Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Transparencia y acceso a la información en las entidades locales vascas

Guichot Reina, Emilio

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 107/2017, pág. 555 a 583

Sumario
I. El sentido de la transparencia, su reconocimiento en la Constitución y su desarrollo legal anterior a la Ley de transparencia en la legislación estatal general y local. II. La aprobación de la LTBG y las leyes autonómicas de transparencia. Su respectivo ámbito de aplicación. El ámbito de decisión de las entidades locales. La Ordenanza tipo de la FEMP. La nueva regulación en la LILE y las dudas de encaje con el Proyecto de Ley vasca de transparencia. III. Obligados. IV. Límites a la transparencia y el acceso a la información. V. Publicidad activa. VI. Derecho de acceso a la información pública o publicidad pasiva. VII. Garantías: las Autoridades independientes de Transparencia. La Agencia Vasca de Transparencia-Gardena. VIII. La relación de las Leyes de transparencia con el acceso por los concejales a la información municipal.

TREINTA AÑOS DE POLÍTICAS DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA. ENTRE LA INERCIA BUROCRÁTICA Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (1978-2008)

CRIADO, J. IGNACIO; NAVARRO, CARMEN

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 86/2010, pág. 61 a 99

Sumario
I. Introducción. De la informatización a la eAdministración. II. Los primeros pasos de la institucionalización tecnológica en la AGE. III. Modernizando la actividad administrativa a través de las tecnologías. 1. Las TIC en el diseño y formulación de las políticas de modernización. 2. Los orígenes de la política española de sociedad de la información. 3. Siguiendo el marco de políticas europeo para la promoción de la eAdministración. IV. Debate sobre la vertiente tecnológica en la modernización administrativa. V. Conclusión. VI. Bibliografía.

TRES RECIENTES REFLEXIONES MONOGRAFICAS SOBRE EL ACTO ADMINISTRATIVO

PABLO, MARCOS FERNANDO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 20/1988, pág. 177 a 198

Sumario
I. INTRODUCCION. II. NOCION DE ACTO ADMINISTRATIVO. III. ELEMENTOS DEL ACTO. IV. CARACTERES Y EFECTOS JURIDICOS. V. GRADOS DE INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE. PROPUESTAS PARA EL PROXIMO MILENIO

CARBALLEIRA RIVERA, Mª TERESA

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 55/1999, pág. 71

Sumario
1 Del turismo "depredador" al "turismo sostenible".a) Turismo y medio ambiente: historia de dos viejosenemigos. b) Los enemigos se reconcilian: el "turismosostenible". c) Las herramientas jurídicas del cambio. 2. ElEstado autonómico español ante el nuevo reto. a) Las clavesdel cambio. b) La distribución competencial entre Estado ycomunidades Autónomas. b) Las funciones asignadas a losentes locales. 3. Técnicas de intervención ambiental sobreel sector turístico. a) Algunas consideraciones generales.b) Instrumentos preventivos. c) Instrumentos de fomento. d)Instrumentos represivos.

ÚLTIMAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN INDEPENDIENTE ESPAÑOLA

EIZMENDI AMAYUELAS, ALAZNE

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 91/2011, pág. 147 a 191

Sumario
I. Estado de la cuestión. 1. Objeto del artículo. 2. Relevancia actual del tema: la creación de las Administraciones independientes en paralelo a la liberalización de los sectores económicos de interés general. II. La Administración independiente española y sus tendencias. Especial mención a sus retos futuros. 1. La esperada puesta en funcionamiento de la Comisión Nacional de los Servicios Postales. 2. La Ley de Economía Sostenible y las necesarias reformas normativas de la regulación de los organismos reguladores. III. Conclusiones.

UN ACERCAMIENTO A LAS TENDENCIAS RETRIBUTIVAS EN EL DERECHO COMPARADO Y EN EL SECTOR PRIVADO

CASTILLO BLANCO, FEDERICO A.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 60/2001, pág. 167

Sumario
1. Introducción: la necesaria contextualización delos distintos sistemas utilizados para establecer las formasde fijación del salario en el sector público. 2. Ladeterminación de la cuantía de las retribuciones en losdistintos sistemas y su comparabilidad con el sectorprivado. 3. Estructura, principios y conceptos retributivosde los sistemas de remuneración en el Derecho comparado. 4.Las tendencias y orientaciones que siguen los sistemas deremuneración en el sector privado. 5. Recapitulación ysíntesis.

UN ANÁLISIS EN TORNO A LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

RUIZ RESA, JOSEFA DOLORES

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 91/2011, pág. 193 a 229

Sumario
I. Introducción. II. Contexto jurídico de la Educación para la Ciudadanía y su conexión con la igualdad de mujeres y hombres. III. Los recursos contra la Educación para la ciudadanía, en relación con la igualdad de mujeres y hombres. IV. Análisis de las sentencias. V. Consideraciones finales.

UN ANALISIS SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REGLA SOLVE ET REPETE A LA LUZ DE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

GAMIR MEADE, ROBERTO;EIMIL APENELA, JUAN CARLOS

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 42/1995, pág. 323

Sumario
1. Introducción. 2. La regla "solve et repete" y su consagración en la legislación española. 3. Criterios jurisprudenciales sobre la regla "solve et repete". 4. La inconstitucionalidad de la regla "solve et repete". 5. Los instrumentos para la erradicación de la regla "solve et repete" del ordenamiento jurídico. 6. Conclusiones.

UN DERECHO RESIDUAL: EL DERECHO DE PETICION EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

FERNANDEZ SARASOLA, IGNACIO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 58/2000, pág. 137

Sumario
1. Introducción. 2. Evolución histórico-doctrinaldel derecho de petición. 3. La regulación del derecho depetición en las constituciones españolas. 4. La titularidaddel derecho de petición. 5. Objeto y contenido del derechode petición. 6. Facultades discrecionales y órganodestinatario del derecho de petición. 7. Dos proposicionesde ley reguladoras del derecho de petición.

Un giro jurisprudencial histórico: el Tribunal Supremo abandona su doctrina de que en la función pública administrativa no hay que justificar los nombramientos para puestos de libre designación

Gil Cremades, Rafael

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 1547 a 1576

Sumario
I. Un punto de vista sobre el derecho. II. La sentencia de 30 de septiembre de 2009. III. Un caso de desviación de poder. IV. La jurisprudencia consolidada sobre la libre designación. V. Un cambio jurisprudencial histórico. VI. La sentencia de 19 de octubre de 2009. VII. La sentencia de 3 de diciembre de 2012. VIII. El mal ejemplo del Tribunal de Cuentas. IX. El primer giro jurisprudencial sobre la potestad discrecional del Consejo General del Poder Judicial (2006-2014).

Página 101 de 104