Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Últimas tendencias en los procesos de minutación al cliente en los despachos de abogados

Fernández León, Óscar

Diario La Ley, n.º 10/2017, pág. 1 a 6

Sumario
I. La regulación legal de los honorarios profesionales. II. Criterios a tener en consideración para el establecimiento de los honorarios profesionales. III. La influencia del cliente en la transformación de los procesos de fijación de honorarios. IV. Los diversos sistemas de minutación.

Un Ayuntamiento madrileño es condenado a indemnizar a varios vecinos por el ruido de las fiestas patronales

Sentencia del TSJ de Madrid, Sala de lo Contencioso-administativo, de 22 de noviembre de 2018

Diario La Ley, n.º 9361/2019, pág. 1

Sumario
No se les reconoce el derecho a que la celebración de próximas y sucesivas fiestas tengan lugar en ubicación distinta, si bien se deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar los niveles de ruido legalmente establecidos.

Un camino hacia la digitalización del Tribunal Supremo: condiciones extrínsecas de los escritos de interposición y oposición del recurso de casación civil

Oromí Vall-llovera, Susanna

Diario La Ley, n.º 10398/2023, pág. 1 a 11

Sumario
1. Consideraciones generales. 2. Antecedentes de la medida. 3. Principales objetivos. 4. Extensión y otras condiciones extrínsecas de los escritos de interposición y oposición de los recursos de casación civil. 5. La necesaria habilitación legal. 6. Efectos del no cumplimiento de las condiciones extrínsecas y su posible subsanación. 7. Consideraciones finales: el impacto de la digitalización. 8. Bibliografía.

Un curioso concepto de "motivación implícita" (Comentarios a la STS 420/2017)"

Igartua Salaverría, Juan

Diario La Ley, n.º 8986/2017, pág. 1 a 10

Sumario
I. Introducción. II. Prolegómenos. III. La Sala entra en acción. IV. La Sala retoma y remata la tarea. V. ¿Qué toca controlar? VI. Interludio conceptual. VII. Ahora, a ras de tierra. VIII. ¿Análisis lógico o psicológico?

Un funcionario no puede imponer el teletrabajo como forma de prestar sus servicios en la Delegación de la AEAT

TSJ Asturias, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sentencia 15 Julio 2021

Diario La Ley, n.º 9957/2021, pág. 1 a 2

Un juez defiende que el contagio de covid por un sanitario es accidente laboral, aunque falte la prueba de haber estado expuesto al riesgo

Juzgado de lo Social nº 3 Córdoba. Sentencia 30 Diciembre 2020

Diario La Ley, n.º 9836/2021, pág. 1

Un juzgado considera el estrés laboral como accidente de trabajo

Sentencia 62/2018 del Juzgado de lo Social n.º 8 de Bilbao, de 12 de febrero de 2018

Diario La Ley, n.º 9352/2019, pág. 1 a 2

Un juzgado de guardia reconoce a un profesor interino el derecho a cobrar el sueldo los meses de verano

Sentencia del Juzgado nº 11 de lo Contencioso de Madrid de 30 de mayo de 2017

Diario La Ley, n.º 9031/2017, pág. 1 a 2

Sumario
Considera que la actuación de la Administración al cesarle el 30 de junio y nombrarle nuevamente en septiembre, dejando de generar antigüedad y sin percibir salario alguno, supone una situación discriminatoria con respecto a los profesores de carrera, por cuanto ejercen las mismas funciones que éstos y durante los mismos periodos escolares.

Un juzgado leonés rechaza la forma en que la Seguridad Social practica los embargos de pensiones

Sentencia del Juzgado de lo Contencioso de León de 29 de junio de 2018

Diario La Ley, n.º 9276/2018, pág. 1

Un nuevo escenario jurídico para la ciberseguridad en España: el Real Decreto-Ley 12/2018, de Seguridad de las redes y sistemas de información

Moret Millás, Vicente

Diario La Ley, n.º 9277/2018, pág. 1 a 15

Sumario
I. El Real Decreto-Ley 12/2018, de seguridad de las redes y sistemas de información: una esperada trasposición. II. La ciberseguridad como prioridad de Seguridad Nacional. III. La directiva NIS. IV. La utilización de la figura de Real Decreto-Ley para la trasposición de la Directiva NIS. V. El contenido del Real Decreto-Ley. VI. La Salvaguarda de funciones estatales esenciales del artículo 5. VII. La designación como Servicios esenciales y servicios digitales sometidos a la norma. VIII. El marco de gobernanza de la ciberseguridad contenido en el RD-Ley 12/2018. IX. Las nuevas obligaciones creadas por el Real Decreto-Ley 12/2018 para los operadores de servicios esenciales y los proveedores de servicios digitales. X. La obligación de notificar. XI. Las facultades de supervisión de las autoridades competentes. XII. El régimen sancionador. XIII. Conclusiones.

Página 100 de 103