Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Responsabilidad patrimonial por daños causados en la ejecución de contratos y concesiones administrativas. Situación actual y propuestas de mejora

Huergo Lora, Alejandro

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 20/2023, pág. 6 a 30

Sumario
1. Introducción. 2. Los distintos planteamientos que pueden guiar la regulación. 3. La evolución normativa y jurisprudencial. 4. La respuesta del legislador en las sucesivas reformas de la legislación de procedimiento administrativo y de contratos públicos. 5. La aplicación efectiva del sistema en la actualidad. 6. Conclusiones. Referencias bibliográficas

REVISION DE MULTAS DE LOS ALCALDES EN MATERIA URBANISTICA.

ARCE MONZON, LUIS

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 193/1977, pág. 77

Sumario
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- II. SANCIONES YìRECURSOS EN LA LEY DE 12 DE MAYO DE 1956 III.- SANCIONES DEìMULTA Y RECURSOS EN LA LEY 19/1975, DE 2 DE MAYO, DE REFORMAìDE LA LEY DEL SUELO.- IV.- RECURSO DE ALZADA CONTRA LAS

RUIDOS NOCTURNOS POR AFLUENCIA MASIVA DE PUBLICO A LOCALES DE OCIO E INTERVENCION MUNICIPAL (LA STSJ DE I.B. DE 29 DE JULIO DE 1999)

ACOSTA GALLO, PABLO

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 282/2000, pág. 283

Sumario
1. Introducción. 2. Contenido de la sentencia delTSJ de las Islas Baleares de 29 de julio de 1999. a)Antecedentes. b) Las medidas congruentes como conceptojurídico indeterminado. c) La limitación de horarios comomedida congruente. d) La ponderación de los intereses yderechos en juego. e) Aspectos de oportunidad del acuerdoimpugnado: la delimitación espacial y temporal de ladeclaración y la concreta fijación de los horarios. 3.Conclusiones.

SALUBRIDAD PUBLICA Y PLANIFICACION HIDROLOGICA.

QUINTANA LOPEZ, TOMAS

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 231/1987, pág. 569

SANIDAD PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA EN EL MARCO DE LA ACTUAL ADMINISTRACION SANITARIA ESPAÑOLA.

REBOLLO PUIG, MANUEL.

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 239/1988, pág. 1403

Sumario
1. CRITERIO DE DELIMITACION DE LA SANIDAD PUBLICA. 2.ìSANIDAD PREVENTIVA Y CURATIVA. 3. LA SANIDAD LIBERAL COMOìACTIVIDAD EXCLUSIVAMENTE PREVENTIVA. 4. LA SALUD PUBLICA. 5.ìEL INTENTO DE COMPATIBILIZAR LA ATENCION PUBLICA A LA SALUDìINDIVIDUAL CON EL MANTENIMIENTO DEL AMBITO ESTRICTO DE LAìSANIDAD LIBERAL. 6. LAS BASES DE LA NUEVA SANIDAD: ELìOBJETIVO DE LA SANIDAD INTEGRAL. 7. LA CONFIGURACION...

SEBASTIÁN MARTÍN-RETORNILLO: JURISTA, ACADÉMICO, POLÍTICO.

ARENAS BOCANEGRA, JAVIER

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 291/2003, pág. 11 a 13

SELECCIÓN DE CONTRATISTAS Y ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS (CON ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL)

RAZQUÍN LIZARRAGA, MARTÍN M.ª

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 306/2008, pág. 31 a 65

Sumario
1. La regulación de la LCSP: marco general, novedades estructurales y Administración Local. 2. Los principios de la adjudicación de contratos. 3. Los tipos de entes del sector público y la adjudicación de contratos. 3.1. los tres niveles de aplicación de la LCSP. 3.2. Aplicación total de la LCSP a los contratos de los entes del sector público que son poderes adjudicadores pero no Administraciones Públicas. 3.3.1. Aplicación parcial a los contratos sujetos a regulación armonizada. 3.3.2. Aplicación mínima a los contratos no sujetos a regulación armonizada. 3.4. Aplicación mínima de la LCSP a los contratos de los demás entes del sector público que no sean poderes adjudicadores. 4. La tramitación de los procedimientos de adjudicación. 4.1. Fase previa: órgano competente para contratar, preparación del contrato y la aprobación del expediente de contratación. 4.2. Convocatoria de la licitación. 4.3. Plazos de presentación de proposiciones o de solicitudes de participación. 4.4. Proposiciones de los interesados. 4.5. La posibilidad de subasta electrónica. 4.6. Los criterios de selección del adjudicatario. 4.7. La adjudicación de los contratos: provisional y definitiva. 4.8. Notificación y publicidad de las adjudicaciones. 4.9. Formalización del contrato. 5. Los diferentes procedimientos de adjudicación. 5.1. Los procedimientos simplificados de adjudicación. 5.1.1. Los contratos menores. 5.1.2. El procedimiento negociado sin publicidad. 5.2. Los procedimientos no simplificados. 5.2.1. El procedimiento negociado con publicidad. 5.2.2. El procedimiento abierto. 5.2.3. El procedimiento restringido. 5.3. El procedimiento complejo: el diálogo competitivo. 5.3.1. Supuestos de diálogo competitivo. 5.3.2. Tramitación. 5.4. El procedimiento especial: los concursos de proyectos. 6. Otros modos o procedimientos de adjudicación de las Administraciones Públicas. 6.1. Acuerdos marco. 6.2. Sistemas dinámicos de contratación. 6.3. Centrales de contratación. 6.4. Las Juntas de Contratación.

SEMBLANZA DEL PROFESOR SEBASTIAN MARTÍN-RETORTILLO

CLAVERO ARÉVALO, MANUEL

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 291/2003, pág. 15 a 20

SERVICIO PÚBLICO, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y COMPETENCIA. ¿PRESENTA ESPECIFIDADES LA ESFERA LOCAL?

MARALET GARCÍA, ELISENDA

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 291/2003, pág. 567 a 607

Sumario
1. ESTADO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA: UNA PRESENTACIÓN. 2. SEVICIO PÚBLICO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA: UNA DICOTOMÍA APARENTE, LA REALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONÓMICOS. 3. SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL Y SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL: DOS NOCIONES PROPIAS DEL DERECHO COMUNITARIO. 4. LA DISTINCIÓN ENTRE SERVICIOS PÚBLICOS ECONÓMICOS Y SERVICIOS NO ECONÓMICOS, UNA DIFERENCIACIÓN DOTADA DE SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA. UNA DISTINCIÓN TÍPICA EN EL DERECHO LOCAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. 5. UNA DISTINCIÓN TRADICIONAL EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO FRANCÉS, UNA DISTINCIÓN RELACIONADA CON LA PRESENTACIÓN DOCTRINAL DE LA CRISIS DEL SERVICIO PÚBLICO. 6. LA DISTINCIÓN EN EL DERECHO COMUNITARIO Y SU VINCULACIÓN CON UNA APELACIÓN DEL TJCE A LA LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA NACIONAL. 7. LA INFLUENCIA DE LA JURISPRUDENCIA COMUNITARIA SOBRE LOS DERECHOS NACIONALES: LA EMERGENCIA DE UNA NUEVA ARTICULACIÓN DE LOS INTERESES GENERALES (O COLECTIVOS) Y LA LIBERTAD DE EMPRESA. 8. A MODO DE CONCLUSIONES.

SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL Y PRINCIPIO DE COMPETENCIA: DEL TRATADO CEE DE 1957 AL TRATADO DE LISBOA DE LA UNIÓN EUROPEA DE 2007

LÓPEZ GARCÍA, CASIMIRO

Revista de Estudios de la Administración Local y Autónomica, n.º 306/2008, pág. 237 a 278

Sumario
I. Los servicios públicos en el Tratado CEE de 1957. 1. Ausencia de un concepto comunitario de servicio público. 2. La iniciativa pública económica en los Tratados de la Comunidad Económica Europea. II. La política comunitaria de privatización. 1. El proceso de liberalización y privatización de los servicios de redes. III. El concepto de servicio universal. IV. El concepto de servicio de interés general. V. Libro Verde de la Comisión, de 21 de mayo de 2003, sobre los servicios de interés general. 1. Alcance la acción comunitaria. 2. Necesidad de establecer un concepto de Derecho comunitario del servicio de interés general. 3. Alcance de la discrecionalidad de las autoridades nacionales. 4. Financiación de los servicios de interés económico general. 5. Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de enero de 2004, relativa al Libro Verde sobre los servicios de interés general. VI. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 12 de mayo de 2004 "Libro Blanco sobre los Servicios de Interés General". 1. Responsabilidad compartida. 2. Objetivo estratégico. 3. Principios rectores de la política de la Comisión. VII. Comunicación de la Comisión, de 26 de abril de 2006, "Aplicación del Programa Comunitario de Lisboa. Servicios Sociales de Interés General en la Unión Europea". VIII. Directiva 2006/111/CE de la Comisión, de 16-11-2006. 1. Alcance de las medidas de información y control. 2. Concepto de empresa pública. 3. Modalidades y tipos de ayudas. 4. Ámbito de aplicación y exclusiones. IX. Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007. 1. Codificación del concepto de servicios de interés económico general. 2. Protocolo sobre los servicios de interés general. 3. Principio de subsidiariedad y cláusula de preferencia local. 4. Tratado de funcionamiento. 5. Transportes y ayudas públicas. 6. Declaraciones relativas a las disposiciones de los tratados.

Página 77 de 81