Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DERECHO DE AGUAS EUROPEO

DÍAZ LEMA, J.M.

Revista de Administración Pública, n.º 169/2006, pág. 251

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL CAMINO HACIA LA DOMINIALIZACIÓN DE LAS AGUAS. ITALIA, FRANCIA, ALEMANIA. III. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE AGUAS. LA CUENCA HIDROGRÁFICA. ITALIA, FRANCIA, ALEMANIA. IV. LA PLANIFICACIÓN DE LAS AGUAS. ITALIA, FRANCIA, ALEMANIA. V. CONCLUSIONES. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bávaros y referéndum por la independencia

Sosa Wagner, Francisco

Revista de Administración Pública, n.º 202/2017, pág. 157 a 167

BENEFICIOS Y CARGAS DERIVADOS DE LA ORDENACION URBANISTICA

SALAS, JAVIER

Revista de Administración Pública, n.º 92/1980, pág. 45

Sumario
I.- INTRODUCCION. II.- LAS RELACIONES ENTRE ELìDERECHO DE PROPIEDAD Y EL "IUS AEDIFICANDI". III.- LAìINTERVENCION ADMINISTRATIVA EN EL MERCADO INMOBILIARIO.

CADUCIDAD DE LA ACCION Y PRESCRIPCION DEL DERECHO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO.

MICHAVILA NUÑEZ, J. MARIA

Revista de Administración Pública, n.º 111/1986, pág. 231

Sumario
COMENTARIO A LA S.T.S., SALA IV, DE 22 DE JULIO DEì1.986.

CADUCIDAD DE LA PRESTACION SOCIAL SUSTITUTORIA DE LOS OBJETORES DE CONCIENCIA

VILLAR ROJAS, FRANCISCO JOSE

Revista de Administración Pública, n.º 137/1995, pág. 415

Sumario
1. De la objeción de conciencia a la prestación social: incertidumbre sobre el cumplimiento de este deber legal. 2. Régimen de acceso a la prestación social sustitutoria: la tensión entre el mal funcionamiento de la Administración y la seguridad jurídica. 3. Conclusión: la necesidad de aceptar con lealtad los efectos jurídicos de la objeción de conciencia.

CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO (ART. 44.2 LRJAP)

SANTAMARÍA PASTOR, J.A.

Revista de Administración Pública, n.º 168/2005, pág. 7

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. A) LAS COMPLEJIDADES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE VIGENCIA EFECTIVA DE LAS NORMAS JURÍDICAS. B) LA LRJAP Y SUS PRINCIPIOS ACERCA DE LA DURACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. C) LAS RESISTENCIAS, SUS ACTORES Y SU ÉXITO FINAL. II. UN PRESUPUESTO PREVIO: SOBRE EL FUNDAMENTO INSTITUCIONAL DE LA CADUCIDAD: A) LA TRAMPA DEL ECLECTICISMO. B) LA CADUCIDAD COMO TÉCNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL ADMINISTRADO: EL LÍMITE TEMPORAL AL EFECTO PUNITIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS. III. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 44.2: A) LAS MODIFICACIONES EN LA DICCIÓN LEGAL. B) LA CUESTIÓN DEL DESTINATARIO DEL "EFECTO DESFAVORABLE". C) LA EXCLUSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTO INCOADOS A INSTANCIA DEL INTERESADO Y LA PARADOJA RESULTANTE. IV. LA FORMA DE PRODUCCIÓN DE LA CADUCIDAD: A) AUTOMATICIDAD Y CARÁCTER OBJETIVO: 1. LA VINCULACIÓN AL PLAZO MÁXIMO DE RESOLUCIÓN. 2. PLAZO MÁXIMO DE RESOLUCIÓN Y PLAZOS INTERNOS DE TRAMITACIÓN. 3. LA INEXIGIBILIDAD DE REQUERIMIENTO PREVIO. 4. LA OBJETIVACIÓN DE LA CADUCIDAD Y SU INDEPENDENCIA DE LA INACTIVIDAD O DE LA NEGLIGENCIA ADMINISTRATIVA. B) EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE CADUCIDAD. C) LAS VÁLVULAS DE ESCAPE AL RIGOR DE LOS PLAZOS: 1. LAS ACTUACIONES PREPARATORIAS. 2. LA SUSPENSIÓN DEL PLAZO PARA RESOLVER. 3. LOS SUPUESTOS ATÍPICOS DE SUSPENSIÓN. V. LOS EFECTOS DE LA CADUCIDAD: A) LOS EFECTOS INTERNOS: 1. INVALIDEZ DE ACTUACIONES PROCEDIMENTALES POSTERIORES. 2. UNA PRIMERA CUESTIÓN ARDUA: SOBRE LA POSIBILIDAD DE UNA RESOLUCIÓN TARDÍA. 3. SOBRE EL DESTINO DE LOS TRÁMITES REALIZADOS EN EL PROCEDIMIENTO CADUCADO. B) LOS EFECTOS EXTERNOS: 1. LA CADUCIDAD COMO CUESTIÓN DE ORDEN PÚBLICO. 2. EPÍLOGO: LA POSIBILIDAD DE REPRODUCCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CADUCADOS Y LA INUTILIZACIÓN COMPLETA DE LA CADUCIDAD.

CAMBIO DE AFECTACION DE BIENES EXPROPIADOS

GARCIA-TREVIJANO GARNICA, E.

Revista de Administración Pública, n.º 107/1985, pág. 147

Sumario
INTRODUCCION.- ALGUNOS ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EXPROPIACION.- EL DERECHO DE REVERSION Y EL CAMBIO DE AFECTACION.

Cambio normativo, retroactividad y responsabilidad patrimonial de la Administración.

Laguna de Paz, José Carlos

Revista de Administración Pública, n.º 225/2024, pág. 69 a 102

Sumario
I. Introducción. II. Seguridad jurídica y cambio normativo. III. Seguridad jurídica y estabilidad legislativa. IV. Cambio normativo y Retroactividad: 1. Prohibición de retroactividad: su alcance: 1.1. ¿qué ha de entenderse por derechos individuales? 1.2. ¿se aplica a los reglamentos una prohibición absoluta de retroactividad? 2. ¿qué se entiende por normas retroactivas?: 2.1. La retroactividad se refiere a las normas que extienden sus efectos hacia el pasado. 2.2. La llamada retroactividad impropia no es retroactividad. 2.3. Las normas que solo se aplican hacia el futuro no son retroactivas, pero pueden lesionar derechos o intereses legítimos. V. Incidencia del cambio normativo en relaciones y situaciones jurídicas establecidas: 1. Relaciones contractuales: 1.1. Modificación de la legislación contractual. 1.2. Cambios normativos con incidencia en la economía contractual. 1.3. Cambios normativos que incidan en relaciones contractuales amparadas por acuerdos internacionales de protección de inversiones. 2. Relaciones y situaciones jurídicas configuradas por la norma: 2.1. Es función del legislador definir en cada momento el contenido de los Derechos. 2.2. En las actividades de funcionamiento, el operador debe ajustar su actividad a la normativa en cada momento vigente. 2.3. Las expectativas no son derechos. 2.4. Los derechos consolidados deben ser respetados. 2.5. Situaciones Jurídicas protegidas. Vi. Responsabilidad patrimonial de la administración derivada del cambio normativo: 1. Responsabilidad del estado legislador: daños antijurídicos derivados de la aplicación de leyes no expropiatorias: 1.1. Leyes no expropiatorias. 1.2. La aplicación de la ley ha de dar lugar a un daño antijurídico. 1.3. El daño ha de ser individualizado. 1.4. El deber de indemnizar ha de estar previsto en la ley. 2. Responsabilidad extracontractual de la Administración por cambios reglamentarios. 3. Responsabilidad patrimonial del Estado derivada de la infracción de normas internacionales. VII. Conclusiones.

Carácter procedimental del non bis in idem en la Unión Europea

Bueno Armijo, Antonio

Revista de Administración Pública, n.º 218/2022, pág. 171 a 206

Sumario
I. Introducción: una nueva invitación al TJUE para reconsiderar su contradictoria jurisprudencia sobre non bis in idem y una posible clave interpretativa para comprenderla. II. Los hechos injuiciados por los órganos jurisdiccionales remitentes y el contenido de las cuestiones prejudiciales. III. El TJUE recoge, finalmente, el guante y unifica su jurisprudencia: el requisito del "idem" debe interpretarse como "idem factum" en cualquier ámbito del derecho de la Unión, incluido el derecho de la competencia. IV. Las posibles (y necesarias) limitaciones al non bis in idem: la cláusula del art. 52.1 CDFUE como solución propia del Derecho de la Unión. V. Algunos problemas generados por la jurisprudencia BPOST y Norzucker y otros a los que el TJUE no da respuesta. VI. ¿Cómo justifica el TJUE su intpretación del requisito del "idem" como "idem factum" en lugar de como "idem crimen"? VII. Una hipótesis interpretativa basada en la naturaleza procesal del non bis in idem. VIII. Conclusión: Glissez, Mortels, encore une fois.

CARACTERES DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO AMBIENTAL

LOPEZ RAMON, FERNANDO

Revista de Administración Pública, n.º 142/1997, pág. 53

Sumario
1. Evolución. 2. Fundamento . 3. Establecimiento de acciones comunitarias. 4. Control de la ejecución estatal.

Página 10 de 127