Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿CLÁUSULAS SOCIALES EN LA SELECCIÓN DE LOS CONTRATISTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS?

GOSÁLBEZ PEQUEÑO, HUMBERTO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 20/2003, pág. 27 a 67

Sumario
I. LA POLÍTICA SOCIAL COMO OBJETIVO DEL DERECHO COMUNITARIO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. II. LOS ASPECTOS SOCIALES COMO CONDICIONES DE CAPACIDAD Y DE ADMISIÓN DE LOS CANDIDATOS. III. LOS CRITERIOS SOCIALES EN LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS.

¿Ha cambiado algo el recurso de amparo español tras la aprobación de la LO 6/2007, de 24 de mayo?

Alicia González Alonso

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 59/2013, pág. 17 a 40

Sumario
1. Introducción. 2. Objetivos fundamentales de la reforma del recurso de amparo. 3. El nuevo amparo a la luz de la jurisprudencia constitucional. 3.1. La especial trascendencia constitucional: un elemento determinante en el nuevo trámite de admisión. 4. El trabajo del TC en la fase de admisión: el orden en el análisis del control de admisibilidad. 5. La interpretación por parte del TC de la especial trascendencia constitucional: la STC 155/2009. 6. ¿Un nuevo modelo -o no- de admisión o un modelo de selección?

¿REFORMA DE CONSTITUCIÓN Y DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA? APORTACIONES A UN DEBATE DE ACTUALIDAD

EMBID IRUJO, ANTONIO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 22/2004, pág. 5 a 17

Sumario
I. INTRODUCCIÓN GENERAL. LA OPORTUNIDAD DEL TEMA DE DISCUSIÓN. II. LAS REFORMAS DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, EN CONCRETO LAS REFORMAS DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ARAGÓN: DOS REFORMAS EXPRESAS Y OTRAS DOS IMPLÍCITAS ADEMÁS DE UNA MUTACIÓN ESTATUTARIA. UNA CONCLUSIÓN PROVISIONAL ACERCA DE LA DINÁMICA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA. III. Y AHORA, ¿QUÉ HACER?. ANÁLISIS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL MOMENTO DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. IV. LOS PLANOS EN LOS QUE PODRÍA DESENVOLVERSE LA REFORMA ESTATUTARIA. OTROS PROBLEMAS AUTONÓMICOS DISTINTOS DEL COMPETENCIAL: EL CONTENIDO DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL, LA PARTICIPACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LAS DECISIONES EUROPEAS Y LOS PROBLEMAS DE COOPERACIÓN ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ENTRE SÍ. CONCLUSIÓN: LA REFORMA CONSTITUCIONAL PARECE NECESARIA EN LO QUE HACE REFERENCIA AL PAPEL Y COMPOSICIÓN DEL SENADO; LA REFORMA ESTATUTARIA, SIN EMBARGO, DEBERÍA POSPONERSE A LA CONSTITUCIONAL. LA URGENCIA DE CONSEGUIR UN GRAN PACTO CONSTITUCIONAL SOBRE LAS CUESTIONES INDICADAS.

A VUELTAS CON LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS. LA SITUACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS A VEINTE AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE AGUAS DE 1985. ALGUNAS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN NORMATIVA

EMBID IRUJO, ANTONIO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 1 Extra/2006, pág. 183

Sumario
I. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS. ATENCIÓN ESPECIAL AL SIGNIFICADO DE LAS NOVEDADES DERIVADAS DEL DERECHO COMUNITARIO. II. LA GENERALIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO EN LA LEY DE AGUAS DE 1985. LA DIFICULTOSA REALIZACIÓN DE ESE PRINCIPIO EN LO RELATIVO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. III. UNA ACTITUD DE LOS PODERES PÚBLICOS A VECES SIN GUÍAS CLARAS Y CON CONTRADICCIONES. LA CONSIGUIENTE NECESIDAD DE MODIFICAR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA PROPICIAR UNA ACTIVIDAD MÁS COHERENTE DE LOS PODERES PÚBLICOS. A) EJEMPLOS DE LA ACTIVIDAD CONTRADICTORIA Y, A VECES, INÚTIL DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EL ÁMBITO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. B) LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES O RÉGIMEN DEL APROVECHAMIENTO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA TITULARIDAD PRIVADA EN CONCESIONAL. C) ALGUNAS REFORMAS NORMATIVAS QUE PODRÍAN COOPERAR A LA MEJORA DEL ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Actos administrativos y procedimiento de las Administraciones Públicas

Ángel Menéndez Rexach (coordinador)

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 60/2013, pág. 125 a 138

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Clases de actos administrativos. A) Naturaleza del acto administrativo. 3. Procedimiento administrativo. A) Iniciación. B) Tramitación. C) Terminación. 4. Eliminación del acto. A) Recursos administrativos. B) Revisión de oficio.

Actos administrativos y procedimiento de las Administraciones Públicas

Mónica Domínguez Martín; Lucía López de Castro García- Morato

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 61/2013, pág. 123 a 133

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Concepto de acto administrativo. A) Tipos de actos administrativos. B) Acto impugnable. 3. Procedimiento administrativo. A) Tramitación. B) Terminación. 4. Requisitos del acto administrativo. A) Motivación. B) Nulidad. 5. Eficacia de los actos. A) Publicación. 6. Ejecución del acto. A) Suspensión de la ejecución del acto. 7. Eliminación del acto. A) Recursos administrativos. B) Revisión de oficio.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTACIOES PUBLICAS

MENENDEZ REXACH, A.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 17/2002, pág. 127

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Clases de actos. 3. Procedimiento administrativo. 4. Requisitos del acto administrativo. 5. Invalidez del acto administrativo. 6. Eliminación del acto administrativo.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

MENENDEZ REXACH, A.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 19/2003, pág. 151

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Clases de actos. A) La doctrina de los "actos propios" tiene como límite la no vinculación del precedente ilegal. 3. Requisitos del acto administrativo. A) Subsanación de motivación insuficiente mediante la resolución del recurso de reposición. Para determinar la suficiencia de la motivación debe analizarse el contenido del acto en su conjunto. B) La denegación de una subvención, que años anteriores ha sido otorgada a la entidad solicitante, requiere una motivación suficiente en cuanto implica separarse de actuaciones precedentes. 4. Procedimiento Administrativo. A) Presentación de escritos en el registro de otros órganos administrativos. Alcance de esta posibilidad. B) Silencio positivo y terceros interesados. No cabe referir la técnica del silencio a solicitud de constituirse como interesado en un procedimiento ya incoado. C) Silencio negativo y obligación de resolver. Imposibilidad de considerar firme y ejecutivo el acto presunto negativo. 5. Invalidez del acto administrativo. A) Nulidad de pleno derecho por incompetencia manifiesta por razón de la materia. B) Subsanación de la omisión del preceptivo trámite de audiencia en vía de recurso administrativo e incluso en vía judicial, cuando con ocasión de la interposición del recurso procedente el particular ha podido articular su defensa con todas las garantías.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MENÉNDEZ REXACH, A.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 29/2005, pág. 151

Sumario
1. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR. 2. TIPOS DE ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA. A) INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. 3. CLASES DE ACTOS. A) ACTOS DE TRÁMITE. A') LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO PARA LA EXPULSIÓN DE UN EXTRANJERO DEL TERRITORIO NACIONAL ES UN ACTO DE TRÁMITE QUE NO PUEDE SER IMPUGNADO. B') AUNQUE SE TRATE DE UN ACTO DE TRÁMITE, ES IMPUGNABLE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA POR LA QUE SE NIEGA COMPETENCIA A UNA DETERMINADA TITULACIÓN PARA ELABORAR UN PROYECTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 4. REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. A) MOTIVACIÓN. A') FALTA DE MOTIVACIÓN EN LA INCOACIÓN DE UN EXPEDIENTE DE EXPULSIÓN DE UN EXTRANJERO. B')SUFICIENTE MOTIVACIÓN. C') NECESIDAD DE MOTIVACIÓN DE LAS MODIFICACIONES DE LOS PLANES URBANÍSTICOS. LOS DEFECTOS EN LA MOTIVACIÓN NO SON CAUSA DE NULIDAD DE PLENO DERECHO. 5. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. A) SILENCIO. A') DISTINCIÓN ENTRE SILENCIO Y CADUCIDAD. B') NO CABE APROBACIÓN POR SILENCIO ADMINISTRATIVO DE PLANES URBANÍSTICOS CONTRARIOS AL ORDENAMIENTO JURÍDICO. C') OBTENCIÓN DE UNA AUTORIZACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN HOSPITAL PRIVADO POR SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE VALENCIA. D') NO CABEN RESOLUCIONES TARDÍAS CONTRARIAS AL SENTIDO DEL SILENCIO POSITIVO. 6. INVALIDEZ. A) ACTOS PRESCINDIENDO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DEL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO: FALTA DE MOTIVACIÓN EN LA APROBACIÓN POR VÍA DE URGENCIA DE UN ACUERDO MUNICIPAL DE REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 7. ELIMINACIÓN DEL ACTO. A) REVISIÓN DE OFICIO. A') NO PROCEDE CUANDO EL ACTO NO INCURRE EN NULIDAD DE PLENO DERECHO.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MENÉNDEZ REXACH, A.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 36/2007, pág. 115 a 123

Sumario
1. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR. 2. CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO. A) NATURALEZA DE ACTO ADMINISTRATIVO. A. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CIRCULARES: POTESTAD ADMINISTRATIVA INTERNA. 3. CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO. A) ACTO FIRME. A. ACTO CONSENTIDO Y FIRME POR PASIVIDAD DEL INTERESADO. 4. REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. A) MOTIVACIÓN. A. MOTIVACIÓN CORRECTA POR EMPLEO DE MODELOS NORMALIZADOS: DENEGACIÓN DE PETICIÓN DE ASILO. B. MOTIVACIÓN SUFICIENTE EN LICENCIA URBANÍSTICA, AL AMPARO DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS. 5. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. A) TRÁMITES. A. IMPOSIBILIDAD DE CONCEDER PLAZO DE SUBSANACIÓN CUANDO LOS MÉRITOS SE PRESENTAN DE FORMA VOLUNTARIA. B) CADUCIDAD. A. CADUCIDAD: CÓMPUTO DEL PLAZO A PARTIR DE LAS FECHAS DE PUBLICACIÓN EN BOLETÍN OFICIAL. C) APORTACIÓN DE DOCUMENTOS. A. PROCESO DE REGULARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE RESIDENTES EXTRANJEROS ILEGALES: ACREDITACIÓN DE EMPADRONAMIENTO. 6. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA. A) NOTIFICACIÓN. A. RECEPCIÓN POR PERSONA DISTINTA DEL INTERESADO. B. NOTIFICACIÓN PRACTICADA EN APARTADO DE CORREOS, NO EN DOMICILIO SOCIAL, Y A TRAVÉS DE EDICTOS. C. NOTIFICACIÓN CORRECTA: INICIO DEL CÓMPUTO PARA INTERPONER RECURSO POR COLEGIO PROFESIONAL FRENTE A HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO. D. NOTIFICACIÓN: PRÁCTICA DEL SEGUNDO INTENTO A DISTINTA HORA. 7. INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO. A) FALTA DE AUDIENCIA EN PROCEDIMIENTO DE CADUCIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE PERMISO DE INVESTIGACIÓN DE APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS MINERALES: INEXISTENCIA DE INDEFENSIÓN. B) OMISIÓN DEL TRÁMITE DE AUDIENCIA EN PROCEDIMIENTO DE DENEGACIÓN DE ENTRADA EN TERRITORIO NACIONAL: INDEFENSIÓN. C) NULIDAD POR PRESCINDIR TOTALMENTE DEL PROCEDIMIENTO. 8. ELIMINACIÓN DEL ACTO. A) REVISIÓN DE OFICIO. A. DENEGACIÓN DE SOLICITUD DE REVISIÓN DE OFICIO POR SILENCIO: ANULACIÓN POR EL TRIBUNAL DE LA ACTUACIÓN A LA QUE SE REFERÍA ESTA SOLICITUD DE REVISIÓN. B. LÍMITES A LA REVISIÓN: NO VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD Y BUENA FE. C. PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE LESIVIDAD Y TRÁMITE DE AUDIENCIA: CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS.

Página 1 de 46