Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

DE LA COMPETITIVIDAD A LA CALIDAD: UNA APUESTA POR EL TURISMO SOSTENIBLE

JAIMEZ GAGO, M.ª ISABEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 71/2008, pág. 189 a 228

Sumario
I. Introducción. II. La planificación territorial de la actividad turística. III. Desdoblamiento territorial de la Administración turística tras la Constitución Española de 1978. IV. Actuaciones de fomento de la Administración General del Estado. V. La nueva organización administrativa del turismo en Andalucía. VI. La nueva dirección turística de Andalucía: calidad para conseguir la sostenibilidad. a) Decreto 261/2007, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía 2008-2011. b) Plan de Calidad Turística de Andalucía 2006-2008. c) Plan Qualifica. d) La excelencia para los Campos de Golf de Andalucía. VII. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y su incidencia en el turismo.

DE NUEVO SOBRE LA QUAESTIO DISPUTATA DE LA NATURALEZA DE LOS CONTRATOS PUBLICOS EN EL DERECHO ESPAÑOL (BREVE REPASO A LA TESIS DE SU NATURALEZA UNILATERAL EN EL MOMENTO CONSTITUTIVO)

MACERA TIRAGALLO, BERNARD-FRANK

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 47/2002, pág. 93

Sumario
1. Introducción. 2. Los contratos públicos nacen de la voluntad unilateral de la Administración. 3. Los contratos públicos se perfeccionan mediante un acto de la Administración: la adjudicación. 4. Conclusión: la auténtica naturaleza de los contratos públicos. a) Un acto administrativo unilateral en su emisión. b) Un acto necesitado de previa aceptación. c) Un acto contractual en sus efectos.

De potestades, funcionarios y labores portuarias

José Ortiz Mallol

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 84/2012, pág. 311 a 345

Sumario
I. Declaración de intenciones. II. Aproximación a una perspectiva general de la reserva a funcionarios. III. En particular, del estado de la cuestión en el ámbito portuario.

Deber de confidencialidad o secreto como límite al derecho de acceso a la información pública

Idígoras Molina, Beatriz

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 111/2021, pág. 183 a 193

Sumario
I. Breve introducción al derecho de acceso a la información pública. II. El deber de confidencialidad o secreto como límite al derecho de acceso a la información pública. III. Alcance del derecho de acceso en los procesos de toma de decisión de los órganos colegiados.

DEBERES DE LOS ALTOS CARGOS ANDALUCES EN EJERCICIO

PÉREZ MONGUIÓ, JOSÉ MARÍA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 80/2011, pág. 115 a 146

Sumario
I. OBJETO Y SISTEMÁTICA DE ESTUDIO. II. DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y RETRIBUCIÓN ÚNICA. III. INCOMPATIBILIDADES DE LOS ALTOS CARGOS. 1. Deber de declaración de las posibles causas de incompatibilidad. 2. Causas de incompatibilidad. 3. Consecuencias jurídicas de la falta de compatibilidad. IV. ACTIVIDADES COMPATIBLES. 1. Actividades privadas compatibles. a) Administración del patrimonio personal o familiar. b) Producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) Colaboración y participación en congresos, seminarios, conferencias, jornadas. d) Participación en actividades de instituciones culturales o benéficas. 2. Actividades públicas compatibles. V. RÉGIMEN DEL DEBER DE DECLARACIÓN DE ACTIVIDADES, BIENES E INTERESES. 1. Deber de declaración de los altos cargos. 2. La obligación de informar a los altos cargos de sus obligaciones en materia de incompatibilidad. 3. Contenido de las declaraciones de actividades, bienes e intereses. 4. Formas y plazo de presentación de las declaraciones. 5. La transparencia de las declaraciones: la publicidad. 6. Consecuencias jurídica de la falta de presentación de las declaraciones. 7. La especialidad de las declaraciones tributarias. Bibliografía.

DEFINICION Y OBJETIVOS DE LA POLITICA DE INVESTIGACION TECNOLOGICA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA

SANIGER MARTINEZ, NIEVES

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 46/2002, pág. 375

Sumario
I. Introducción. II. La política de investigación e innovación tecnológica. III. El surgimiento y la institucionalización de las políticas de investigación e innovación tecnológica en la Comunidad Autónoma de Andalucía. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

Del administrado al ciudadano. Cuarenta años de evolución

López Menudo, Francisco

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 104/2019, pág. 17 a 43

Sumario
I. Consideración preliminar. II. Los rasgos básicos de las figuras del "ciudadano" y del "Administrado". Luces y sombras. III. El advenimiento del "ciudadano" como referencia subjetiva central del sistema. IV. La figura del "Administrado" en el Derecho positivo. V. "Administrado" y "ciudadano" en la legislación ordinaria posterior a la Constitución. VI. El tratamiento de dichas figuras en los tribunales. VII. Conclusión.

DEPORTE Y ENTIDADES LOCALES: EL MARCO COMPETENCIAL EN ANDALUCIA

TOSCANO GIL, FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 58/2005, pág. 297

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL DEPORTE EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. III. LAS COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL. IV. LAS COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES EN LA LEY 6/1998, DE 14 DE DICIEMBRE, DEL DEPORTE, DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. V. CONCLUSIONES.

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

REBOLLO PUIG, MANUEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/1990, pág. 39

Sumario
1. Distribución de competencias relativas alìDerecho Administrativo sancionador. 2. Regulación de losìaspectos generales de la potestad sancionadora. 3.ìLegislación sancionadora de las Comunidades Autónomas enìmaterias exclusivas. 4. Legislación autonómica de desarrolloìde las bases y competencias normativas sobre régimenìsancionador.

Derecho sancionador y patrimonio público: estudio comparado de los ámbitos estatal y andaluz (autonómico y local)

M.ª Dolores Rego Blanco

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 86/2013, pág. 49 a 94

Sumario
I. Introducción. II. Fuentes reguladoras del derecho sancionador en materia de bienes públicos: reparto competencial y carácter adjetivo del derecho sancionador. III. Clases de bienes públicos a los que otorga protección la potestad sancionadora. IV. La sustantividad de derecho administrativo sancionador patrimonial a través de los principios informadores de la potestad sancionadora: 1) Principio de legalidad; 2) Principio de tipicidad. a) La tipificación de infracciones. b) La tipificación de sanciones; 3) Principio de proporcionalidad; 4) Principio de prescripción de infracciones y sanciones. a) La determinación del plazo de prescripción. b) La fijación del dies a quo del plazo de prescripción. V. Una reflexión final. VI. Bibliografía.

Página 10 de 80