Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

CONSIDERACIONES SUCINTAS SOBRE LA COOPERACION CIVIL EN EL ESPACIO JUDICIAL EUROPEO

ARIAS RODRIGUEZ, JOSÉ MANUEL

Poder Judicial, n.º 66/2002, pág. 73

Sumario
1. Introducción. 2. Plan de acción del consejo y de la comisión. 3. Proyecto de medidas para la aplicación del principio de reconocimiento mutuo. 4. Medidas complementarias del reconocimiento mutuo. 5. Estadio actual de la cooperación judicial civil. 6. Reglamentos comunitarios dictados en materia de cooperación judicial civil. a) El Reglamento (CE) núm. 1348/2000. b) El Reglamento (CE) núm. 1206/2001 del Consejo, de 28 de mayo de 2001. c) Los Reglamentos de Bruselas. 7. Conclusión.

CONSTITUCION DE FILIALES Y ESTATUTO DE PERSONAL APLICABLE A LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE UN GRUPO DE SOCIEDADES.

CAMPS RUIZ, LUIS MIGUEL

Poder Judicial, n.º 16/1989, pág. 227

Sumario
1. El Supuesto de Hecho. 2. La Doctrina de laìSentencia. 3. Los principales problemas planteados: a)ìGrupos de sociedades y "unidad de empresa". b) Grupos deìsociedades y transmisión parcial de empresa a una sociedadìfilial. c) Grupos de sociedades y estatuto de personalìaplicable.

CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO DE INFORMACION DEL ACCIONISTA. ¿UNA REVISION JURISPRUDENCIAL?. COMENTARIO A LA STS DE 15 DE DICIEMBRE DE 1998

DESDENTADO DAROCA, ELENA

Poder Judicial, n.º 60/2000, pág. 335

Sumario
1. El supuesto de hecho resuelto por la STS 15 dediciembre de 1998: un conflicto sobre el alcance del derechode información del accionista. 2. Consideraciones críticas:el riesgo de desbordamiento del derecho de información. 3.Conclusiones: ¿una decisión aislada o un cambio dedoctrina?.

CONTENIDO Y LIMITES DE LA PRIVACION DE LIBERTAD

MAPELLI CAFFARENA, BORJA

Poder Judicial, n.º 52/1998, pág. 213

Sumario
1. La pena privativa de libertad y los derechos fundamentales. 2. La privación de libertad en la sociedad libre. 3. La privación de libertad en la sociedad carcelaria. 4. La sanción de aislamiento en celda y de aislamiento durante los fines de semana son sanciones administrativas que directamente privan de libertad.

CONTRABANDO Y TRAFICO DE DROGAS. (COMENTARIO A LA NUEVA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, INICIADA CON LA SENTENCIA DE 1 DE DICIEMBRE DE 1997).

PEREZ VALERO, IGNACIO

Poder Judicial, n.º 51/1998, pág. 541

Sumario
1. Planteamiento del problema. 2. Jurisprudencia del Tribunal Supremo anterior a la Sentencia de 1 de Diciembre de 1997. 3. Nueva visión del problema en la Sentencia de 1 de Diciembre de 1997. 4. Consecuencias derivadas de la Sentencia de 1 de Diciembre de 1997.

CONTRIBUCION A UNA TEORIA GENERAL SOBRE LA PARALIZACION DEL PROCESO

VIDAL FERNANDEZ, BEGOÑA

Poder Judicial, n.º 56/1999, pág. 167

Sumario
1. Introducción: justificación del tratamiento deltema. 2. Las crisis procesales. 3. Panorama doctrinal. 4.Breve recapitulación y planteamiento de la solución. 5.Propuesta de solución. 6. Situación del procesoparalización: validez de los actos realizados durante laparalización. 7. Fin de la paralización: suerte ulterior delproceso paralizado. 8. Conclusiones finales.

CONTROL DE LA DISCRECIONALIDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES

SARMIENTO ACOSTA, MANUEL J.

Poder Judicial, n.º 31/1993, pág. 205

Sumario
1. Determinaciones previas. 2. Aproximación al concepto de discrecionalidad administrativa y su control. 3. Los Derechos Fundamentales como componentes estructurales del ordenamiento. 4. Las garantías arbitradas por la jurisdicción ordinaria: proceso preferente y "sumario" del artículo 53.2 de la Constitución. 5. Notas críticas sobre la protección de los Derechos Fundamentales con arreglo al ìprocedimiento de la Ley 62/1978, de 26 de diciembre. 6. ...

COOPERACION POLICIAL Y JUDICIAL EN MATERIA PENAL EN ESPAÑA: PARTICULARIDADES TRANSFRONTERIZAS EN EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA

MARTIN DIZ, FERNANDO

Poder Judicial, n.º 61/2001, pág. 333

Sumario
1. Cooperación policial y judicial transfronterizaen materia penal: introducción y antecedentes. 2. Elproblema de los conflictos de jurisdicción. 3. Normativalegal. 4. Cooperación policial transfronteriza, Acuerdos deSchengen y su repercusión: un nuevo instrumento deactuación, las "comisarías conjuntas de policía". 5.Cooperación judicial transfronteriza en materia penal: elnuevo Convenio de la Unión Europea de mayo de 2000 deAsistencia Judicial. 6. Mecanismos de actuacióntransfronteriza: vigilancia transfronteriza, persecucionesen caliente, entrega vigilada. 7. Conclusiones.

CRISIS Y RENOVACION EN EL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ESPAÑOL

VILLAGOMEZ CEBRIAN, ALFONSO

Poder Judicial, n.º 36/1994, pág. 285

Sumario
1. Síntomas de la crisis del control jurisdiccional de la administración; los problemas estructurales que no encuentran solución inmediata y los derivados directamente de la Constitución, en particular, el desajuste del sistema contencioso y el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. 2. Necesidad de la reforma del contencioso e insistencia en ella del consejo general del podeer ...

CRITERIOS DE LA DOCTRINA UNIFICADA EN MATERIA DE INVALIDEZ PERMANENTE: EL HECHO CAUSANTE Y LA FECHA DE INICIO DE LA PRESTACION

DE CASTRO FERNANDEZ, LUIS

Poder Judicial, n.º 68/2002, pág. 189

Sumario
I. El hecho causante en la IP. 1. Nociones básicas. 2. La importancia del HC. 3. La determinación del hecho causante en la UD. 4. Disposicones legales en materia de HC. 5. La singularidad del AT. 6. ¿Y las contingencias no profesionales?. 7. El HC y las secuelas preexistentes o posteriores. II. Inicio de efectos en las pensiones por IP. 1. Acceso a IP desde previa situación de IT. 2. Acceso a IP sin previa IT. 3. El retraso injustificado de la EG. 4. Regímenes especiales. 5. Enfermedad profesional.

Página 9 de 65