Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

TENDENCIAS ACTUALES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS

FERNANDO SORIA, DANIEL

Documentación Administrativa, n.º 269/2004, pág. 145

Sumario
1. ACLARACIÓN PRELIMINAR. 2. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS. ESTRUCTURAS Y TENDENCIAS. A) PILARES ESTRUCTURALES DEL SISTEMA. B) SOBRE LAS PRETENSIONES, LA MATERIA Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. C) LA TUTELA CAUTELAR EN LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA. 3. CONCLUSIONES.

TENDENCIAS ACTUALES Y PROYECCIÓN FUTURA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ARGENTINO

CASSAGNE, JUAN CARLOS

Documentación Administrativa, n.º 269/2004, pág. 410

Sumario
1. ESBOZO ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ARGENTINO. 2. LAS TENDENCIAS INSTITUCIONALES REMARCABLES DE NUESTRO DERECHO ADMINISTRATIVO. 2.1. LA ESTABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO CREADOR DE DERECHOS. 2.2. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. 2.3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. 2.4. LA CATEGORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO. 2.4.1. EL REQUISITO DE LA PUBLICATIO. 2.4.2. TENDENCIAS Y PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN. 2.4.3. EL NUEVO CUADRO DE PRINCIPIOS Y REGLAS ESTABLECIDOS POR LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA. 3. TRANSFORMACIONES OPERADAS EN EL ÁMBITO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: VIGENCIA DE LA CATEGORÍA DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO. 4. SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y TÉCNICAS DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO. 5. A MODO DE CONCLUSIÓN.

TENDENCIAS DE LA INTERVENCION PUBLICA EN LA ECONOMIA

ROVERSI-MONACO, FABIO A.

Documentación Administrativa, n.º 249/1997, pág. 245

Sumario
1. El sistema de participaciones estatales. 2. Continuación: evolución del sistema. 3. La privatización de los entes públicos que operan en la economía. 4. Los procedimientos de transformación en sociedad anónima. 5. Continuación: Las actividades desarrolladas en régimen de monopolio.

TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES

BALBONI, ENZO

Documentación Administrativa, n.º 249/1997, pág. 233

Sumario
1. La tutela de la salud. 2. La normativa sobre asistencia social.

TENDENCIAS DE ORDENACION Y UTILIZACION DEL TERRITORIO

GUALANDI, FEDERICO

Documentación Administrativa, n.º 249/1997, pág. 261

Sumario
1. Planificación urbanística. a) La nueva articulación del planeamiento urbanístico municipal. b) Los instrumentos de coordinación y simplificación. c) El papel de los particulares y el llamdo urbanismo "consensual". 2. Relaciones entre el planeamiento urbanístico y el planeamiento medioambiental. a) El conflicto/encuentro entre urganismo y medioambiente. 3. Edificación. a) La simplificación en el campo edificatorio. b) La nueva regulación del otorgamiento (rilascio) de la concesión edificatoria.

TENDENCIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN ITALIA

VANDELLI, LUCIANO

Documentación Administrativa, n.º 249/1998, pág. 9

Sumario
1. Tradiciones y problemas de la administración pública en Italia. 2. Las reformas de los años noventa. 3. Las transformaciones de la organización administrativa. a) En busca de una administración responsable, funcional, con prestigio y credibilidad. b) En busca de una administración neutral y garantista. c) Hacia una administración próxima a los ciudadanos: Descentralización de las competencias públicas y nuevas perspectivas de las autonomías regionales y locales.

TEORIA Y PRACTICA DEL GRUPO PARLAMENTARIO

RAMIREZ JIMENEZ, MANUEL

Documentación Administrativa, n.º 188/1980, pág. 33

Sumario
1.- PROGRESIVO RECONOCIMIENTO DE LOS GRUPOSìPARLAMENTARIOS Y CONDICIONES PARA SU ESTABLECIMIENTO. 2.-ìFUNCIONES DEL GRUPO PARLAMENTARIO. 3.- EL PRINCIPIO DE LAìDISCIPLINA DE VOTO. 4.- PROBLEMATICA DE LA NATURALEZA ...

THE EFFECT OF OMISSION OF VARIABLES ON CHOICE MODEL TRANSFERABILITY

KOPPELMAN, FRANK S. Y OTRO

Documentación Administrativa, n.º 3/1986, pág. 205

Sumario
I. INTRODUCTION.- II. EMPIRICAL ANALYSIS OF SPECIFICATION IMPACT.- III. CONCLUSIONS.-

TIME-DEPENDENT QUEUEING AT ROAD JUNCTIONS: OBSERVATION AND PREDICTION

KIMBER, R.M. Y OTRO.

Documentación Administrativa, n.º 3/1986, pág. 187

Sumario
I. INTRODUCTION.- II. TIME-DEPENDENT QUEUEING PROCESSES.- III. OBSERVATIONS.- IV. RESULTS.- V. DISCUSSION.-

TRAGSA: UN CASO IRRESUELTO CONVERTIDO EN MODELO LEGAL DE LOS ENCARGOS DE LAS ADMINISTRACIONES A SUS MEDIOS INSTRUMENTALES

PILLADO QUINTÁNS, MANUEL

Documentación Administrativa, n.º 274/2006, pág. 279 a 377

Sumario
I. Introducción. 1. La importancia del caso TRAGSA. 2. El contexto del caso: algunos datos sobre TRAGSA y su utilización por las Administraciones Públicas. II. Las relaciones jurídicas con medios propios o in house providing. 1. Los precedentes legales y doctrinales sobre utilización de medios propios: la ejecución de obras y suministros por Administración y la gestión directa de servicios públicos. 2. La construcción de la jurisprudencia comunitaria de la doctrina in house providing. 3. La recepción normativa en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas de la doctrina in house. III. Evolución del régimen jurídico de TRAGSA. 1. La creación de TRAGSA. 2. Las modificaciones posteriores en el régimen de TRAGSA. 3. TRAGSA y las Comunidades Autónomas. 4. La elevación del rango del Estatuto de TRAGSA: el artículo 88 de la Ley 66/1997. IV. El cuestionamiento del sistema ante el Tribunal de Defensa de la Competencia. V. Las sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. VI. Las dudas del Tribunal Supremo sobre el régimen de TRAGSA. El planteamiento de la cuestión prejudicial por el Tribunal Supremo. VII. Las conclusiones del Abogado General. VIII. La Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala segunda) de 19 de abril de 2007 (Asunto C 295/05). IX. Los problemas que plantea la Sentencia del Tribunal de Justicia. La importancia de la cuestión prejudicial. X. Consecuencias de la Sentencia: el régimen establecido por la Ley de Contratos del Sector Público para TRAGSA y los encargos a medios propios. 1. El régimen de TRAGSA en la disposición adicional trigésima. 2. La extensión del modelo TRAGSA al régimen general establecido por la Ley de Contratos del Sector Público para las encomiendas in house providing. XI. El cambio de criterio del Tribunal de Justicia en cuanto a la apreciación de la existencia o no de contrato en la Sentencia Correos y Telégrafos de 18 de diciembre de 2007. XII. En particular, la posible consideración del artículo 86.2 del Tratado CE como última línea de defensa de TRAGSA. XIII. La decisión sobre el Caso ASEMFO: la Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de enero de 2008. XIV. Epílogo.

Página 96 de 100