Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

AYUDAS PUBLICAS PROHIBIDAS POR EL DERECHO COMUNITARIO, SU INCIDENCIA EN EL ARTICULO 64. I) DE LA LEY REGULADORA DE LAS HACIENDAS LOCALES

JIMENEZ GARRIDO, BLANCA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 42/2000, pág. 28

Sumario
1. Exposición. 2. Política comunitaria detransportes con especial referencia al artículo 77 del TUE.a) Introducción. b) Estudio de los artículos del TCEE, deaplicación al sector del transporte y demás disposicionesnormativas comunitarias con especial referencia al artículo77 y a la noción de obligación de servicio público. c)Legislación nacional. d) Estatuto de RENFE, S.A. 3. Estudiode la exención del artículo 64 I) de la Ley 39/88, enrelación con el artículo 92.1 del TCEE. 4. Conclusión.

BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. RECUPERACIÓN DE OFICIO DE UNA PORCIÓN DE VÍA PÚBLICA

SENTENCIA DE LA SECCIÓN QUINTA DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 2 DE ABRIL DE 2008. PONENTE: D. PEDRO JOSÉ YAGÜE GIL.

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 110/2008, pág. 103 a 104

Sumario
No se precisa autorización del Pleno del Ayuntamiento. Competencia del Alcalde para adoptar la resolución de recuperación. Condena en costas. Fundamentos de Derecho.

Buen Gobierno Local

Merino Estrada, Valentín

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 167/2014, pág. 12 a 29

Sumario
I. Consideraciones generales acerca del buen gobierno. 1.1. El buen y mal gobierno. 1.2. La clave está en las instituciones. 1.3. Indicadores de buen gobierno. 1.4. Buen gobierno y ejemplaridad pública. II. El buen gobierno local. 2.1. La singularidad del gobierno local. 2.2. Características de un buen gobierno local. 2.2.1. Gobierno estratégico. 2.2.2. Gobierno abierto. 2.2.3. Gobierno con liderazgo. 2.2.4. Gobierno que gestiona con profesionalidad. 2.3. Técnicas innovadoras para un buen gobierno local. 2.3.1. Las estrategias "nudge". 2.3.2. El benchmarking de buen gobierno. 2.3.3. Normas y modelos de evaluación de buena gobernanza local.

CALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA GOBERNANZA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN LA PROXIMIDAD LOCAL

PASTOR SELLER, ENRIQUE

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 133/2010, pág. 34 a 44

Sumario
1. La importancia de la participación en el ámbito y Administración local. 2. Una nueva gobernanza local para una ciudadanía activa. 3. Niveles y sentidos de la participación. 4. Políticas de participación ciudadana en el ámbito local: referentes internacionales y nacionales. 5. La participación en la reforma de las leyes autonómicas de servicios sociales en España. 6. Espacios y prácticas institucionalizadas de participación ciudadana en los servicios sociales municipales. 7. Dimensiones de análisis para la implementación de políticas de participación en servicios sociales municipales. 9. Referencias bibliográficas.

Calidad en la regulación y participación ciudadana en las ordenanzas y reglamentos locales

Merino Estrada, Valentín

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 191/2016, pág. 10 a 21

Sumario
1. Introducción. 2. La buena regulación. 3. Principios y técnicas de buena regulación en la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común. 4. La planificación normativa. 5. Evaluación y mejora de la calidad normativa. 6. Participación ciudadana en la elaboración de normas. 7. Aplicación de las disposiciones de la Ley 39/2015 en el procedimiento de aprobación de las ordenanzas y reglamentos locales.

CIUDADANOS Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ANTE EL NUEVO RÉGIMEN DE VISADO COLEGIAL DE SERVICIOS PROFESIONALES: ¿PARA CUÁNDO LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA?

REGO BLANCO, MARÍA DOLORES

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 151/2012, pág. 60 a 78

Sumario
I. Planteamiento. II. Las fuentes reguladoras del visado colegial en la actualidad. III. Del visado obligatorio al visado voluntario: razones para el cambio. IV. La regla general de visado colegial voluntario. V. Los supuestos de visado obligatorio: 1. Los criterios legales para su determinación. 2. Su concreción reglamentaria. 3. Supuestos de exención. VI. El carácter tasado de los visados obligatorios ¿máximo o mínimo legal? VII. Efectos de la Ley 25/2010 y del RVO sobre la normativa autonómica anterior y contradictoria con el mismo: ¿debe o no exigirse visado? VIII. Conclusiones.

CODIGO DE CONDUCTA DE LOS CORPORATIVOS LOCALES

MORELL OCAÑA, LUIS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 41/2000, pág. 25

Sumario
1. Los grupos políticos en las corporacioneslocales. a) Significado, fundamento y límites. b)Caracteres. c) Funciones. 2. El grupo mixto. a) Noción. b)Caracteres. c) Régimen. 3. El abandono del grupo político.Fundamento y consecuencias. a) El mandato representativo ysus problemas. 4. El código de conducta para evitación deltransfuguismo. a) Significación. b) Etica pública y derechopositivo. Aproximación mutua. c) Las medidas. d) Loslímites.

COMENTARIO A LA SENTENCIA 9/02, DE LA SALA DE JUSTICIA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS, DE 18 DE DICIEMBRE

ARAGÓN SÁNCHEZ, CRISTÓBAL; CUBILLO RODRÍGUEZ, CARLOS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 68/2003, pág. 68 a 71

Sumario
I. HECHOS PROBADOS. II. CONTENIDO DE LA SENTENCIA DE LA SALA DE APELACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.

COMENTARIO A LA SENTENCIA DE 5-10-2000 DICTADA EN EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD SOBRE EL SISTEMA DE LIBRE DESIGNACION EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DESTINADOS A LOS HABILITADOS NACIONALES

MORELL OCAÑA, LUIS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 47/2001, pág. 78

Sumario
1. Temática del fallo y caracteres del mismo. 2.Provisión de puestos de trabajo y principio constitucionaldel mérito. 3. El sistema de libre designación y elhistorial profesional. a) El sistema de libre designación ysus caracteres dominantes. b) Sentido del historial comoexpresión cualificada del mérito profesional. 4. Laexigencia de imparcialidad y las funciones de estosprofesionales de la administración local. a) La vertienteinterna de la imparcialidad. b) Imparcialidad y situaciónfuncional de los habilitados nacionales. c) Seguridadjurídica e imparcialidad. d) La paradoja del razonamiento dela sentencia. 5. Valor jurídico de la sentencia.

COMENTARIO A LA SENTENCIA DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA RIOJA DE 10 DE MAYO DE 2012. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN ESTATAL. PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS RETRIBUTIVAS. PROVISIÓN MEDIANTE LIBRE DESIGNACIÓN. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA. PRESCRIPCIÓN. APLICACIÓN RETROACTIVA DE EFECTOS ADMINISTRATIVOS Y ECONÓMICOS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 150/2012, pág. 51 a 55

Sumario
Fundamentos de Derecho.

Página 9 de 95