Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL ESTABLECIMIENTO DE TASAS POR LOS CONSORCIOS LOCALES: EN ESPECIAL PARA FINANCIAR EL SERVICIO DE TRATAMIENTO, VERTIDO Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS URBANOS

BLASCO DELGADO, CAROLINA; CORCUERA TORRES, AMABLE

Tributos Locales, n.º 94/2010, pág. 11 a 33

Sumario
1. PLANTEAMIENTO. 2. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONSORCIO LOCAL. A. El carácter asociativo. B. El carácter público. C. El carácter de Ente local. D. La constitución de un Consorcio local para la Gestión Medio-Ambiental y el Servicio de Tratamiento de Residuos Sólidos. 3. LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS CONSORCIOS. A. Planteamiento. B. La potestad tributaria de los Consorcios en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: en particular, el establecimiento y exigencia de tasas. C. El establecimiento y exigencia de una tasa para financiar el servicio de tratamiento, vertido y transferencia de residuos urbanos por los Consorcios locales. 1. Naturaleza jurídica de la contraprestación por la recepción del servicio de tratamiento, vertido y transferencia de residuos urbanos. 2. La competencia para la prestación del servicio de tratamiento de residuos. 3. La aprobación de la tasa a través de Ordenanza Fiscal. 4. Elementos de la estructura de la tasa. Especial referencia a los obligados tributarios y a la cuantificación de la deuda tributaria. 5. La gestión del tributo: en especial, análisis de la posibilidad de que la tasa sea gestionada por una Entidad pública distinta al Consorcio. D. Posibles alternativas para la prestación y financiación del servicio de tratamiento, vertido y transferencia de los residuos urbanos.

El fraude de ley en la externalización de servicios de inspección tributaria local en favor de empresas privadas

Delgado Mercé, Arturo; Serrano Martín de Vidales, Carlos

Tributos Locales, n.º 124/2016, pág. 53 a 71

Sumario
1. Introducción. 2. La externalización. 3. Externalización tributaria. 4. La externalización de la inspección tributaria. 5. La jurisprudencia. 6. A modo de conclusión.

El IBI y el patrimonio histórico y cultural. Análisis de las exenciones del Art. 62.2.B) del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales

Ramos Prieto, Jesús

Tributos Locales, n.º 130/2017, pág. 11 a 31

Sumario
1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Cuestiones generales previas. 4. Análisis del alcance y requisitos de las exenciones de los inmuebles del patrimonio histórico y cultural. 5. Conclusión y propuestas. 6. Bibliografía.

El IIVTNU en el contexto de la crisis actual: su devengo en algunos supuestos problemáticos

Irene Rovira Ferrer

Tributos Locales, n.º 110/2013, pág. 81 a 96

Sumario
1. Introducción. 2. Fundamentos del IIVTNU. 3. El hecho imponible del IIVTNU. 4. El cálculo de las base imponible y la cuota tributaria del IIVTNU. 5. Valoración de la procedencia del IIVTNU en los supuestos en los que no exista un incremento de valor de los bienes objeto del mismo. 6. Valoración de la procedencia del IIVTNU en los supuestos de ejecución hipotecaria de la vivienda habitual o de dación en pago de la misma a la correspondiente Entidad Financiera. 7. Conclusiones.

El impacto de la Directiva de Servicios en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

Juan José Romero Abolafio

Tributos Locales, n.º 114/2014, pág. 21 a 50

Sumario
I. Introducción. II. La Directiva de Servicios y su transposición: la posición de las Entidades Locales. III. Impacto en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. IV. Bibliografía.

El importante asunto de los informes técnico-económicos en las impugnaciones indirectas de Ordenanzas fiscales

Rubio de Urquía, José Ignacio

Tributos Locales, n.º 139/2019, pág. 7 a 11

El Impuesto sobre Actividades Económicas, un superviviente histriónico.

Lago Montero, José María

Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 16 a 37

Sumario
1. Este muerto está muy vivo, aunque no sea fácil sostenerlo… 2. Gravar renta presunta, sin prueba en contrario, siempre fue inconstitucional, y así lo ratifica la S.T.C. 182/2021, de 26 de octubre. 3. Alternativas de reforma que se plantean. 4. Bibliografía.

EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS: UN TRIBUTO LOCAL CON SÍNTOMAS DE INCONSTITUCIONALIDAD

LASARTE ÁLVAREZ, JAVIER; RAMOS PRIETO, JESÚS

Tributos Locales, n.º 97/2010, pág. 47 a 114

Sumario
1. Un impuesto municipal complejo y polémico. 2. El ejercicio de una actividad económica como hecho imponible del IAE. 3. El hecho imponible del IAE según la jurisprudencia. 4. Esquema general de cálculo de las cuotas. 5. Cálculo de las cuotas de tarifa. 6. Cuotas de tarifa. Principal intento de ajustes a la capacidad económica de los contribuyentes: el 15% del beneficio medio presunto como límite de las mismas. 7. Otros mecanismos que intentan ajustar las cuotas de tarifa a la capacidad económica de los contribuyentes. 8. Breve comentario sobre el sistema de cuantificación de las cuotas de tarifa y la doctrina del Tribunal Supremo. 9. Modificación de las cuotas de tarifa municipales. Cálculo de la cuota líquida. 10. Coeficiente de ponderación en función del importe neto de la cifra de negocios. 11. Coeficiente de situación en función de la ubicación del local dentro del término municipal. 12. Graduación de la carga fiscal a través de bonificaciones de la cuota directa o indirectamente vinculadas a resultados económicos. 13. Breve comentario sobre el sistema de cuantificación de las cuotas municipales. 14. Recargo de las Diputaciones Provinciales. Posible cuantía final de la deuda tributaria. 15. Prorrateo de cuotas: ajuste de la carga tributaria a la actividad económica real. Doctrina del Tribunal Constitucional. 16. Sobre la constitucionalidad del gravamen del beneficio medio presunto. 17. Síntomas de inconstitucionalidad. 18. Alternativas y propuestas según el Informe para la reforma de la financiación de las Haciendas Locales. 19. Principales conclusiones. 20. Bibliografía.

El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana tras la Sentencia del Tribunal Constitucional de 16 de febrero de 2017: aplicación práctica

Guerrero Muñoz, M.ª Dolores

Tributos Locales, n.º 129/2017, pág. 101 a 108

Sumario
1. Introducción. 2. Análisis sobre la vulneración del Principio de Capacidad Económica. 3. Análisis sobre la vulneración del Derecho de Defensa y Práctica de Prueba. 4. Y ahora ¿qué? 5. Conclusiones.

El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana: la problemática de un tributo definido erróneamente.

Mochón López, Luis

Tributos Locales, n.º 162/2023, pág. 7 a 56

Sumario
I. Introducción. II. El objeto y la capacidad económica gravada por el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. III. Las sucesivas declaraciones de inconstitucionalidad del el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y la reacción normativa. IV. La reacción legislativa a la declaración de inconstitucionalidad del el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. V. Modificaciones en el hecho imponible. VI. La cuantificación de la base imponible. VII. Las reglas de determinación del hecho imponible subsiguiente a un supuesto de no sujeción. VIII. Cuestiones derivadas de la configuración legal de los sujetos pasivos. IX. La gestión y la comprobación del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. X. A modo de conclusión. Bibliografía

Página 8 de 32