Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El Tribunal Constitucional se planta: minusvalía no es plusvalía, según las SSTC 26/2017, de 16 de febrero, 37/2017, de 1 de marzo y 11 de mayo de 2017

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 39/2017, pág. 17 a 22

En busca de una política territorial inteligente y conciliadora. A propósito de la Ley madrileña 5/2012, de 20 de diciembre, de Viviendas Rurales Sostenibles

Juan Ramón Fernández Torres

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 28/2013, pág. 121 a 134

Sumario
I. Reflexiones previas acerca de la evolución del régimen urbanístico del suelo no urbanizable y la implantación en el mismo de usos y actividades de carácter constructivo. II. La exacerbación del régimen urbanístico del suelo no urbanizable por la legislación autonómica y sus consecuencias. III. La posibilidad de la construcción de viviendas unifamiliares aisladas con respaldo en la Ley madrileña 5/2012. IV. Epílogo.

Entidades de Control de Calidad de la Edificación y Organismos de Control Técnico: la llamada en garantía

M.ª Nieves Pacheco Jiménez

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 26/2012, pág. 321 a 342

Sumario
I. Introducción. II. La calidad en la edificación. II.1. La calidad y la Ley de Ordenación de la Edificación. II.2. El control de calidad: actuación de las entidades y los laboratorios de control de calidad y de los organismos de control técnico. III. Las Entidades de Control de Calidad de la Edificación. IV. Los Organismos de Control Técnico. IV.1. Concepto y requisitos. IV.2. Contenido del contrato formalizado con los OCT. IV.3. Obligaciones del OCT y del tomador del seguro. IV.3.1. Obligaciones exigidas contractualmente por el tomador del seguro (promotor) al OCT. IV.3.2. Obligaciones del tomador del seguro respecto al OCT. IV.4. Elaboración de informes. IV.5. Problemática práctica y futuro de los OCT. IV.5.1. Los servicios integrados de Grupo asegurador, OCT y Laboratorio. IV.5.2. ECCE Versus OCT. IV.5.3. El futuro de los OCT. Contratación del seguro decenal sin intervención del OCT. V. La llamada al proceso de las ECCE y los OCT. VI. Conclusión. VII. Bibliografía.

Entidades urbanísticas de conservación y Juntas de Compensación. Capacidad y otros problemas habituales

González- Varas Ibáñez, Santiago

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 41/2017, pág. 39 a 50

Sumario
I. Planteamiento. II. Entidades urbanísticas de conservación como acreedora. ¿Vía jurisdiccional civil o apremios para la reclamación de las cuotas de urbanización contra los propietarios deudores? III. EUC, AIU como deudoras junto a los propietarios que las integran. IV. Posibilidad de que tales entidades reclamen adeudos anteriores al momento en que se adquiere personalidad jurídica.

Erre que erre: la Sentencia constitucional de 11 de septiembre de 2014 sobre la Ley de Suelo de 28 de mayo de 2007 y las valoraciones del suelo

Ramón Fernández, Tomás

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 32/2014, pág. 9 a 12

Evaluación ambiental de proyectos de obras sujetos a licencia urbanística municipal basada en planes no evaluados ambientalmente.

Cantos Salah, Salma; Vidal Vera, Ricardo

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 49/2022, pág. 93 a 112

Sumario
I. Introducción. II. Estado de la cuestión: la mayoría de los planes urbanísticos no cumplen las exigencias ambientales del Derecho Europeo. III. Conceptualización de la evaluación ambiental como un proceso material: necesaria valoración de las repercusiones ambientales. IV. Consideración del término “proyecto” a afectos de la evaluación de impacto ambiental. V. Evaluación de la afección directa o indirecta a la red natura 2000 de proyectos de urbanización o construcción VI. Naturaleza reglada de la licencia de obras VII. Inaplicación de instrumentos de planeamiento contrarios a las exigencias del Derecho de la Unión VIII. Propuestas para la evaluación de las repercusiones ambientales de los proyectos de obra.

Evaluación Ambiental Estratégica del Planeamiento urbanístico que habilita el uso del suelo para la implantación de estaciones base de telefonía móvil: reflexiones en torno a la STS de 9 de junio de 2012

Alvaro Jiménez Bueso

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 26/2012, pág. 151 a 180

Sumario
I. El objeto de la cuestión controvertida en el recurso de casación n.º3946/2008: la modificación puntual del Plan General de Valladolid con la finalidad de permitir la instalación, en las cubiertas de edificios residenciales, de estaciones base de telefonía móvil. II. La declaración de innecesariedad de sometimiento a evaluación ambiental estratégica de la modificación puntual del Plan General de Valladolid por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de 8 de mayo de 2008. III. Necesidad de Evaluación Ambiental Estratégica del Planeamiento urbanístico que habilita el uso del suelo para la implantación de estaciones base de telefonía móvil: la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de junio de 2012. IV. Reflexiones en torno a la necesidad de expansión del ámbito de aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica del Planeamiento urbanístico en relación con el uso del suelo para la implantación de estaciones base de telefonía móvil como uso ambientalmente significativo. V. Conclusión.

EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO EN MATERIA DE RUINA

GONZÁLEZ BOTIJA, FERNANDO

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 20/2009, pág. 151 a 178

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. 1. Cuestiones de distribución de competencias. 2. Cuestiones Generales. II. SUPUESTOS DE RUINA. 1. Ordinaria. 2. Inminente. III. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR DERRIBO ILEGAL. IV. VALORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS. V. PATRIMONIO HISTÓRICO.

Expropiación forzosa y recurso extraordinario de revisión. Comentario a la STS 250/2018, de 19 de febrero

González García, Julio V.

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 42/2018, pág. 153 a 157

Sumario
I. Introducción. II. Sucinta referencia de hechos. III. El recurso de revisión no soluciona cualquier vicio de una sentencia. 1. Los motivos son de aplicación restrictiva. 2. Bases de la interpretación del artículo 102.1 a) Lj. IV. Consideraciones finales.

EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS Y VENTA O SUSTITUCIÓN FORZOSA

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 16/2007, pág. 147 a 167

Sumario
I. EL NUEVO RÉGIMEN DE LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS. A PROPÓSITO DEL ARTÍCULO 28 LS/2007. 1. Introducción. 2. Definición legal. 3. Sistema de fuentes. 4. Legitimación. 5. Determinación del justiprecio. 6. Pago en especie como alternativa al pago en metálico. 7. Ocupación e inscripción en el Registro de la Propiedad. 8. Balance de la nueva ordenación. II. LA REVERSIÓN EXPROPIATORIA EN EL CAMPO DEL URBANISMO: NOVEDADES Y CONTINUIDAD EN EL ARTÍCULO 29 LS/2007. 1. Concepto y naturaleza del derecho de reversión. 2. Supuestos de hecho de la reversión de terrenos expropiados. 3. Supuestos de exclusión de la reversión. 4. Consideraciones finales. III. LA VENTA O SUSTITUCIÓN FORZOSA.

Página 9 de 27