Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UN MODELO INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN VIZCAYA

MARTIN MATEO, RAMON

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 5/1983, pág. 9

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- TENDENCIA EXPANSIVA DELìAMBITO OPERACIONAL. 3.- FACTORES CONDICIONANTES DEL ENFOQUEìSUPRAMUNICIPAL DEL SERVICIO. 4.- PONDERACION DE SOLUCIONESìASOCIATIVAS. 5.- CONSORCIO-SOCIEDAD GESTORA COMO FORMULA ...

UN PROBLEMA MAL RESUELTO. LA GESTION DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN EL ESTADO AUTONOMICO

JIMENEZ ASENSIO, RAFAEL

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 53/1999, pág. 91

Sumario
1. A modo de introducción: Administración deJusticia y gestión de personal. 2. Organización de laadministración de justicia y forma territorial del estado:El papel de las comunidades autónomas en la gestión delpersonal al servicio de la administración de justicia. 3. Elproceso de construcción del sistema actual de gestión depersonal de la administración de justicia y el papel de lascomunidades autónomas: De la marginación competencial alreconocimiento de un papel auxiliar. 4. Un diagnóstico.Puntos débiles del sistema de gestión de personal de laadministración de justicia y funciones de las comunidadesautónomas en este ámbito. 5. Algunas reflexiones finales: Uncatálogo de propuestas para racionalizar el sistema degestión de personal en la administración de justicia (haciaun fortalecimiento efectivo de las funciones de gestión delas comunidades autónomas). a) Hacia una simplificación delescenario de instituciones responsables en materia degestión de personal. b) La institucionalización deconferencias sectoriales de administración de justicia en elámbito estatal y autonómico: la necesaria apuesta por elincremento y la profundización de los mecanismos decoordinación. c) La supresión de los cuerpos nacionales dela administración de justicia y la asunción por lascomunidades autónomas de todas las competencias normativas yde gestión en materia de personal al servicio de laadministración de justicia. d) Cambio normativo y cambioorganizativo: reflexiones finales sobre la introducción dela gestión pública en la administración de justicia.

UNA APROXIMACION A LA CUESTION DE LA HACIENDA MUNICIPAL EN EUSKADI.

LARREA JIMENEZ DE VICUÑA, J.L.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 26/1990, pág. 91

Sumario
1. Introducción. 2. Constitución, Estatuto yìConcierto económico. 3. Configuración interna del entramadoìinstitucional vasco. 4. Ley de Bases del Régimen Local. 5.ìLa Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 6. Adaptaciónìdel concierto económico a la Ley Reguladora de las HaciendasìLocales. 7. Ambitos de adaptación por los territoriosìhistóricos y estrategia normativa en el Pais Vasco. 8...

UNA APROXIMACIÓN AL TRATAMIENTO LEGISLATIVO DEL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA, DESPUÉS DE TRES DÉCADAS DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL

ÁVILA ORIVE, JOSÉ LUIS; ARNÁEZ ARCE, VEGA MARÍA

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 87/2010, pág. 199 a 224

Sumario
I. Introducción. II. La definición legislativa del derecho a la vivienda. 1. En la legislación estatal. 2. En la legislación autonómica. 3. La Ley 1/2010 reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía. 4. Otras iniciativas legislativas en el País Vasco. A) Proyecto de Ley de garantía del derecho ciudadano a una vivienda digna. B) Proposición de Ley del Grupo Mixto-Ezker Batua, relativa a la garantía del derecho ciudadano a una vivienda digna. C) Proposición de Ley del grupo Aralar de garantía del derecho ciudadano a disfrutar de una vivienda digna. III. Consideraciones finales.

UNA CATEGORÍA QUE SE RESISTE A DESAPARECER EN EL DERECHO FRANCÉS: LA VÍA DE HECHO ADMINISTRATIVA

BURLADA ECHEVESTE, JOSÉ LUIS

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 67/2003, pág. 99 a 162

Sumario
I. NOCIONES PREVIAS. II. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA. III. DEFINICIÓN DE LA VÍA DE HECHO. IV. CONDICIONES PARA QUE EXISTA VÍA DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO GALO. V. CONSECUENCIAS DE LA VÍA DE HECHO. VI. EVOLUCIÓN DE LA VÍA DE HECHO: DEL ARRÊT GUIGON A LA LEY DE 30 DE JUNIO DE 2000. VII. LA LEY DE 30 DE JUNIO DE 2000 RELATIVA AL RÉFÉRÉ EN LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA. VIII. VÍA DE HECHO Y OBRAS PÚBLICAS. IX. CONCLUSIONES FINALES.

UNA NUEVA PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA UNIÓN EUROPEA

VALVERDE LÓPEZ, MAR

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 93/2012, pág. 151 a 177

Sumario
I. Marco jurídico en el cual se lleva a cabo la reforma. II. Justificación de la necesidad de la reforma. 1. Incidencia de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. III. Contenido de la propuesta presentada por la Comisión Europea. 1. Aspectos generales. 2. Obligaciones del responsable y del encargado del tratamiento. 3. Transferencias de datos personales a terceros países y organizaciones internacionales. 4. Las autoridades de control independientes. IV. Recursos, responsabilidades y sanciones. V. Delegaciones a favor de la Comisión Europea. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

UNA REFLEXION ACERCA DE LA INFLUENCIA DEL DERECHO COMUNITARIO SOBRE LA CONCEPCION ESTATAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, JUAN IGNACIO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 58/2000, pág. 65

Sumario
1. Introducción. 2. Premisas conceptuales. 3. Losderechos fundamentales en el ordenamiento jurídicoestablecido por la CE de 1978. a) Los derechosconstitucionales como derechos fundamentales. b) Lasmanifestaciones jurídicas de la fundamentalidad de underecho en el ordenamiento constitucional español. 4. Lainfluencia comunitaria sobre la "fundamentalidad" de losderechos constitucionales. a) Introducción. b) La influenciacomunitaria sobre las manifestaciones de la fundamentalidadde los derechos constitucionales. 5. Conclusión.

UNA REFORMA NECESARIA: EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACION FORZOSA. ESPECIAL REFERENCIA A LA EXPROPIACION URBANISTICA

ENERIZ OLAECHEA, FRANCISCO JAVIER

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 41/1995, pág. 565

Sumario
1. Introducción. 2. Razones constitucionales para la reforma del procedimiento expropiatorio. a) Un Estado de Derecho. b) Un Estado autonómico. c) El principio de autonomía local. d) Los principios de eficacia administrativa y de eficiencia y economía en la programación y ejecución del gasto público. 3. Aspectos procedimentales más necesitados de reforma. Hacia una nueva ...

UNA REVISION DE LA TEORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

SOLOZABAL ECHAVARRIA, JUAN JOSE

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 58/2000, pág. 49

Sumario
1. El enfoque institucional de los derechosfundamentales y la naturaleza de los mismos: su dimensiónmaterial y formal. 2. El régimen de los derechosfundamentales: reserva explítica y derechos sociales. 3. Losderechos fundamentales como derechos positivos: carácterconstitutivo de la declaración de derechos, derechosmeramente constitucionales, titularidad colectiva de losderechos fundamentales y el límite del contenido esencial.4. Referencia bibliográfica.

UNA VISION CRITICA DE LA IMPLANTACION DEL 'BENCHMARKING' EN EL SECTOR PUBLICO

PARRADO DIEZ, SALVADOR

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 45/1996, pág. 37

Sumario
1. Introducción. 2. ¿Qué es la calidad y quiènes son sus destinatarios?. 3. ¿Por qué implantar el Benchmarking?. 4. Los factores condicionantes del éxito del Benchmarking. 5. Conclusiones.

Página 102 de 104