Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA EFECTIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA CONSTITUCIÓN

DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 94/2004, pág. 1 a 7

Sumario
I. LOS DENOMINADOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA: A) CONFIGURACIÓN Y PROTECCIÓN LIMITADA. B) LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LA ASISTENCIA SOCIAL. II. PARTICULAR ANÁLISIS DE LA ASISTENCIA SOCIAL COMO TÉCNICA DE PROTECCIÓN SOCIAL: A) LA ASISTENCIA SOCIAL PRE Y POSTCONSTITUCIONAL. B) LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL. C) LA FUNCIÓN DEL SISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL EN EL MODELO CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL.

LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ESPECIAL REFERENCIA A LOS TRABAJADORES INDEFINIDOS NO FIJOS

BODAS MARTIN, RICARDO

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 19/2008, pág. 34 a 47

Sumario
1. La extinción del contrato de trabajo del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas: una oportunidad aprovechada insuficientemente. 2. Normativa aplicable al personal laboral y aproximación a los primeros problemas interpretativos de la prelación de normas. 3. La extinción del contrato de trabajo del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. 4. Las causas de la extinción del contrato reguladas en el art. 49 ET para el personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. a) Por mutuo acuerdo de las partes. b) Por las causas consignadas válidamente en el contrato salvo que las mismas constituyan un abuso de derecho manifiesto por parte del empresario. c) Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato. c.1. La extinción del contrato de obras. c.2. La extinción del contrato eventual por circunstancias de la producción. c.3. La extinción del contrato de interinidad. d) Por dimisión del trabajador, debiendo mediar el preaviso que señalen los convenios colectivos o la costumbre del lugar. e) Por muerte, gran invalidez o invalidez permanente total o absoluta del trabajador, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 48.2. f) Por jubilación del trabajador. g) Por muerte, jubilación en los casos previstos en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o incapacidad del empresario, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 44 o por extinción de la personalidad jurídica del contratante. h) Por fuerza mayor que imposibilite definitivamente la prestación de trabajo siempre que su existencia haya sido debidamente constatada conforme a lo dispuesto en el apartado 12 del artículo 51 de esta Ley. i) Por despido colectivo fundado en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, siempre que aquél haya sido debidamente autorizado conforme a lo dispuesto en esta Ley. j) Por voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario. k) Por despido del trabajador. k.1. El régimen disciplinario del personal laboral al servicio de las AAPP tras la vigencia del EBEP. k.2. Novedades en materia de despido disciplinario de los trabajadores fijos. k.3. Requisitos formales del despido. k.4. Detención de los salarios de tramitación. k.5. Causas de despido. k.6. Despido con vulneración de derechos fundamentales. k.7. La indemnización complementaria por vulneración de derechos fundamentales. k.8. Identificación en la demanda de las bases para el cálculo de la indemnización complementaria. l) Por causas objetivas legalmente procedentes. m) Por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de la violencia de género. n) Extinción del contrato por inhabilitación para el ejercicio del empleo público por sentencia penal. 5. La extinción del contrato de trabajo de naturaleza indefinida. 6. La extinción del contrato de trabajo de los profesores de religión.

LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR EDAD DEL TRABAJADOR: PUNTOS CRÍTICOS SOBRE LA PREJUBILACIÓN Y LA JUBILACIÓN PARCIAL ANTICIPADA

TORTUERO PLAZA, JOSÉ LUIS

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 105/2005, pág. 1

Sumario
I. JUBILACIÓN VERSUS PERMANENCIA EN ACTIVO: UN ESPACIO DE CONTRADICCIONES. II. LA PREJUBILACIÓN. 1. REALIDAD SOCIAL NUEVA E INSTRUMENTOS JURÍDICOS VIEJOS: UN ESPACIO REPLETO DE SORPRESAS. 2. CALIFICACIONES JURÍDICAS Y CONSECUENCIAS. 2.1. PREJUBILACIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO. A. CONSECUENCIAS DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA. A) DESVINCULACIÓN DEL CONVENIO. B) PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE TRABAJADORES A EFECTOS ELECTORALES. C) LA PREJUBILACIÓN Y EL DERECHO DE RESCATE, TRANSFERENCIA O MOVILIZACIÓN DE LOS FONDOS INTERNOS. B. VALORACIÓN Y CRÍTICA. 2.2. PREJUBILACIÓN Y CESE VOLUNTARIO. A. CONSECUENCIAS DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA. A) LAS INDEMNIZACIONES DEL ARTÍCULO 51 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. B) JUBILACIÓN ANTICIPADA. B. VALORACIÓN Y CRÍTICA. 3. REFLEXIONES SOBRE LAS PREJUBILACIONES. III. EL DESPIDO IMPROCEDENTE DEL TRABAJADOR JUBILADO PARCIAL Y ANTICIPADAMENTE.

LA INCAPACIDAD TEMPORAL. PROBLEMATICA SOBRE LA EXTINCION DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL. EXAMEN ESPECIAL DE ALTA MEDICA EXPEDIDA POR LA MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO

BREÑOSA ALVAREZ DE MIRANDA, FERNANDO

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 119/2006, pág. 30 a 37

Sumario
I. CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL. II. SITUACIONES PROTEGIDAS. III. NACIMIENTOS Y CONTROL DEL PROCESO DE INCAPACIDAD TEMPORAL: LOS PARTES DE BAJA. IV. GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD EN EL PAGO DEL SUBSIDIO. V. LA EXTINCIÓN DEL SUBSIDIO DE INCAPACIDAD TEMPORAL. 1. EXTINCIÓN POR TRANSCURO DEL PLAZO MÁXIMO. 2. EXTINCIÓN POR DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE. 3. EXTINCIÓN POR RECONOCIMIENTO DE JUBILACIÓN. 4. EXTINCIÓN POR INCOMPARECENCIA A LOS CONTROLES MÉDICOS. 5. EXTINCIÓN POR ALTA MÉDICA. VI. CONCLUSIÓN.

LA INFRAESTRUCTURA DE INFORMACION ESPACIAL EN LA UNION EUROPEA(INSPIRE).

RUIZ FRANCO, BLANCA Y VALLEJO BOMBIN, ROBERTO.

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 51/2006, pág. 62 a 66

Sumario
1.LOS DATOS ESPACIALES CITADOS EN LOS ANEXOS SE PUEDAN AGRUPAR. 2.EL ACTUAL DESARROLLO DE INSPIRE.

LA JORNADA REDUCIDA TRAS LA LEY DE IGUALDAD (ASPECTOS DE SEGURIDAD SOCIAL)

LÓPEZ GANDÍA, JUAN

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 5/2007, pág. 51 a 59

Sumario
I. LOS DIVERSOS SUPUESTOS DE REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO Y SUS DIFERENCIAS CONCEPTUALES. II. LA JORNADA REDUCIDA POR CUIDADO DE HIJO O DE FAMILIARES. ASPECTOS DE SEGURIDAD SOCIAL. 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA PROTECCIÓN SOCIAL. 2.1. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA BASE REGULADORA DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO. 2.2. LA CUESTIÓN DE LA BASE REGULADORA EN LAS DEMÁS PRESTACIONES. 2.3. LA REDUCCIÓN DE JORNADA TRAS LA LEY DE IGUALDAD. 2.4. LA REDUCCIÓN DE JORNADA Y EL RD 615/2007 DE 11 DE MAYO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS CUIDADORES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. III. ALGUNAS CONCLUSIONES.

LA JUBILACIÓN

ALARCÓN CARACUEL, MANUEL RAMÓN

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 94/2004, pág. 8 a 14

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. QUIÉN HA DE ORGANIZAR Y GARANTIZAR EL SISTEMA DE PENSIONES: EL ESTADO. EL PAPEL ESTRICTAMENTE COMPLEMENTARIO DE LOS FONDOS DE PENSIONES. 2. QUIÉN TIENE DERECHO A LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN: TODOS LOS CIUDADANOS DE LA TERCERA EDAD. LA CORRECTA ARTICULACIÓN DE LOS BRAZOS CONTRIBUTIVO Y NO CONTRIBUTIVO. 3. QUÉ ES LO QUE SE DEBE GARANTIZAR: LA VOLUNTARIEDAD DEL RETIRO Y LA SUFICIENCIA DE LA PENSIÓN.

LA JUBILACIÓN DESPUÉS DE LA LEY 40/2007

ASENJO PINILLA, JOSÉ LUIS; GUILLÉN OLCINA, JORGE JUAN; PALOMO BALDA, EMILIO

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 10/2007, pág. 78 a 98

Sumario
SECCIÓN 1. MODIFICACIONES LEGISLATIVAS EN MATERIA DE ACCESO A LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN Y EN LA EDAD PARA PODER CAUSARLA. I. REQUISITOS GENERALES DE ACCESO A LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN. 1) EXIGENCIA DEL PERÍODO EFECTIVO DE CARENCIA. 2) EXIGENCIA PROGRESIVA DEL PERÍODO DE CARENCIA. 3) INCREMENTO DEL PERÍODO TRANSITORIO: TRABAJADORES CON CONTRATO A TIEMPO PARCIAL. 4) CÓMPUTO DE LAS COTIZACIONES AL RETIRO OBRERO. 5) CÓMPUTO DE LAS COTIZACIONES A LOS ANTERIORES REGÍMENES DE PREVISIÓN SOCIAL Y DE LAS BONIFICACIONES POR EDAD AL 1-1-1967. 6) CÓMPUTO DE LOS PERÍODOS DE COTIZACIÓN EN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL. 7) COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LA PERCEPCIÓN DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52 AÑOS. 8) CÓMPUTO POR EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE PERÍODOS COTIZADOS A LOS MONTEPÍOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE NAVARRA. 9) IMPAGO DE COTIZACIONES. SECCIÓN 2. LA JUBILACIÓN DIFERIDA. I. MEDIDAS ARTICULADAS DIRECTAMENTE PARA LOS TRABAJADORES. 1) ANTECEDENTES. A. ESPAÑA. B. OTROS PAÍSES. C. OTRAS CONSIDERACIONES. 2) ACTUAL REGULACIÓN. A. LA REFORMA PACTADA. B. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. C. SITUACIÓN LLAMÉMOSLA TÍPICA, EN CUANTO QUE POSIBLEMENTE SEA MAYORITARIA. D. SITUACIÓN DENOMINÉMOSLA ATÍPICA, EN CUANTO QUE, EN PRINCIPIO, SERÁ LA MINORITARIA. II. MEDIDAS DIRIGIDAS A LAS EMPRESAS Y DE ALGUNA MANERA TAMBIÉN A LOS TRABAJADORES. SECCIÓN 3. MEDIDAS RELATIVAS A LA EDAD DE JUBILACIÓN: LA PENSIÓN ANTICIPADA. I. OBJETIVO GENERAL DE FLEXIBILIZAR LA EDAD DE JUBILACIÓN. II. LA JUBILACIÓN ANTICIPADA. SECCIÓN 4. REDUCCIÓN DE LA EDAD POR REALIZACIÓN DE TRABAJOS PENOSOS, PELIGROSOS O TOXICOS Y DISCAPACITADOS. I. REGULACIÓN PRECEDENTE. II. REGULACIÓN POR LA LEY 35/2002, DE 12 DE JULIO: REDUCCIÓN DE EDAD DE LOS TRABAJADORES CON GRADO DE DISCAPACIDAD. III. PREVISIONES DEL ACUERDO SOBRE MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL. IV. NUEVA REGULACIÓN. SECCIÓN 5. LA REFORMA DE LA JUBILACIÓN PARCIAL POR LA LEY 40/2007, DE 4 DE DICIEMBRE. I. LA JUBILACIÓN PARCIAL: CONCEPTO, FUNCIÓN Y ÁMBITO SUBJETIVO. II. MODALIDADES DE JUBILACIÓN PARCIAL. III. ORIGEN, CONTENIDO Y FINALIDAD DE LA REFORMA EN MATERIA DE JUBILACIÓN PARCIAL. 1) REFORMA DE LA JUBILACIÓN PARCIAL ANTICIPADA. 2) REFORMA DE LA JUBILACIÓN PARCIAL DIFERIDA. IV. RÉGIMEN TRANSITORIO. V. REORDENACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA JUBILACIÓN PARCIAL ANTICIPADA. 1) CONDICIONES DEL SOLICITANTE. A. EDAD. B. ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA. C. PERÍODO PREVIO DE COTIZACIÓN. 2) PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DE LA JORNADA. 3) DURACIÓN DEL CONTRATO DE RELEVO. 4) CORRESPONDENCIA ENTRE LAS BASES DE COTIZACIÓN.

LA PROTECCIÓN ADMINISTRATIVO-SANCIONADORA Y PRESTACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

GALINDO SÁNCHEZ, JOSEFINA

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 116/2006, pág. 41

Sumario
A. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. B. PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. C. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. D. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES. E. CALIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES. F. SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. G. GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES. H. LA REINCIDENCIA. I. OTRAS SANCIONES. J. LAS RESPONSABILIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL. K. TÉCNICOS HABILITADOS.

LA PRUEBA INDICIARIA Y SU APLICACIÓN AL DESPIDO DISCRIMINATORIO POR RAZÓN DE EMBARAZO (TCO 17/2003, DE 30 DE ENERO)

ORTIZ LALLANA, CARMEN

Actum Social. Actualidad Mementos, n.º 96/2004, pág. 18

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES Y DELIMITACIÓN TEMÁTICA. II. EL DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA DE LA PRUEBA ANTE LA POSIBLE EXISTENCIA DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DEL EMBARAZO. 1. PLANTEAMIENTO GENERAL. 2. LA APLICACIÓN A LOS HECHOS DECLARADOS PROBADOS EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL. III. SOBRE LA PRUEBA INDICIARIA Y EL CONCOCIMIENTO DEL ESTADO DE GRAVIDEZ DE LA TRABAJADORA POR EL EMPRESARIO. IV. SOBRE LA RESERVA DE LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL POR EL PROPIO TCO ANTE FUTUROS CAMBIOS LEGALES.

Página 10 de 19