1. Aspectos competenciales respecto al legislador europeo y en el orden interno. 2. Espacios sujetos a lo dispuesto en la LS. 3. Objeto del art. 13.4 LS: Alteraciones admisibles y causas posibles. 4. Cuestiones procedimentales en el art. 13.4 LS. V. Comentarios Finales.

VALIDEZ Y VIGENCIA DE LAS LEYES ESTATALES EN EL TERRITORIO NACIONAL.

BALAGUER, F.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 26/1990, pág. 191

Sumario
1. Potestad normativa y delimitación competencial.ì2. La extensión de la capacidad normativa del poder generalìdel Estado. 3. El fundamento de la potestad normativaìgeneral del Estado. 4. Los límites de la potestad normativaìgeneral del Estado. 5. Recapitulación.

Página 102 de 103