Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El impacto de la prueba ilícita derivada de la vulneración de derechos fundamentales en la calificación del despido: ¿Improcedencia o nulidad?

Miguel Barrio, Rodrigo

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 169/2023, pág. 95 a 128

Sumario
1. Introducción. 2. Aproximación General a la prueba en el proceso social. 2.1. Breve aproximación al concepto de medios y fuentes de prueba. 2.2. Diferencias entre fuentes y medios de prueba. 2.3. Concepto y caracteres de la prueba ilícita. 3. Tesis de nulidad vs tesis de improcedencia. 3.1. Una primera aproximación a la situación. 3.2. La tesis de nulidad: motivos que sustentan la calificación del despido como nulo ante la existencia de una ilicitud probatoria. 3.3. La tesis de improcedencia: motivos que sustentan la calificación del despido como improcedente ante la ilicitud probatoria. 3.4. La STC 61/2021, de 15 de marzo y la tesis de la desvinculación. 3.5. Entre la improcedencia y la nulidad: una propuesta para la calificación del despido 4. A modo de reflexión final.

El impacto de la reforma laboral de 2021 sobre el trabajo a tiempo parcial: una nueva oportunidad desaprovechada para abordar los cambios pendientes

Ferradan Caramés, C

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 164/2022, pág. 53 a 83

Sumario
1. La introducción de un nuevo paradigma en La contratación. 2. La eliminación del trabajo fijo periódico como especie del trabajo a tiempo parcial fijo. 3. Limitaciones a la contratación fija discontinua a tiempo parcial. 4. La contratación formativa a tiempo parcial: novedades. 5. Impacto de las nuevas reglas sobre las infracciones en materia de contratación. 6. Algunas reformas pendientes . Conclusiones.

EL IMPACTO DE LA SENTENCIA CABANIS SOBRE LA PROTECCION DISPENSADA POR EL DERECHO COMUNITARIO A LOS FAMILIARES DEL TRABAJADOR MIGRANTE

SANCHEZ-RODAS NAVARRO, CRISTINA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 45/1997, pág. 167

Sumario
1. El asunto "Cabanis". 2. ¿Titulares de derechospropios o derivados?. 3. Los familiares y la interdicción dela discriminación. 4. La equívoca doctrina implantada por laSentencia Cabanis.

EL JUICIO DE INDISPENSABILIDAD: UN AVANCE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL AMBITO LABORAL

PARDO FALCON, JAVIER

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 39/1996, pág. 57

Sumario
1. Introducción: derechos fundamentales y Derecho del Trabajo. 2. Los derechos fundamentales del trabajador como ciudadano en la doctrina tradicional del TC: Las obligaciones contractuales y la buena fe como elementos delimitadores de su contenido. 3. La nueva doctrina del TC: El juicio de indispensabilidad como límite de los límites de los derechos fundamentales del trabajador en el seno de...

EL MERCADO DE TRABAJO NACIONAL Y ANDALUZ: DESCRIPCION DE LA EVOLUCION DE SUS PRINCIPALES PARAMETROS (1986-1996)

VALLE CABRERA, RAMON;DE LA CALLE DURAN, C.;FERNANDEZ ALLES, Mª L.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 47/1998, pág. 3

Sumario
1. La población activa nacional y andaluza. a) Población activa según sexo. b) Población activa según formación. 2. Población ocupada a nivel nacional y andaluz. a) Población ocupada según sexo. b) Población ocupada por sectores de actividad. 3. El paro a nivel nacional y ...

El nuevo complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género: ¿lo que mal empieza, mal acaba?

Gala Durán, C

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 158/2021, pág. 121 a 159

Sumario
1. Introducción. 2. la perspectiva legal: el alcance de la nueva redacción del artículo 60 de la Ley general de la Seguridad Social. 3. El caso del régimen especial de los funcionarios públicos. 4. la perspectiva del derecho comunitario : ¿El complemento respeta el contenido de la Directiva 79/7/CEE? 5. Reflexiones finales.

EL ORGANISMO DE RESOLUCION EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES DE CANTABRIA (ORECLA): UNA PIEZA MAS EN EL MAPA AUTONOMICO ALTERNATIVO A LA SOLUCION JUDICIAL DE LOS CONFLICTOS LABORALES

LANTARON BARQUIN, DAVID

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 49/1998, pág. 133

Sumario
1. El organismo de resolución extrajudicial de conflictos laborales de Cantabria (orecla): Origen y naturaleza jurídica de los acuerdos. 2. Estructura orgánica y funcional del orecla. 3. Aspectos competenciales: Conflictos dirimibles ante estos mecanismos. a) Criterio material. b) Criterio territorial. 4. Organos componedores del conflicto. a) La mediación-conciliación: procedimiento y sujetos. b) Articulación del procedimiento de arbitraje: Designación de árbitros. 5. Anexos.

El papel de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los procedimientos de despido colectivo. Sentencia de la Audiencia Nacional (Sala de lo Social), de 5 de diciembre, de 2013

M.ª Luisa Pérez Guerrero

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 123/2014, pág. 209 a 219

Sumario
1. Cuestiones planteadas: el contenido del Informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 2. El valor del Informe de la ITSS y su contenido tras la reforma laboral en los expedientes de regulación de empleo. 3. La protección y control de aplicación del convenio colectivo: la opción de extinción del contrato como medida más beneficiosa para los trabajadores. 4. Conclusiones.

El papel de las Administraciones públicas en materia de prevención de riesgos laborales

Pedro Gómez Caballero

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 125/2014, pág. 115 a 145

Sumario
1. Introducción. 2. Las actuaciones de las Administraciones públicas como instrumento para el desarrollo de la política de prevención de riesgos laborales. 2.1. El principio de coordinación en las actuaciones de las Administraciones públicas. 2.2. El marco general de la política de promoción en materia preventiva de las Administraciones públicas. 2.3. El principio de participación. 3. Las actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral: promoción y asesoramiento técnico; control preventivo previo; actividad comprobatoria. 3.1. La promoción de la prevención y el asesoramiento técnico. 3.2. El control preventivo previo: las autorizaciones. 3.3. Actuación comprobatoria en el ejercicio de la función de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

EL PAPEL DEL EMPRESARIO Y LA POLITICA DE APOYO A LAS PYMES

SANTOS CUMPLIDO, FRANCISCO JAVIER

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 42/1997, pág. 235

Sumario
1. La relevancia de las PYMES en la economía. 2. La tradicional política de apoyo a las Pymes. 3. La necesidad de un cambio de enfoque en la política de apoyo a las Pymes. 4. El papel del empresario y las Pymes. 5. El empresario y los factores que configuran su función impulsora. 6. La nueva política de apoyo a las Pymes. 7. Conclusiones.

Página 8 de 27