Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El período de prueba del contrato de apoyo a los emprendedores: un ejemplo de vulneración de la Carta Social Europea (Sentencia n. º 412/13 del Juzgado de lo Social n.º 2 de Barcelona, de 19 de noviembre de 2013)

Macarena Hernández Bejarano

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 124/2014, pág. 227 a 243

Sumario
1. Introducción. 2. Consideraciones sustantivas sobre el período de prueba. 3. El período de prueba en el contrato indefinido de apoyo a los emprendedores. 4. La duración de un año del período de prueba y su compatibilidad con los mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos de los trabajadores.

El principio de igualdad y no discriminación en la reciente jurisprudencia comunitaria

Navarro Nieto, Federico

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 130/2015, pág. 83 a 133

Sumario
1. Introducción. 2. Las discriminaciones directas e indirectas. 3. La anticipación jurisprudencial de la tutela frente a factores emergentes de discriminación: la transexualidad. 4. Las excepciones generales al principio de no discriminación: justificación para la diversidad de trato en el supuesto de discriminaciones indirectas y por exigencia esencial del empleo. 5. Aspectos procesales problemáticos en la jurisprudencia reciente. 5.1. La carga de la prueba y los hechos que permitan presumir la existencia de discriminación. 5.2. La legitimación procesal en torno a los medios de acción de tutela. 6. La discriminación por razón de sexo en materia retributiva y en las condiciones de trabajo y empleo. 7. La tutela antidiscriminatoria en situciones de embarazo, maternidad y permisos parentales. 8. La tutela frente a discriminaciones por razón de edad y sus excepciones. 9. La problemática de la tutela de la orientación sexual. 10. Sentencias del TJUE y bibliografía citadas.

El Real Decreto-ley 28/2020 sobre el trabajo a distancia: ¿un marco normativo que satisface el ejercicio del derecho de representación de los trabajadores a distancia?

Fita Ortega, F.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 156/2021, pág. 125 a 148

Sumario
1. Consideraciones iniciales : el derecho de participación de los trabajadores en la empresa. 2. Obsolescencia de la normativa sobre representación unitaria en el ámbito del trabajo a distancia y la oportunidad derivada de la normativa de emergencia como consecuencia de la pandemia de la COVID -19. 3. la incidencia de la pandemia en la regulación de la representación de los trabajadores a distancia en la empresa. 4. Conclusiones.

El régimen de contratación laboral en el sector público en el RDL 32/2021, de 28 de diciembre

Gómez Caballero, P.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 161/2022, pág. 431 a 445

Sumario
1. Antecedentes jurisprudenciales que cuestionan la contratación temporal. 2. El contrato por circunstancias de la producción. Consideraciones de carácter general. 3. El ámbito de aplicación de la disposición adicional 4ª del RDL 32/2021, de 28 de diciembre. 4. La derogación de los apartados 1 y 2, y el encadenamiento de contratos en la disposición adicional 15ª del Estatuto de los Trabajadores. 5. Las modalidades contractuales previstas en la disposición adicional 4ª. 6. Consecuencias del incumplimiento de los plazos máximos de permanencia. 7. excepciones a la regla general: contratación en el marco del Plan de Recuperación , Transformación y Resiliencia y fondos de la Unión.

El registro de jornada en las formas de trabajo flexibles, especialmente en el trabajo a distancia

Sánchez Torrado, J.M

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 157/2021, pág. 215 a 241

Sumario
1. La incidencia del registro de jornada para La protección de los derechos fundamentales. 2. EL registro de jornada y flexibilidad en el trabajo. 3. EL registro de jornada en el trabajo a distancia. 4. Breves previsiones de la negociación colectiva. 4 . Consideraciones finales.

El sentido de la intervención de la Administración laboral en el convenio colectivo como sujeto coadyuvante de la reforma laboral de 2012

Sofía Olarte Encabo

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 125/2014, pág. 237 a 260

Sumario
1. Introducción. 2. Análisis evolutivo de la presencia de la Administración en la negociación de convenios colectivos estatutarios. 2.1. Fase reactiva de minimalismo defensivo. 2.2. Fase de consolidación normalizadora desde la legislación de fomento. 2.3. Fase de reforzamiento administrativo invasivo. 3. La intervención dirimente de la Administración laboral en los descuelgues como exponente máximo del intervencionismo invasivo.

El Servicio Andaluz de Empleo

Triguero Martínez, Luis Ángel

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 175/2024, pág. 479 a 494

Sumario
1. Introducción. 2. Cconcepción Jurídico-política de los servicios públicos de empleo. 3. La participación de los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas en la política autonómica de empleo. 4. El Servicio Andaluz de Empleo en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. 5. La ordenación jurídica del Servicio Andaluz de Empleo. Especial referencia a los contenidos en materia de empleo de la Ley 4/2002, de 16 de diciembre, de creación del servicio andaluz de empleo, junto a otra normativa concordante. 6. Dos casos del servicio andaluz de empleo orientados a los demandantes de empleo para su inserción laboral. 7. El programa de empleo Andalucía Activa de 2024 como ejemplo de conexión compleja entre la política de empleo andaluza, el servicio andaluz de empleo y su actividad de intermediación. 8. Reflexión conclusiva.

El teletrabajo en la Administración Pública. Un análisis crítico de la regulación en la Administración General del Estado

Moll Noguera, R

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 162/2022, pág. 183 a 216

Sumario
1. Introducción : el teletrabajo en las Administraciones Públicas. 2. El acuerdo sobre teletrabajo alcanzado en la Mesa General de negociación de la Administración General del Estado. 3. El nuevo Reglamento del Teletrabajo en la Administración del Estado. 4. Novedades y diferencias respecto del acuerdo convencional. 5. Conclusiones finales. 6. Por último , una breve comparación con el recién estrenado modelo portugués. Bibliografía.

EL TRABAJO DE ALTA DIRECCION: EVOLUCION HISTORICA Y FUENTES DE REGULACION

MARTINEZ MORENO, CAROLINA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 36/1995, pág. 15

Sumario
1. Introducción. 2. La tradicional exclusión de personal de alta dirección del ámbito del Derecho del Trabajo. 3. El personal de alta dirección en la LCT de 1931 y normas complementarias. 4. Los criterios de delimitación del personal de alta dirección en la LCT de 1944 y normas sectoriales. 5. Los primeros pasos en la "laboralización" de los altos directivos: de las normas de Seguridad Social ...

El voluntariado: de fórmula de participación social a instrumento para el empleo

Juana M.ª Serrano García

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 126/2014, pág. 131 a 166

Sumario
1. Introducción. 2. Desde ámbitos supranacionales se fomenta la actividad del voluntario por razones económicas. 3. Antecedentes y caracteres cuantitativos del voluntariado en España. 5. La flexibilidad de los elementos que caracterizan al trabajo asalariado debe tenerse en cuenta en el estudio de las relaciones de voluntariado. 6. Los nuevos intereses del voluntariado lo acercan al trabajo asalariado precario. 7. Los límites jurídico-laborales del "compromiso" adoptado por el voluntario. 8. La crisis del empleo favorece el voluntariado. 9. El "colaborador social" o "voluntario forzoso" de la Administración pública ha sido reinterpretado por la jurisprudencia. 10. Conclusiones.

Página 9 de 27