Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DURANTE 1997

PERELLI, OSCAR

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 17/1998, pág. 70

Sumario
1. Panorámica general.

EL CONTROL DE CONCESIONES ADMINISTRATIVAS EN EL AMBITO LOCAL (II)

FRANCO, DAVID;AGUERREA, ANA

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 24/1999, pág. 17

Sumario
1. Introducción. 2. Control de la concesión. 3. Instrumentos de control de concesiones. 4. Sistema de control dentro de la organización de la Administración Local. 5. Conclusiones.

EL CONTROL DE LAS CONCESIONES ADMINISTRATIVAS EN EL AMBITO LOCAL (I)

FRANCO, DAVID

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 23/1999, pág. 29

Sumario
1. Introducción. 2. Concepto y características. 3. Ambito de aplicación. a) Servicio público local. b) Organización de las actividades y servicios públicos locales. c) Métodos de gestión o explotación de las actividades y servicios públicos locales. 4. Contenido de la concesión. a) Introducción. b) Potestades y obligaciones de la Corporación Local. c) Derechos y obligaciones del concesionario. d) Extinción y sanciones. e) Reversión de las instalaciones.

EL CONTROL DE LAS CORPORACIONES LOCALES DESDE EL AMBITO PARLAMENTARIO.

BLANCA ARREGUI.

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 49/2003, pág. 59 a 69

Sumario
I.INTRODUCCION. II.LA FUNCION DE CONTROL DEL PARLAMENTO. III. LA RELACION DE LOS PARLAMENTOS NACIONAL Y AUTONOMICOS CON EL TRIBUNAL DE CUENTAS Y LOS ORGANISMOS DE CONTROL EXTERNO. IV. EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y LOS COMISIONADOS PARLAMENTARIOS AUTONOMICOS.

EL CONTROL EXTERNO DE LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

NÚÑEZ MUNÁIZ, RODRIGO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 71/2007, pág. 37 a 48

Sumario
I. Aclaración terminológica previa. II. Necesidad de la fiscalización de la contratación pública. 1. Relevancia de la contratación pública. 2. La fiscalización de la contratación publica. 3. ¿En qué consiste la fiscalización de la contratación?. 4. La materia prima de la fiscalización de la contratación. 5. Las cuantías de los contratos incluidos en estas obligaciones formales. 6. La actual superposición de algunas obligaciones formales de los órganos de contratación. 7. La actual dualidad de cauces de comunicación entre los órganos de contratación y las entidades fiscalizadoras externas. 8. Algunas propuestas acerca de la remisión de contratos y de relaciones certificadas. III. La fiscalización de la legalidad, la eficacia, la eficiencia y la economía. 1. Introducción. 2. La fiscalización del cumplimiento de legalidad. 3. Fiscalización de la eficacia. IV. Programas de trabajo. Ef-1. Justificación de necesidades. Ef-2. Determinación y ejecución del objeto. Ef-3. Determinación del perfil de solvencia del empresario. Ef-4. Adecuación del procedimiento de adjudicación. Ef-5. Cronograma del procedimiento de contratación. Ef-6. Satisfacción de la necesidad inicial. Fiscalización de la economía. V. Programas de trabajo. Ec1: Determinación del coste máximo previsto. Ec2: Determinación del precio. Ec3: Determinación del coste final. Fiscalización de la eficiencia. VI. La brújula o el reloj.

EL CONTROL EXTERNO DE LAS CORPORACIONES LOCALES

GARCIA DE VICUÑA, CARMEN IGLESIAS

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 13/1997, pág. 16

Sumario
1. Evolución legislativa del Régimen Presupuestario y Contable de las Entidades Locales. 2. Procedimientos Fiscalizadores. 3. Papel de la Cámara de Cuentas de Andalucía. 4. Situación del subsector público local. Ejercicio 1994. 5. Ayuntamientos y Diputaciones. 6. Organismos autónomos. 7. Sociedades mercantiles. 8. Conclusión final.

EL CONTROL FINANCIERO COMO FUNCION DEL CONTROL INTERNO EN LOS ENTES LOCALES. LA CONTRATACION DE EMPRESAS COLABORADORAS DE AUDITORIA.

JOSE F. CHICANO.

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 49/2003, pág. 17 a 28

Sumario
I.INTRODUCCION. II.RELACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES MUNICIPALES, LA INTERVENCION GENERAL Y LAS EMPRESAS COLABORADORAS. III.CONCLUSIONES.

EL CONTROL INDIRECTO DEL DEFICIT DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES. LA PLANIFICACION FINANCIERA Y LOS PLANES DE SANEAMIENTO.

CHICANO JAVEGA, JOSE FERNANDO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 22/1999, pág. 34

Sumario
1. El control indirecto del "déficit" de las administraciones locales dentro de un escenario de convergencia. 2. Diagnóstico del sector local. 3. Consecuencias sobre la estructura financiera. 4. La planificación financiera y los planes de saneamiento.

EL CONTROL INTERNO REALIZADO POR LOS INTERVENTORES.

JUAN RAYA.

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 49/2003, pág. 7 a 16

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.LAS FUNCIONES DE CONTROL INTERNO:LIMITACIONES Y DEBILIDADES. III. LAS FUNCIONES DE CONTROL INTERNO Y LAS DE INFORME Y ASESORAMIENTO ECONOMICO-FINACIERO. IV. LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA Y LAS FUNCIONES DE CONTROL INTERNO. V. LA NECESIDAD DE ADECUACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA LRHL. VI. LA EVOLUCION DE LAS FUNCIONES DE CONTROL INTERNO LOCAL.

EL COSTE EN LOS ENTES LOCALES: EL CASO DEL SERVICIO MUNICIPAL DE INCENDIOS

BUENDIA, DIONISIO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 18/1998, pág. 16

Sumario
1. El proceso productivo de los servicios públicos municipales. 2. Tratamiento de los elementos de coste. 3. Tratamiento de los centros de coste. 4. Tratamiento de los portadores de coste.

Página 10 de 46