Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

MEDIDAS DE EQUILIBRIO Y SANEAMENTO FINANCIERO EN LAS ENTIDADES LOCALES. UNA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN EUROPEA.

VIÑAS BOSQUET, JOSÉ PASCUAL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 91/2006, pág. 20 a 44

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. MEDIDAS DE EQUILIBRIO FINANCIERO LOCAL EN FRANCIA. 2.1. MECANISMOS PREVENTIVOS DEL EQUILIBRIO. CONCEPTO Y AGENTES. 2.2 EL CONTROL PRESUPUESTARIO DE LA CÁMARA REGIONAL DE CUENTAS. 2.3. PRIMERO. AUSENCIA DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO EN SU PLAZO. 4. SEGUNDO. PRESUPUESTO QUE SE PRETENDE FORMULAR O APROBAR DESEQUILIBRADO. 2.5. TERCERO. DÉFICIT EN LA EJECUCIÓN DE PRESUPUESTOS ANTERIORES.(SANEAMENTO). 2.6. CUARTO. FALTA DE CRÉDITOS ADECUADOS PARA LOS GASTOS EXIGIDOS POR LA LEY. 3. MECANISMOS E INSTRUMENTOS CONTABLES EN LA VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO. 3.1 ANÁLISIS DE RATIOS. 4. NORMAS DE EQUILIBRIO EN LAS FINANZAS LOCALES PORTUGUESAS. 4.1. INTRODUCCIÓN. 5.EL RÉGIMEN PORTUGUÉS DE TUTELA FINANCIERA. 6. ENDEUDAMIENTO Y GESTIÓN CONTABLE LOCAL EN PORTUGAL. 7. EQUILIBRIO Y SANEAMIENTO FINANCIERO, EN EL TEXTO ÚNICO DE LOS ENTES LOCALES ITALIANO, DE 18 AGOSTO DE 2000. 7.1. MUNICIPIO ESTRUCTURALMENTE DEFICITARIO. 7.2. MUNICIPIO EN DESEQUILIBRIO O DÉFICIT FINANCIERO. 7.3. REGULACIÓN Y ACTUACIONES PARA EL SANEAMENTO DE LA ENTIDAD LOCAL. 7.4. ACTIVACIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS DE LA ENTIDAD. 7.5. EL ÓRGANO EXTRAORDINARIO DE LIQUIDACIÓN. 7.6. PRESUPUESTO DE SANEAMIENTO O REEQUILIBRIO. 8. A MODO DE CONCLUSIONES.

MEDIDAS DE LIBERALIZACION EN EL SECTOR INMOBILIARIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

SANCHEZ GOYANES, ENRIQUE

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 300

Sumario
1. Nuevos criterios para la clasificación de suelono urbanizable. 2. La reforma legal del régimen del suelourbanizable.

MEDIDAS DE MEJORA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PERSONIFICACIONES INSTRUMENTALES PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES

MARTÍNEZ-ALONSO CAMPS, JOSÉ LUIS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 1 Extra/2007, pág. 133 a 156

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. 1. EL FENÓMENO DE LAS PERSONIFICACIONES INSTRUMENTALES. 2. LA PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONIFICACIONES INSTRUMENTALES LOCALES (PIL); DIMENSIONES Y PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS. 3. LAS VENTAJAS DE LAS ORGANIZACIONES YA CONSTITUIDAS Y SUS FUNCIONALIDADES. II. PROPUESTAS DE MEJORA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PIL. 1. RELACIONES DE VINCULACIÓN Y DEPENDENCIA: COORDINACIÓN ENTRE LA PIL Y LAS ADMINISTRACIONES MATRIZ. 2. CONTRATACIÓN Y EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS. A. PROBLEMÁTICA DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PIL. B. PROPUESTAS DE MEJORA. 3. GESTIÓN DE PERSONAL Y POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS. A. PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LAS PIL. B. PROPUESTAS DE MEJORA. 4. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA. 5. ARTICULACIÓN JURÍDICA DE LOS MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN ENTRE LA PIL Y LAS ADMINISTRACIONES MATRIZ. A. CONFIGURACIÓN DE LA COORDINACIÓN. B. LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN. C. LA DELEGACIÓN. III. FORMALIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y ASISTENCIA A LA PIL POR LA ADMINISTRACIÓN MATRIZ: EL MODELO DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA. 1. INTRODUCCIÓN. 2. NIVEL DE CONFIGURACIÓN GENERAL EN LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA. A. COORDINACIÓN DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS. B. COORDINACIÓN Y ASISTENCIA A ORGANISMOS PÚBLICOS, CONSORCIOS Y OTROS ENTES PARTICIPADOS. 3. NIVEL DE CONFIGURACIÓN GENERAL EN LAS PIL. A. ORGANISMOS PÚBLICOS DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA. B. CONSORCIOS PARTICIPADOS POR LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA. 4. NIVEL ESPECÍFICO DE CONFIGURACIÓN: MEDIDAS CONCRETAS DE COORDINACIÓN Y ASISTENCIA. IV. VALORACIÓN.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS EN MATERIA DE GASTO DE PERSONAL DE LAS ENTIDADES LOCALES: EMPLEADOS PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL

GONZÁLEZ ÚBEDA, MONTSERRAT

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 134/2010, pág. 92 a 96

Sumario
1. Introducción. 2. La actividad para fomento de empleo. 3. El gasto del personal ejecutor del programa de empleo. 4. La relación contractual del personal para el fomento del empleo. 5. Las retribuciones del personal no permanente. 6. La conclusión.

MEDIDAS PARA LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA LOCAL

MERINO ESTRADA, VALENTÍN; RIVERO ORTEGA, RICARDO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 142/2011, pág. 6 a 19

Sumario
I. Estrategias de los Entes locales frente a la crisis. II. La innovación como respuesta clave. III. No sólo austeridad: eficiencia radical. 3.1. El sentido de la austeridad. 3.2. La eficiencia radical. IV. La reorientación estratégica. V. Algunos ámbitos de actuación. 5.1. Medidas en el ámbito de los fines y de las competencias. 5.2. Medidas en el ámbito de la organización. 5.3. Medidas en el ámbito de los recursos humanos. 5.4. Medidas en el ámbito patrimonial, suministros y consumos. 5.5. Medidas para impulsar la creación de economía y empleo.

MEDIO AMBIENTE URBANO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

GONZALEZ FERNANDEZ, SERGIO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 285

Sumario
1. Desarrollo sostenible y calidad de vida en lasciudades. 2. Hacia la sostenibilidad en el medio urbano:iniciativas y programas. 3. Política de la Unión Europea enmateria de desarrollo urbano: marco de actuación para undesarrollo urbano sostenible en la Unión Europea. 4.Indicadores comunes europeos: hacia un perfil de lasostenibilidad local. 5. Algunas consideraciones finales.

MEJORA REGULATORIA EN LOS AYUNTAMIENTOS. INFLUENCIA DE LAS LEYES DE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

MELGOSA ARCOS, F.JAVIER

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 145/2011, pág. 44 a 69

Sumario
I. LA FIESTA HA TERMINADO. II. INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN LA MEJORA REGULATORIA EN LAS ENTIDADES LOCALES. 2.1. Introducción y reformas en el ámbito local. 2.2. Principales ámbitos afectados de las competencias locales. 2.3. Simplificación de procedimientos en el ámbito local. 2.4. Adaptación de las normas locales. III. INCIDENCIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE EN LA MEJORA REGULATORIA DE LAS ENTIDADES LOCALES. 3.1. Introducción. 3.2. Reformas con incidencia en la mejora regulatoria de las Entidades Locales. 3.2.1. Mejora de la calidad de la regulación. 3.2.2. Sostenibilidad financiera. 3.2.3. Contratación pública y colaboración público privada. 3.3. Simplificación administrativa. 3.3.1. Ampliación del ámbito del silencio administrativo positivo. 3.3.2. Restricción de la exigencia de licencias y evaluación de la normativa existente sobre licencias locales de actividad. 3.3.3. Mejora de la coordinación en la actividad catastral.

METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SANEAMIENTO FINANCIERO

MORENO MARTÍNEZ, MARÍA DEL CARMEN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 83/2005, pág. 67

Sumario
I. CONCEPTO. ¿QUÉ ES UN PLAN DE SANEAMIENTO?. II. LEGISLACIÓN APLICABLE. III. ANTECEDENTES. IV. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL. 1. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO. 2. EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO. 3. CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN. 4. GRADO DE LIQUIDEZ. 5. ESFUERZO FISCAL. 6. GASTO POR HABITANTE. 7. AHORRO BRUTO. 8. AHORRO NETO. 9. TOTAL DIFERENCIA DERECHOS LIQUIDADOS Y OBLIGACIONES RECONOCIDAS. 10. VOLUMEN DE CAPITAL VIVO. 10. EVOLUCIÓN DEL REMANENTE DE TESORERÍA. V. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA. 1. COMPOSICIÓN PORCENTUAL POR LOS DIFERENTES CAPÍTULOS DE INGRESOS. VI. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN. VII. INCREMENTO DE LOS TIPOS IMPOSITIVOS Y ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS FIGURAS TRIBUTARIAS. 1. SUPRESIÓN DE GASTOS VOLUNTARIOS. 2. SOLICITUD DE SUBVENCIÓN DE LOS INTERESES GENERADOS POR LA OPERACIÓN PROYECTADA. 3. PLAN DE DISPOSICIÓN DE FONDOS. VII. PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LAS ACTUACIONES Y EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DURANTE LA VIGENCIA DEL PLAN. 1. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE GASTOS. 2. AHORRO BRUTO Y AHORRO NETO. VIII. SEGUIMIENTO DEL PLAN.

Modificación de los contratos en la nueva Ley de Contratos del Sector Público

Gutiérrez Colomina, Venancio

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 205/2017, pág. 252 a 273

Sumario
1. Antecedentes. 2. Modificación de los contratos en la LCSP17. 3. La modificación en los sistemas de racionalización técnica de la contratación. 4. Modificaciones contrato de obras. 5. Modificación del contrato de concesión de servicio. 6. Modificación del contrato de concesión de obra pública. 7. Contratos privados.

MODIFICACIONES EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL AÑO 2007. ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY DE SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2007

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 99/2007, pág. 30 a 43

Sumario
I. NORMATIVA COMUNITARIA DE DIRECTA APLICACIÓN HASTA LA APROBACIÓN DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 48/1998, DE 30 DE DICIEMBRE, SOBRE PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN EN LOS SECTORES DEL AGUA, LA ENERGÍA, LOS TRANSPORTES Y LAS TELECOMUNICACIONES, POR LA QUE SE INCORPORAN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL LAS DIRECTIVAS 93/38/CEE Y 92/13/CEE. II. BREVE REFERENCIA A LAS NUEVAS NORMAS QUE AFECTAN A LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL AÑO 2007. III. LA APLICACIÓN A LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA LOCAL DE LA LEY REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY. 1.A. APLICACIÓN OBJETIVA. 1.B. APLICACIÓN SUBJETIVA. APLICACIÓN A LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS. 5.1. LSSC Y 115 TRLCAP. 2. REQUISITOS EXIGIBLES A LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS. 3. RÉGIMEN DE LA SUBCONTRATACIÓN. 4. REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS Y DOCUMENTACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN. 5. VIGILANCIA, RESPONSABILIDADES, INFRACCIONES Y SANCIONES. 6. ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY Y RÉGIMEN TRANSITORIO. IV. LA APLICACIÓN SUBJETIVA DE LA LEY DE CONTRATOS TRAS LA MODIFICACIÓN DEL TRLCAP POR LA LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2007. 1. APLICACIÓN ÍNTEGRA DEL TRLCAP. 2. APLICACIÓN PARCIAL DEL TRLCAP. 3. NO APLICACIÓN DEL TRLCAP.

Página 79 de 95