Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿CLÁUSULAS SOCIALES EN LA SELECCIÓN DE LOS CONTRATISTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS?

GOSÁLBEZ PEQUEÑO, HUMBERTO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 20/2003, pág. 27 a 67

Sumario
I. LA POLÍTICA SOCIAL COMO OBJETIVO DEL DERECHO COMUNITARIO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. II. LOS ASPECTOS SOCIALES COMO CONDICIONES DE CAPACIDAD Y DE ADMISIÓN DE LOS CANDIDATOS. III. LOS CRITERIOS SOCIALES EN LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS.

¿Ha cambiado algo el recurso de amparo español tras la aprobación de la LO 6/2007, de 24 de mayo?

Alicia González Alonso

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 59/2013, pág. 17 a 40

Sumario
1. Introducción. 2. Objetivos fundamentales de la reforma del recurso de amparo. 3. El nuevo amparo a la luz de la jurisprudencia constitucional. 3.1. La especial trascendencia constitucional: un elemento determinante en el nuevo trámite de admisión. 4. El trabajo del TC en la fase de admisión: el orden en el análisis del control de admisibilidad. 5. La interpretación por parte del TC de la especial trascendencia constitucional: la STC 155/2009. 6. ¿Un nuevo modelo -o no- de admisión o un modelo de selección?

¿REFORMA DE CONSTITUCIÓN Y DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA? APORTACIONES A UN DEBATE DE ACTUALIDAD

EMBID IRUJO, ANTONIO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 22/2004, pág. 5 a 17

Sumario
I. INTRODUCCIÓN GENERAL. LA OPORTUNIDAD DEL TEMA DE DISCUSIÓN. II. LAS REFORMAS DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, EN CONCRETO LAS REFORMAS DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ARAGÓN: DOS REFORMAS EXPRESAS Y OTRAS DOS IMPLÍCITAS ADEMÁS DE UNA MUTACIÓN ESTATUTARIA. UNA CONCLUSIÓN PROVISIONAL ACERCA DE LA DINÁMICA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA. III. Y AHORA, ¿QUÉ HACER?. ANÁLISIS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL MOMENTO DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. IV. LOS PLANOS EN LOS QUE PODRÍA DESENVOLVERSE LA REFORMA ESTATUTARIA. OTROS PROBLEMAS AUTONÓMICOS DISTINTOS DEL COMPETENCIAL: EL CONTENIDO DE LA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL, LA PARTICIPACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LAS DECISIONES EUROPEAS Y LOS PROBLEMAS DE COOPERACIÓN ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ENTRE SÍ. CONCLUSIÓN: LA REFORMA CONSTITUCIONAL PARECE NECESARIA EN LO QUE HACE REFERENCIA AL PAPEL Y COMPOSICIÓN DEL SENADO; LA REFORMA ESTATUTARIA, SIN EMBARGO, DEBERÍA POSPONERSE A LA CONSTITUCIONAL. LA URGENCIA DE CONSEGUIR UN GRAN PACTO CONSTITUCIONAL SOBRE LAS CUESTIONES INDICADAS.

A VUELTAS CON LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS. LA SITUACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS A VEINTE AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE AGUAS DE 1985. ALGUNAS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN NORMATIVA

EMBID IRUJO, ANTONIO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 1 Extra/2006, pág. 183

Sumario
I. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN EL ÁMBITO DE LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS. ATENCIÓN ESPECIAL AL SIGNIFICADO DE LAS NOVEDADES DERIVADAS DEL DERECHO COMUNITARIO. II. LA GENERALIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO EN LA LEY DE AGUAS DE 1985. LA DIFICULTOSA REALIZACIÓN DE ESE PRINCIPIO EN LO RELATIVO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. III. UNA ACTITUD DE LOS PODERES PÚBLICOS A VECES SIN GUÍAS CLARAS Y CON CONTRADICCIONES. LA CONSIGUIENTE NECESIDAD DE MODIFICAR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA PROPICIAR UNA ACTIVIDAD MÁS COHERENTE DE LOS PODERES PÚBLICOS. A) EJEMPLOS DE LA ACTIVIDAD CONTRADICTORIA Y, A VECES, INÚTIL DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EL ÁMBITO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. B) LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES O RÉGIMEN DEL APROVECHAMIENTO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA TITULARIDAD PRIVADA EN CONCESIONAL. C) ALGUNAS REFORMAS NORMATIVAS QUE PODRÍAN COOPERAR A LA MEJORA DEL ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Actos administrativos y procedimiento de las Administraciones Públicas

Ángel Menéndez Rexach (coordinador)

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 60/2013, pág. 125 a 138

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Clases de actos administrativos. A) Naturaleza del acto administrativo. 3. Procedimiento administrativo. A) Iniciación. B) Tramitación. C) Terminación. 4. Eliminación del acto. A) Recursos administrativos. B) Revisión de oficio.

Actos administrativos y procedimiento de las Administraciones Públicas

Mónica Domínguez Martín; Lucía López de Castro García- Morato

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 61/2013, pág. 123 a 133

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Concepto de acto administrativo. A) Tipos de actos administrativos. B) Acto impugnable. 3. Procedimiento administrativo. A) Tramitación. B) Terminación. 4. Requisitos del acto administrativo. A) Motivación. B) Nulidad. 5. Eficacia de los actos. A) Publicación. 6. Ejecución del acto. A) Suspensión de la ejecución del acto. 7. Eliminación del acto. A) Recursos administrativos. B) Revisión de oficio.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTACIOES PUBLICAS

MENENDEZ REXACH, A.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 17/2002, pág. 127

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Clases de actos. 3. Procedimiento administrativo. 4. Requisitos del acto administrativo. 5. Invalidez del acto administrativo. 6. Eliminación del acto administrativo.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

MENENDEZ REXACH, A.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 19/2003, pág. 151

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Clases de actos. A) La doctrina de los "actos propios" tiene como límite la no vinculación del precedente ilegal. 3. Requisitos del acto administrativo. A) Subsanación de motivación insuficiente mediante la resolución del recurso de reposición. Para determinar la suficiencia de la motivación debe analizarse el contenido del acto en su conjunto. B) La denegación de una subvención, que años anteriores ha sido otorgada a la entidad solicitante, requiere una motivación suficiente en cuanto implica separarse de actuaciones precedentes. 4. Procedimiento Administrativo. A) Presentación de escritos en el registro de otros órganos administrativos. Alcance de esta posibilidad. B) Silencio positivo y terceros interesados. No cabe referir la técnica del silencio a solicitud de constituirse como interesado en un procedimiento ya incoado. C) Silencio negativo y obligación de resolver. Imposibilidad de considerar firme y ejecutivo el acto presunto negativo. 5. Invalidez del acto administrativo. A) Nulidad de pleno derecho por incompetencia manifiesta por razón de la materia. B) Subsanación de la omisión del preceptivo trámite de audiencia en vía de recurso administrativo e incluso en vía judicial, cuando con ocasión de la interposición del recurso procedente el particular ha podido articular su defensa con todas las garantías.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MENÉNDEZ REXACH, A. (COORD.) Y OTROS

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 56/2012, pág. 113 a 135

Sumario
1. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR. 2. CLASES DE ACTOS. A) Impugnabilidad. a) Acto de trámite inimpugnable. b) Acto consentido y firme: inimpugnable. c) Inscripción de aprovechamiento de aguas en el Catálogo de Aguas privadas: acto impugnable. d) Acuerdo con los sindicatos: acto de trámite inimpugnable. 3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. A) Iniciación. a) Inicio de expediente sancionador tras anulación de la sanción inicialmente impuesta. b) El procedimiento de declaración de caducidad de una licencia puede ser promovido por un particular. c) Legitimación: concurrencia de interés legítimo. d) Concepto de interesado e interesado necesario. B) Tramitación. Audiencia del interesado en la resolución de un recurso administrativo. b) Audiencia innecesaria en acuerdo de ejecución directa de Real Decreto-ley. c) Tramitación de expediente separado correspondiente a los preparativos de la asamblea del órgano colegiado. d) Representación necesaria para la firma de actas de conformidad. e) Carga de la prueba sobre el interesado. f) Prueba del derecho a la deducción tributaria, sin carácter constitutivo. c) Terminación. a) Distinción entre caducidad de procedimiento y prescripción. b) Distinción entre caducidad de procedimiento y caducidad de acto administrativo. c) Inexistencia de silencio administrativo positivo en solicitud de expropiación total. 4. EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. A) Notificación. a) Notificación defectuosa en domicilio distinto. b) Improcedencia de segunda notificación cuando el destinatario sea desconocido. c) Innecesariedad de segunda notificación cuando el destinatario rechace la notificación. d) Notificación directamente por el Ayuntamiento. 5. VALIDEZ E INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. A) Validez de acuerdo de Comunidad de Regantes. 6. ELIMINACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. A) Revisión de oficio. a) Revisión de pruebas selectivas. b) Inicio por solicitud del interesado: no es un recurso de reposición. c) Rectificación de errores materiales. d) Revisión de liquidación tributaria: alcance de la revisión económico-administrativa. B) Recursos administrativos. a) Carácter improrrogable del término de formulación del recurso de alzada.

ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROCEDIMIENTO Y CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MENÉNDEZ REXACH, A.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 39/2008, pág. 145 a 149

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Formas de actuación de la Administración. A) Vía de hecho o actividad material de la Administración. a) Existencia de vía de hecho: actuación desproporcionada de la Administración excedida de los límites que el acto permite. b) Inexistencia de vía de hecho en una orden verbal. 3. Clases de actos administrativos. A) Actos de trámite. a) Acto de trámite inimpugnable: declaración de impacto ambiental. 4. Requisitos del acto administrativo. A) Motivación. a) Existencia de motivación: informe de comisión calificadora. 5. Eficacia y ejecución forzosa. A) Ejecución. a) Ejecución improcedente de acto administrativo presunto por inexistencia de firmeza. 6. Eliminación del acto. A) Error material. a) Rectificación de abono de cantidades indebidas por reconocimiento de trienios: innecesariedad de revisión de oficio. b) Error aritmético en el cálculo de la puntuación ortorgada a un ejercicio de una prueba selectiva: límites.

Página 1 de 46