Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UNA APROXIMACION AL ANALISIS ESPACIAL: MERCADO DE TRABAJO Y TERRITORIO

PARRA, TOMAS;ROJO, TERESA;SANZ, LUIS

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 1/1981, pág. 7

UNA APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA CONSERVACION DE LAS ZONAS HISTORICO-ARTISTICAS

ESTEVE SECALL, RAFAEL

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 1/1978, pág. 67

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- EL ANALISIS DE LA SITUACION.ìEL PROBLEMA DE LAS CASAS CERRADAS Y DE LAS ACCIONESìCONTRADICTORIAS. 3.- ESQUEMA DE UN PLAN DE ACCION QUEìDETENGA EL PROCESO ACTUAL DE DEGRADACION Y ABANDONO DE LAS

UNA CIUDAD LINEAL EXPONTANEA: LA CAÑADA REAL DE MERINAS

FRANCHINI, MARIA TERESITA

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 75/1988, pág. 131

Sumario
I. INTRODUCCION. II. LA OCUPACION DE LA CAÑADA REAL DE MERINAS. III. ASPECTOS DE LA OCUPACION. IV. CONSIDERACIONES FINALES.

UNA INESPERADA SENTENCIA Y UNA PROMETEDORA EXPERIENCIA

J.G.B.

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 112/1997, pág. 245

UNA METODOLOGIA DE PLANIFICACION DE EQUIPARAMIENTOS EDUCATIVOS EN EL MEDIO RURAL. APLICACION AL NORESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MORENO JIMENEZ, ANTONIO

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 75/1988, pág. 119

Sumario
I. INTRODUCCION. II. LA DEMANDA Y SU UBICACION. III. LA OFERTA Y SU LOCALIZACION. IV. PREMISAS PARA LA ORDENACION DE CENTROS EDUCATIVOS DE EGB EN EL MEDIO RURAL. V. METODOLOGIA. VI. CONCLUSIONES.

UNA METODOLOGÍA GEO-ECONOMÉTRICA PARA LA VALORACIÓN INMOBILIARIA.

CANO GUERVOS, RAFAEL. CHICA OLMO, JORGE.

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 139/2004, pág. 135 a 154

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS. 3. METODOLOGÍA. 4. APLICACIÓN. A) DATOS MUESTRALES. B) ESTIMACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL. C) ESTIMACIÓN ESPACIAL DEL PRECIO DE LA VIVIENDA. D) ANÁLISIS DE LOS ERRORES DE ESTIMACIÓN. E)CÁLCULO DEL RIESGO DE LAS ESTIMACIONES PUNTUALES. 5. CONCLUSIONES.

UNA METODOLOGIA PARA LA VALORACION DEL PAISAJE EN ESTUDIOS DE ORDENACION TERRITORIAL

GALIANO, ELADIO F. Y;ABELLO, ROSA-PILAR;NUM.61 AÑO 1984 PAG. 53;SUMARIO:MATERIAL Y METODOS.- ELABORACION DEL MAPA;VISIBILIDAD DEL PAISAJE.- RESULTADOS.;27.80.432.;GARCIA BELLIDO

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 5960/1984, pág. 79

Sumario
MATERIAL Y METODOS.- ELABORACION DEL MAPA DE VISIBILIDAD DEL PAISAJE.- RESULTADOS.

UNA PANORÁMICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES: APORTACIONES MÁS RECIENTES EN EL CAMPO DE LA ECONOMÍA

GONZÁLEZ GÓMEZ, FRANCISCO; ORTEGA ALMÓN, MARIA ÁNGELES

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 135/2003, pág. 37 a 52

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. APORTACIONES DE LA ECONOMÍA URBANA EXPLICATIVAS DE LOS FENÓMENOS DE CONCENTRACIÓN. 3. FUERZAS QUE FAVORECEN EL FRENO A LOS PROCESOS DE AGLOMERACIÓN. 4. LA ACTUACIÓN POLÍTICA EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES. 5. UN APUNTE SOBRE LA EVIDENCIA EMPÍRICA MÁS RECIENTE. 6. UNA REFLEXIÓN FINAL.

UNA POLITICA ACTIVA DE SUELO

CARRERAS MOYSI, BORJA;FERNANDEZ LAFUENTE, FRANCISCO;ARIAS GOYTRE, FELIX;DOMINE REDONDO, VICENTE

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 106/1995, pág. 17

Sumario
1. ¿Cuál es el problema del suelo?. 2. Impulsar la urbanización de suelo. 3. La escasez de agentes urbanizadores. 4. El apoyo del sector público inmobiliario. 5. En qué consiste una política activa de suelo. 6. El lanzamiento de la política activa de suelo: la aportación...

UNA POLÍTICA DE VIVIENDA ALTERNATIVA

BURÓN CUADRADO, JAVIER

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 155/2008, pág. 9 a 40

Sumario
I. Introducción. I.1. Morfología del Problema Social de la Vivienda (en Euskadi). I.2. La vivienda: una rama pendiente de nuestro estado social. I.3. Causas pasadas de exclusiones sociales presentes. I.4. Los falsos dilemas de las administraciones en vivienda. I.5. Excusas oficiales, mentiras privadas y lobbies empresariales en materia de vivienda protegida. 2. Resultados de cuatro años de política de vivienda alternativa. 2.1. Cuota de mercado de la vivienda protegida. 2.2. Viviendas protegidas iniciadas en la CAPV. 2.3. Agentes productores de vivienda protegida en Euskadi. 2.4. La apuesta del gobierno vasco por el alquiler. 2.5. Movilización de viviendas existentes. 2.6. El papel de Etxebide. 2.7. Cuadro resumen del incremento de la actividad del departamento de vivienda del gobierno vasco. 3. El marco estatal y la política de vivienda en Euskadi. 4. Instrumentos necesarios para impulsar una política de vivienda como la implantada en Euskadi. 4.1. El suelo, el urbanismo y el derecho constitucional a la vivienda. 4.2. La inaplazable reforma de la financiación municipal. 4.3. Más y mejor gasto público en vivienda. 4.4. Drástico incremento de la producción de vivienda protegida. 4.5. Calidad, dignidad, transparencia y maximización de la utilidad social de la vivienda protegida. 4.6. Tres vías para la promoción del alquiler protegido. 4.7. Nuevas fuentes de financiación de la vivienda protegida. 4.8. Política de subvenciones directas. 4.9. Una política de vivienda protegida no solo realizada para la ciudadanía, sino diseñada y ejecutada con la ciudadanía. 5. Conclusiones.

Página 93 de 96