Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La obligación de utilización de medios electrónicos en los procesos selectivos: ciudadanos o súbditos

Fondevila Antolín, Jorge

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 20/2021, pág. 88 a 111

Sumario
1. Una necesaria consideración previa sobre las disfunciones que puede originar la obligación de utilizar medios electrónicos por los ciudadanos/as. 2. La Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: un régimen legal con algunas diferencias sustanciales con relación a la LAE. 3. La aplicación del régimen jurídico general de la LPAC a los procedimientos selectivos. 4. Las pruebas o ejercicios a desarrollar en los procedimientos selectivos: un régimen específico y parcialmente sometido a las previsiones de la LPAC. 5. Consideraciones finales. 6. Referencias bibliográficas.

La política de empleo juvenil actual: análisis jurídico-laboral del programa de primera experiencia profesional en las Administraciones Públicas

Requena Montes, Óscar

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 22/2022, pág. 54 a 69

Sumario
Introducción. 1. La política de empleo juvenil de la Unión Europea. 2. La estrategia española en relación a la promoción de la primera experiencia profesional. 3. El programa de primera experiencia profesional en las Administraciones Públicas: aspectos jurídicos-laborales. Conclusiones. Referencias.

La problemática reversión de los servicios públicos locales a la gestión directa

Castillo Blanco, Federico A.

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 14/2018, pág. 14 a 35

Sumario
1. Introducción: la problemática planteada en torno a la comúnmente denominada "remunicipalización". 2. Problemas derivados del ámbito subjetivo establecido en la normativa laboral. 3. Supuestos en que procede la subrogación laboral. 4. Los requisitos derivados de la tramitación administrativa de estos expedientes de reinternalización. 5. Las limitaciones derivadas de la legislación de empleo público y de la legislación local derivada de la crisis económica. 6. La situación jurídica de los trabajadores "reinternalizados". 7. Conclusión: ¿ampliar el ámbito subjetivo de aplicación de las normas atinentes al acceso al empleo público?

La realidad del aprendizaje organizativo en la Administración Pública Catalana

Gairín Sallán, Joaquín; Rodríguez- Gómez, David

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 8/2015, pág. 8 a 23

Sumario
1. Introducción. 2. Aprendizaje individual y aprendizaje organizativo. 3. Diseño y desarrollo del estudio. 4. Resultados. 5. Algunas conclusiones y recomendaciones. 6. Referencias bibliográficas.

La reciente regulación del teletrabajo en el sector privado ¿un modelo a seguir?

Gala Durán, Carolina

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 40 a 53

Sumario
1. Introducción. 2. El contenido del RDL 28/2020. 3. Conclusiones. 4. Referencias bibliográficas.

La reforma laboral 2012 en las Administraciones Públicas

Gloria P. Rojas Rivero

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4/2013, pág. 56 a 75

Sumario
1. Introducción. 2. El despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el Sector Público. 2.1. Ámbito de aplicación. 2.2. Sobre la novedad legislativa de aplicar en el ámbito público los despidos objetivos y colectivos. 2.3. Los despidos colectivos como mecanismos preventivos y correctivos para garantizar la sostenibilidad presupuestaria. 2.4. Definición de las causas económicas, técnicas y organizativas de los despidos colectivos en las Administraciones Públicas. 2.5. Número de trabajadores afectados. 3. La aplicación del artículo 47 LET en el sector público. 4. Especialidades de los contratos mercantiles y de alta dirección del sector público. 4.1. Ámbito de aplicación. 4.2. Especialidades de los contratos mercantiles y de alta dirección del sector público. 4.1. Ámbito de aplicación. 4.2. Retribuciones. 4.3. Indemnización por extinción del contrato por desistimiento. 4.4. Control de legalidad. 4.5. Vigencia. 4.6. Otras normas que afectan a retribuciones e indemnizaciones en el sector público.

La regulación de conflictos en la Administración Pública como una oportunidad para la innovacion: una propuesta aplicada

Gallastegi Fullaondo, Asier; Gorostidi García, Maider

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 17/2019, pág. 86 a 101

Sumario
1. Introducción.2. Análisis del contexto. 2.1 Sobre el contexto y el proceso de cambio. 2.2 Administración Pública y sus retos como un escenario de oportunidad. 2.3. La relación público-social como oportunidad para recuperar el foco de la utilidad pública. 2.3.1. Proyecto Bherria como un ejemplo de buena práctica. 2.3.2 Bherria: Ideas clave para este artículo. 3. El enfoque sistémico como destreza para este contexto. 3.1. Principales propuestas teóricas para entender el enfoque sistémico. 3.2. Los hábitos del pensamiento sistémico. 4. Sobre el conflicto. 4.1. Orígenes y regulación. 4.2. Aumentar recursos. 4.3. El enfoque sistémico a activar en el conflicto. 5. Límites y potencialidades. 6. Conclusiones finales. 7. Bibliografía

La regulación del teletrabajo en las entidades locales

Mauri Majos, Joan

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 54 a 75

Sumario
1. Planteamiento. 2. La regulación jurídica del tipo teletrabajo. 3. El concepto de teletrabajo. 4. Voluntariedad y reversibilidad en el teletrabajo. 5. Igualdad de trato y teletrabajo. 6. La dotación y el mantenimiento de medios tecnológicos. 7. Poder de dirección y teletrabajo. 8. Referencias bibliográficas.

La reparación del abuso cometido en materia de contratación del personal laboral temporal en el sector público

Terradillos Ormaetxea, Edurne

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 26/2024, pág. 26 a 47

Sumario
1. Consideraciones previas. 2. Un recorrido jurídico por la reciente regulación de la contratación temporal en el ámbito de la función pública. 3. Un recorrido por la jurisprudencia más reciente del TJUE en relación con la contratación temporal en el sector público español, y su recepción por los tribunales españoles. 3.1. La doc- trina del caso Sánchez Ruiz y su recepción por parte de la jurisprudencia española. 3.2. La doctrina IMDRA y su recepción por parte de la jurisprudencia española. 4. La actuación del poder legislativo: la ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para reducir la temporalidad en el empleo público. 4.1. Los proce- sos de concurso/oposición. 4.2. El proceso excepcional del concurso de méritos. 5. La doctrina de la STJUE (sala 6.ª), de 22 de febrero de 2024, relativa a la contratación temporal abusiva en el empleo público: pro- puestas para su aplicación. 5.1. Las claves de la sentencia. 5.2. Una propuesta para conjugar el efecto útil del Acuerdo Marco del Trabajo de Duración Determinada (AMTDD) y la Constitución Española. 5.3. Los obstácu- los existentes en el camino: la necesaria intervención del legislador. 6. Consideraciones finales

La responsabilidad proactiva de las Administraciones Púlbicas en la protección de datos personales

Romeo Ruiz, Aritz

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 18/2020, pág. 138 a 153

Sumario
1. Apertura de una nueva época para la protección de datos. 2. La responsabilidad proactiva: principo básico del tratamiento de datos por las administraciones públicas. 3. Medidas para la proactividad en las administraciones públicas. 4. Cambios en la organización: algunas notas sobre la figura del delegado o delegada de protección de datos. 5. Conclusiones. 6. Referencias.

Página 10 de 15