Las reglas fiscales en el ejercicio 2025. Un análisis práctico
La formación paso a paso: talleres
Introducción
El convencimiento de que la garantía de la estabilidad presupuestaria es una de las claves de la política económica que contribuye a reforzar la confianza en la economía española y facilitar la captación de financiación en mejores condiciones y, con ello, recuperar la senda del crecimiento económico y la creación de empleo, llevó en septiembre de 2011 a reformar el art. 135 de la Constitución Española de 1978, introduciendo al máximo nivel normativo una regla fiscal que limita el déficit público de carácter estructural en nuestro país y limita la deuda pública al valor de referencia del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Asimismo, prevé la creación de una Ley para desarrollar el contenido del mismo. Este último mandato se cumplió con la Ley Orgánica 2/2012, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, cuyos tres objetivos son: garantizar la sostenibilidad financiera de todas las AAPP; fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española; y reforzar el compromiso de España con la Unión en materia de estabilidad presupuestaria
Tras la Pandemia del COVID-19, y posteriormente para paliar los efectos de la guerra de Ucrania y la previsible disminución del crecimiento de la economía española y europea, se activó la llamada cláusula de salvaguarda del pacto de estabilidad y crecimiento, lo cual propició la suspensión de las reglas fiscales en nuestro país en el periodo comprendido entre el 2020-2023.
Actualmente, con las reglas fiscales de nuevo en vigor, se hace necesario realizar un estudio detallado y pormenorizado de las mismas, comprensivas de la Estabilidad Presupuestaria, Regla del Gasto y Sostenibilidad Financiera, dado que son de obligado cálculo y cumplimiento en las entidades locales.
Especialmente enfocado en los efectos dichas magnitudes económico-financieras, el presente curso pretende dar un enfoque práctico y adaptado a la realidad del cálculo y efectos de estas, tanto en la fase de liquidación como de aprobación del presupuesto de una Entidad Local. Se abordarán, tanto la casuística general del cálculo, los ajustes a realizar, y el resultado de las magnitudes a la hora de incorporar remanentes de tesorería o acceder a los distintos mecanismos de financiación previstos en el ordenamiento jurídico. También se abordarán las consecuencias asociadas a su incumplimiento, incidiendo en los planes a ejecutar para recuperar la senda marcada por la Ley Orgánica 2/2012.
Adicionalmente al cálculo de la Estabilidad Presupuestaria y la Regla del Gasto, también se realizará un estudio del régimen de sostenibilidad financiera, en sus dos vertientes de deuda comercial y financiera, incluyendo la amortización anticipada de la deuda, a la luz de las nuevas restricciones impuestas por la reactivación de las Reglas Fiscales.
Destinatarios
Cargos electos, personal directivo, personal funcionario con habilitación de carácter estatal y personal empleado público de las entidades locales con titulación superior, media o asimilada, que tengan a su cargo funciones relacionadas con la materia objeto de la actividad formativa. Si el número de solicitudes lo permitiese, podrán ser admitida las personas solicitantes que presten servicios en la Junta de Andalucía u otras administraciones y entidades públicas.
Objetivos
1.Conocer la normativa de aplicación en materia de Reglas Fiscales y su implementación.
2.Ofrecer una visión global de las magnitudes objeto de estudio (estabilidad presupuestaria, regla del gasto y sostenibilidad financiera.
3.Comprender y realizar la consolidación a efectos de normativa del sistema europeo de cuentas nacionales y regionales, así como la presupuestaria.
4.Calcular la estabilidad presupuestaria y la regla del gasto, incluyendo los ajustes a realizar dicha magnitud, tanto en la fase de presupuestación como de liquidación del presupuesto.
5.Comprender el concepto de Sostenibilidad financiera y su implementación a través de la sostenibilidad de la deuda comercial y sostenibilidad de la deuda pública financiera.
6.Conocer y utilizar los distintos planes a los que obliga la Ley Orgánica 2/2012 en el caso del incumplimiento de alguna de las magnitudes, con especial énfasis al marco local.
7.Ofrecer un enfoque actual a la situación derivada de reactivación de reglas fiscales a la hora de incorporar remanentes de crédito.
Contenidos
Unidad didáctica I: Las Reglas Fiscales en el ejercicio 2025.
1.Concepto y antecedentes. La Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, sus principios.
2.Medidas asociadas a su incumplimiento: medidas preventivas, correctoras y coercitivas.
3.Principales informes a realizar en la materia.
4.Los planes de Ajuste, de Saneamiento Financiero y Económico financiero
5.La Incorporación de Remanentes de crédito en el ejercicio 2025.
6.Otros casos especiales de interés. Los Fondos Next-Generation, la utilización de las liquidaciones positivas de la Participación en los Tributos del Estado y las inversiones financieramente sostenibles.
Unidad didáctica II: La Estabilidad Presupuestaria.
1.Concepto, evolución y regulación.
2.Cálculo.
3.Ajustes a efectuar en la Estabilidad Presupuestaria.
4.Situación en el ejercicio 2025 e incidencia en la entidad local. Consecuencias asociadas a su incumplimiento.
Unidad didáctica III: La Regla del Gasto.
1.Concepto, evolución y regulación.
2.Cálculo.
3.Ajustes a efectuar en la Regla del Gasto.
4.Situación en el ejercicio 2025 e incidencia en la entidad local. Consecuencias asociadas a su incumplimiento.
Unidad didáctica IV: La Sostenibilidad de la deuda financiera y Comercial.
1.La Sostenibilidad financiera, concepto y evolución.
2.El Periodo Medio de Pago, concepto, cálculo y regulación.
3.La Morosidad de las entidades locales.
4.Visión global del endeudamiento de las entidades locales y limitaciones al mismo.
5.Consecuencias asociadas al incumplimiento.
Profesorado
- Francisco de Paula Aguilera GonzálezInterventor General. Ayuntamiento de Granada.
- Rafael Francisco Torres MorenoInterventor General. Ayuntamiento de Ogíjares. Granada.
Precio y bonificaciones
- Precio: 250,00 €
- Tercera actividad y siguientes: 185,00 €Tendrán derecho a esta bonificación los alumnos y alumnas que se hayan matriculado y hayan abonado la matrícula de al menos dos actividades formativas correspondientes a la misma convocatoria que la actividad en la que se va a inscribir.
- Tercera actividad y siguientes (convenio): 185,00 €Estarán bonificadas las inscripciones de los alumnos y alumnas que pertenezcan a una entidad pública con la que el CEMCI haya firmado un convenio al respecto, siempre y cuando sus derechos de matrícula sean abonados por esa entidad pública y haya al menos dos inscripciones previas, de estos o de otros alumnos/as de esa misma entidad pública, en actividades de este Centro pertenecientes al mismo año natural, cuyos derechos de matrícula también hubieran sido abonados por esa entidad pública.
- Diputación de Granada: 125,00 €Tendrán derecho a esta bonificación los empleados públicos y directivos de la Diputación de Granada, quienes deberán acreditar que reúnen dicha condición mediante la presentación de un certificado en el que se haga constar el cargo y grupo de pertenencia. En su defecto, podrán remitir una fotocopia de la cabecera de la nómina más reciente.
Para obtener más información acerca las bonificaciones, consulta las bases de la convocatoria de esta actividad formativa.
Convocatoria oficial
Esta actividad formativa forma parte del Plan de formación 2025 y del programa formativo La formación paso a paso: talleres, y ha sido convocada por Resolución del Vicepresidente del CEMCI de fecha 7 de febrero de 2025, y publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Granada número 32, de 18 de febrero de 2025.
Homologación y puntuación
Esta actividad formativa ha sido homologada por el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), mediante Resolución de fecha 7 de febrero de 2025 (referencia CEMCI2025002EH-06.01).
A efectos, exclusivamente, del baremo de méritos generales de los funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional, la valoración de esta actividad formativa es de 0,40 puntos. Resolución del Instituto Nacional de Administración Pública de 25 de enero de 2022 (BOE núm. 26, de 31 de enero de 2022).