Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tesoreros: pasado, presente y futuro

Guardiola Blanquer, Francisco

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 182/2015, pág. 268 a 285

Sumario
1. Historia de los Tesoreros. 2. El momento actual. 3. Desarrollo de las funciones reservadas a los tesoreros. 4. Falta de instancias intermedias. 5. Falta de transparencia de las Administraciones públicas. 6. Actual clima de corrupción. 7. Segregación de funciones sensibles. 8. A modo de conclusión. Bibliografía.

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS (RDL 2/2000, DE 16 DE JUNIO). PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DE ADJUDICACION EN LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA

MARCOS OYARZUN, FRANCISCO JAVIER

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 51/2001, pág. 85

Sumario
I. Marco Legal. II. Procedimientos y formas deadjudicación en la contratación administrativa. 1º.Planteamiento general. 2º. Sistemática y ámbito deaplicación de las reglas sobre preparación y adjudicación.3º. Desarrollo de las reglas sobre preparación yadjudicación. 4º. NS de Derecho transitorio. 5º. AplicaciónReglamento General Contratos del Estado.

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS. (RDL 2/2000, DE 16 DE JUNIO). EL CONTRATO DE OBRAS

MARCOS OYARZUN, FRANCISCO JAVIER

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 53/2002, pág. 18

Sumario
Marco Legal. 1. Procedimientos y formas de adjudicación en la contratación administrativa. 2. Conceptos generales (modificaciones de la Ley 53/1999 TRLCAP). 3. Contrato de concesión de obra pública (arts. 130-134). 4. Preparación y adjudicación (arts. 135-142 TRLCAP). 5. Ejecución del contrato de obras (arts. 142-145 TRLCAP). 6. Modificación del contrato de obras (art. 146 TRLCAP). 7. Extinción del contrato de obras. Cumplimiento (arts. 147 y 148). 8. Incumplimiento del contrato de obras. Causas de resolución (arts. 149-151). 9. Ejecución de obras por la propia Administración (arts. 152 y 153).

Transparencia municipal y tutela financiera, a propósito de la Orden de Hacienda y Administraciones Públicas 2105/2012, de 1 de octubre, sobre obligaciones de suministro de información por las Entidades Locales

José P. Viñas Bosquet

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 154/2013, pág. 12 a 29

Sumario
I. Introducción. II. Transparencia. III. Sujetos obligados. IV. Obligaciones comunes de información con CC.AA. A) Obligaciones comunes periódicas. B) Obligaciones comunes no periódicas. B.1. Medidas de Advertencia del riesgo de incumplimiento. B.2. Plan Económico - Financiero. (PEF). B.3. Plan de Ajuste. V. Inventario de Entes del Sector Público Local. VI. Obligaciones de información de las Entidades Locales. A) Obligaciones anuales específicas de las EE.LL. B) Obligaciones trimestrales específicas de las EE.LL. C) Obligaciones no periódicas de información sobre préstamos y deuda. VII. Incumplimiento y responsabilidad. VIII. Publicidad. A) Publicidad periódica. B) Publicidad no periódica. IX. Algunas valoraciones.

TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS GOBIERNOS LOCALES

SOTO VALLE, JUAN IGNACIO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 116/2009, pág. 18 a 27

Sumario
I. La Carta Europea de Salvaguarda de los derechos humanos en la ciudad. La transparencia y la participación en un nuevo derecho a la ciudad. II. La participación ciudadana en el sistema de gobierno local. ¿Qué tenemos?. a) Los órganos territoriales de gestión desconcentrada. b) La inclusión de la participación ciudadana en normas de carácter orgánico. c) La iniciativa popular. d) La utilización de las nuevas tecnologías. e) La creación de otros órganos complementarios: El Defensor de la ciudadanía. III. Después de la Ley de Bases de 1985 ¿por dónde irán las reformas?. IV. La reforma del Gobierno Local en Cataluña.

Tratamiento contable de las retenciones practicadas a aquellas entidades locales que no hayan cocertado la operación de endeudamiento prevista en el R.D.L. 4/2012 como mecanismo de financiación para el pago a proveedores de obligaciones reconocidas presupuestaria y contablemente, pero pendientes de pago a 31.12.2011

Celestino J. Amigo Liñares; María Belén García Otero

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 159/2013, pág. 35 a 38

TRATAMIENTO DE ESPACIOS DEGRADADOS: CONCEPTO Y METODO

HERRERO JIMENEZ, CARLOS MIGUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 386

Sumario
1. Tratamiento de espacios degradados. 2. Ejemplopráctico: tratamiento de un espacio degradado producido porla extracción de áridos a cielo abierto.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS. UN PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y SOCIOECONOMICO

ARCOS MARTINEZ, JULIA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 203

Sumario
1. Introducción. 2. Residuos urbanos. 3.Prevención. 4. Reutilización y reciclaje. 5. Valorizaciónenergética-reciclaje orgánico. 6. Compostaje. 7.Incineración. 8. Eliminación en vertedero. 9. Conclusiones.

Turismo y sostenibilidad urbana: del turismo de masas al turismo inteligente como motor de desarrollo sostenible local

Guimeráns Rubio, Juan Manuel

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 232/2020, pág. 358 a 383

Sumario
1. Urbanización y turismo de masas:¿concurrencia o correlación? 2. La Agenda Urbana como marco para la gestión adecuada del turismo en el ámbito local. 3. Los destinos turísticos inteligentes como respuesta al reto de la sostenibilidad de las políticas turísticas locales. 4. Bibliografía.

UN MODELO DE ORGANIZACIÓN MUNICIPAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES

RODRÍGUEZ-CHAVES MIMBRERO, BLANCA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 135/2010, pág. 73 a 105

Sumario
I. CUESTIÓN PRELIMINAR. II. MODELOS ORGANIZATIVOS MUNICIPALES EN LA REGULACIÓN DE RÉGIMEN LOCAL ESTATAL Y AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 1. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL). 2. Legislación de Régimen Local de la Comunidad de Madrid. 3. La Ley 22/2006, de 4 de julio, Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid. III. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. 1. Previsiones de la Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y la Ley 11/2002, de 18 de diciembre, Ordenación de la Actividad de los Centros y Servicios de Acción Social y de mejora de la calidad en la prestación de los Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. 2. Órganos de gestión del Ayuntamiento de Madrid. 2.1. Administración Central. Organización y estructura del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales. 2.2. Administración periférica. Organización y estructura de los Distritos. 3. Órganos de participación del Ayuntamiento de Madrid. 3.1. Consejos Locales de Servicios Sociales. A. Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid. B. Consejo Sectorial de Personas Mayores para la Ciudad de Madrid. 3.2. Consejos sectoriales o foros. Figura equivalente en el ámbito municipal de Madrid. A. Consejo Municial de la Discapacidad. B. Foro Madrid de Diálogo y Convivencia y de las Mesas de Diálogo y Convivencia Distritales de la Ciudad de Madrid. C. Consejo de Cooperación al Desarrollo del Municipio de Madrid. IV. RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS DE COLABORACIÓN Y TRASLADOS DE COMPETENCIAS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y ESTATAL, Y DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. 1. Aproximación a los mecanismos de colaboración: coordinación y cooperación. 2. Los mecanismos de colaboración: cooperación y coordinación en las normas vigentes en materia de servicios sociales en la Comunidad de Madrid. 2.1. Técnicas de coordinación. A. Técnicas normativas de coordinación. Planificación de los servicios sociales en la Ley 11/2003. a) Plan Estratégico de Servicios Sociales. b) Planes y Programas sectoriales. B. Técnicas ejecutivas de coordinación. Órganos de coordinación: Consejo Interadministrativo de Servicios Sociales. 2.2. Técnicas de cooperación. A. Convenios de colaboración o consorcios. B. Participación en procedimientos mediante informes, dictámenes, consultas, alegaciones, que no tengan carácter vinculante. C. Órganos consultivos o deliberantes que no tienen carácter decisorio. 2.3. Preceptos de la Ley 11/2003 que establecen la necesidad de "cooperación" o "coordinación" entre distintas entidades, pero sin mencionar las técnicas de articulación de dicha cooperación o coordinación. 2.4. La cooperación y coordinación entre órganos de una misma organización en la Ley 11/2003. 3. Traslados de Competencias. 3.1. Traslados de competencias de la Administración estatal, y autonómica en el Municipio. A. Competencias propias. B. Competencias delegadas. C. Comisión Mixta de Coordinación de Competencias. D. Competencias encomendables. 3.2. Traslados de competencias dentro de la Organización municipal. A. Desconcentración. B. Delegación del ejercicio de competencias. C. Delegación de firma y encomienda de gestión.

Página 93 de 95