Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: ESTUDIO PRELIMINAR

BARNES, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 5/1998, pág. 15

Sumario
1. Introducción general. El principio de proporcionalidad como límite frente a la actividad limitadora de los poderes públicos sobre las libertades en el Derecho Europeo y comparado. 2. El término de la comparación: medios y fines. 3. El principio de proporcionalidad como principio jurídicamente vinculante. 4. La irrenunciabilidad del juicio de proporcionalidad y la consiguiente necesidad de su tecnificación. 5. Delimitación negativa y distinción conceptual de la proporcionalidad en relación con algunos principios y técnicas afines. 6. El modesto lugar del principio de proporcionalidad en el marco de las garantías frente a la actividad limitadora de los derechos y libertades. 7. El peligro del subjetivismo judicial y de la transformación de la proporcionalidad en el límite "estrella" frente a la actividad limitadora. 8. Test de control: Juicio de lo absolutamente manifiesto y evidente. La viabilidad del principio. 9. Una reflexión final.

EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD EN EL ESTADO AUTONÓMICO

TAJADURA TEJADA, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 32/2007, pág. 65 a 98

Sumario
I. LA SOLIDARIDAD EN EL DERECHO PÚBLICO. II. LA DEFICIENTE REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD. III. LAS DISTINTAS FACETAS O DIMENSIONES CONSTITUCIONALES DE LA SOLIDARIDAD. 3.1. La dimensión política de la solidaridad: la solidaridad como fundamento de la sociedad y del Estado. 3.2. La dimensión jurídica de la solidaridad: la solidaridad como deber. 3.3. La dimensión socio-económica de la solidaridad: la solidaridad como principio competencial. IV. LA NECESARIA SUBORDINACIÓN DE LA AUTONOMÍA A LA SOLIDARIDAD.

EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL EN EL RÉGIMEN ELECTORAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: UN MODELO PRÁCTICAMENTE UNIFORME Y REPRODUCTIVO

ARNALDO ALCUBILLA, ENRIQUE

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 295

Sumario
I. LA CENTRALIDAD DEL RÉGIMEN ELECTORAL. II. EL MARCO JURÍDICO DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS. A. LA CONSTITUCIÓN. B. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA. C. LA LEY ORGÁNCIA DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL. D. LAS LEYES ELECTORALES AUTONÓMICAS: 1. EL MODELO GENERAL. 2. LA LEY ELECTORAL VASCA. 3. LA AUSENCIA DE LEY ELECTORAL EN CATALUÑA. III. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL EN LA LEGISLACIÓN ELECTORAL AUTONÓMICA. A. CONVOCATORIA. B. CANDIDATURAS. C. PAPELETAS Y SOBRES ELECTORALES. D. APODERADOS E INTERVENTORES. E. ESCRUTINIO GENERAL.

EL RÉGIMEN ELECTORAL AUTONÓMICO DEL PAÍS VASCO

GARCÍA HERRERA, MIGUEL ÁNGEL

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 319

Sumario
1. LA NORMATIVA ELECTORAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. 2. SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO. 3. EL SISTEMA ELECTORAL. 4. ADMINISTRACIÓN Y PROCEDIMIENTO ELECTORALES. 5. LEGISLACIÓN ELECTORAL FORAL.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE ANDALUCÍA

RUIZ ROBLEDO, AGUSTÍN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 347

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO. 1. EL NÚMERO DE DIPUTADOS. 2. LA DURACIÓN DE LA LEGISLATURA. 3. LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES. III. LA CIRCUNSCRIPCIÓN. IV. LA FÓRMULA ELECTORAL. V. LA BARRERA ELECTORAL. VI. LA FORMA DE VOTO. 1. LAS LISTAS CERRADAS Y BLOQUEADAS. 2. LA PARIDAD DE SEXOS. VII. RECAPITULACIÓN.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE ARAGÓN

CHUECA RODRÍGUEZ, RICARDO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 417

Sumario
I. RÉGIMEN JURÍDICO. II. EL SISTEMA ELECTORAL: ELEMENTOS. A. EL DISTRITO O CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL. B. FÓRMULA ELECTORAL. C. TIPO DE VOTO. D. CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN O BARRERA ELECTORAL. III. LOS EFECTOS DEL SISTEMA ELECTORAL. A. EFECTOS MECÁNICOS. B. EFECTOS SICOLÓGICOS: EL VOTO DUAL. IV. EVALUACIÓN DEL SISTEMA TRAS SEIS PROCESOS ELECTORALES. V. RESULTADOS ELECTORALES. VI. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN SUCINTA.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE CANARIAS

RÍOS RULL, FERNANDO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 441

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE CASTILLA Y LEÓN

SÁNCHEZ MUÑOZ, OSCAR

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 491

Sumario
INTRODUCCÓN. 1. LEGISLACIÓN APLICABLE. 2. DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO. 3. EL SISTEMA ELECTORAL. 4. LA JUNTA ELECTORAL DE CASTILLA Y LEÓN. 5. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. 5.1. CONVOCATORIA DE LAS ELECCIONES. 5.2. PRESENTACIÓN DE LAS CANDIDATURAS. 5.3. CAMPAÑA ELECTORAL.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE CASTILLA-LA MANCHA

VIDAL MARÍN, TOMÁS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 429

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA CONFIGURACIÓN NORMATIVA DEL SISTEMA ELECTORAL DE CASTILLA-LA MANCHA. A. LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL. B. NÚMERO DE REPRESENTANTES QUE COMPONEN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. C. FORMA DE LA CANDIDATURA Y FORMA DE EXPRESIÓN DEL VOTO. D. FÓRMULA ELECTORAL. E. UMBRAL O BARRERA LEGAL. 3. EFECTOS DEL SISTEMA ELECTORAL DE CASTILLA-LA MANCHA.

EL RÉGIMEN ELECTORAL DE CATALUÑA

MARCET MORERA, JOAN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 327

Sumario
A. DERECHO DE SUFRAGIO. B. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. C. EL SISTEMA ELECTORAL. D. EL DEBATE Y LA REFLEXIÓN SOBRE LA LEY ELECTORAL CATALANA.

Página 9 de 25