Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LOS IMPUESTOS MUNICIPALES VOLUNTARIOS

SANCHEZ SANCHEZ, ANGEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 39/2000, pág. 116

Sumario
1. Introducción. 2. El impuesto sobreconstrucciones, insstalaciones y obras. a) Origen yantecedentes. b) Naturaleza y justificación. c)Compatibilidad con el IVA. d) Cuantificación del impuesto.3. El impuesto sobre incremento de valor de los terrenos denaturaleza urbana. a) Origen y antecedentes. b) Naturaleza yjustificación. c) Supuestos de doble imposición. d)Cuantificación del impuesto. 4. Aplicación y capacidadrecaudatoria del ICIO y del IIVTNU.

LOS INDICADORES AMBIENTALES: UN INSTRUMENTO AL SERVICIO DE LA INTEGRACION AMBIENTAL

DIEZ VAZQUEZ, JESUS ANGEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 55

Sumario
1. Origen y evolución de los sistemas deindicadores ambientales y de desarrollo sostenible. 2.Concepto y características de los indicadores ambientales.3. Tipos y clasificación de los indicadores. 4. Los sistemasde indicadores ambientales. 5. Indicadores ambientales parael seguimiento de los Fondos Estructurales. 6. Indicadoresde desarrollo sostenible: indicadores sectoriales(transporte, agricultura, industria, Agenda 21 local). 7.Conclusión.

LOS MODOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. LA FUTURA REGULACIÓN EN LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL. EL NUEVO PAPEL DE LA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL

GUTIÉRREZ COLOMINA, VENANCIO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 1 Extra/2006, pág. 129 a 156

Sumario
I. LOS MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN LA LEGISLACIÓN LOCAL. 1. LA GESTIÓN DE SERVICIOS TRAS LA LEY DE MEDIDAS DE MODERNIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES: NOCIONES GENERALES. 2. LA GESTIÓN DIRECTA. 2.1. GESTIÓN POR LA PROPIA ENTIDAD LOCAL. 2.2. GESTIÓN A TRAVÉS DE UN ORGANISMO AUTÓNOMO LOCAL. 2.3. ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES. 2.4. GESTIÓN A TRAVÉS DE SOCIEDAD MERCANTIL. 3. LA GESTIÓN INDIRECTA. 4. GESTIÓN ASOCIADA INTERADMINISTRATIVA. II. LAS NUEVAS PERSPECTIVAS LEGISLATIVAS EN LA GESTIÓN DE SERVICIOS LOCALES. 1. LA GESTIÓN DE SERVICIOS EN EL LIBRO BLANCO. 2. LA GESTIÓN DE SERVICIOS EN EL ANTEPROYECTO DE LA LEY REGULADORA DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL. 2.1. IDEAS GENERALES. 2.2. LOS MODOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL. III. CONCLUSIONES. 1. INTRODUCCIÓN POR LA LEY 57/2003 DE NOVEDADES POSITIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS. 2. ASUNCIÓN DE UN NUEVO PAPEL INSTRUMENTAL POR LA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL DE ÍNTEGRO CAPITAL PÚBLICO. 3. INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO COMUNITARIO DE SERVICIO DE INTERÉS GENERAL. 4. REPRODUCCIÓN DE LOS MODELOS VIGENTES CON LA ADICIÓN DE UNA FÓRMULA ABIERTA. 5. SIMPLIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y ENTES PÚBLICOS EMPRESARIALES. 6. NO SE GARANTIZA DE MANERA EXPRESA EL PRINCIPIO DE LIBERTAD ASOCIATIVA COMUNITARIO. 7. CONTRADICCIÓN ENTRE EL NUEVO PAPEL DE INSTRUMENTO DOMÉSTICO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL Y LA SUPRESIÓN DEL TRADICIONAL PRINCIPIO DE COLEGIALIDAD.

LOS MUNICIPIOS ANTE LA IMPLANTACION DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES

MORA BONGERA, FERNANDO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 54/2002, pág. 16 a 37

Sumario
I. Introducción. II. Información preliminar relativa al sector de las telecomunicaciones. 1. Conceptos generales. Normativa sectorial de telecomunicaciones (Ley General de Telecomunicaciones de 24 de abril de 1998) (en adelante LGTL) y normativa de desarrollo. 2. Normativa sectorial y, en particular, de ordenación del territorio y urbanística. III. Conclusión.

LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN. UN COMENTARIO AL TÍTULO X DE LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL

GARCÍA AMEZ, JAVIER

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 92/2006, pág. 34 a 51

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TÍTULO X. III. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS. 2. EL PLENO. 3. EL ALCALDE. 4. LOS TENIENTES DE ALCALDE. 5. LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL. 6. LOS DISTRITOS. 7. LA ASESORÍA JURÍDICA. IV. EL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD. 1. COMISIÓN ESPECIAL DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES. 2. ÓRGANO U ÓRGANOS DE GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA. 3. ÓRGANO DE GESTIÓN TRIBUTARIA. 4. INTERVENCIÓN GENERAL MUNICIPAL. 5. ÓRGANO PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS. 6. VALORACIÓN DE LA REFORMA. V. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

Los municipios y la salida de la crisis: la necesaria reforma del sistema competencial

Merino Estrada, Valentín

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 237/2020, pág. 173 a 188

Sumario
1. Introducción. 2. El sistema competencial en España. 3. La reforma del sistema competencial para impulsar la salida de la crisis.

LOS MUNICIPIOS Y LA VENTANILLA ÚNICA DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS

GAMERO CASADO, EDUARDO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 122 Extra/2009, pág. 138 a 165

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Ventajas e inconvenientes de la administración electrónica. 1.2. La administración electrónica en las entidades locales: estado de situación. 2. LA LEY 11/2007, DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS (LAE): IMPACTO SOBRE LAS ENTIDADES LOCALES EN LAS MATERIAS RELACIONADAS CON LA DIRECTIVA DE SERVICIOS. 3. LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN EL MERCADO INTERIOR Y LA VENTANILLA ÚNICA ELECTRÓNICA. 3.1. Naturaleza de la ventanilla única. 3.2. Contenidos y funcionalidades de la ventanilla única. 4. LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN LO REFERENTE A LA VENTANILLA ÚNICA. 4.1. El proyecto de Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y el anteproyecto de Ley de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley anterior (o Ley ómnibus). 4.2. La interoperabilidad en la administración electrónica, problema nuclear de la ventanilla única. 4.3. La implantación práctica de la ventanilla única: proyecto piloto y desarrollo. 4.4. El universo de usuarios de la ventanilla única. CONSIDERACIÓN FINAL. BIBLIOGRAFÍA.

LOS NUEVOS REGÍMENES DE AUTORIZACIONES COMERCIALES Y LA AUTONOMÍA LOCAL

MERINO ESTRADA, VALENTIN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 127/2010, pág. 18 a 28

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA REGULACIÓN COMERCIAL, FACTOR CLAVE EN LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN ESPAÑA. 2.1. Los antecedentes. 2.2. Tensiones en el proceso y "solución" estatal. III. LOS NUEVOS REGÍMENES DE REGULACIÓN COMERCIAL ESTABLECIDOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3.1. El urbanismo como pretexto. 3.2. Tipología de regímenes de autorización comercial. a) Comunidades que mantienen la licencia comercial autonómica. b) Comunidades que mantienen el control sobre las actividades comerciales, pero a través de condicionar las licencias municipales. c) Comunidades que suprimen la autorización autonómica. 3.3. Las repercusiones en las competencias locales.

LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

MOZO AMO, JESÚS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 148/2012, pág. 12 a 27

Sumario
I. Introducción. II. Aspectos a tener en cuenta para abordar la reforma de la Administración Local. 1.º La importancia de la historia.º 2. La realidad del pequeño municipio. 3.º La descentralización territorial del Estado. III. Principios que deben sustentar la reforma de la Administración Local. 1.º Respeto al contenido de la Constitución de 1978. 2.º La reforma debe de afectar tanto al municipio como a la provincia. IV. La reforma de las estructuras municipales: supresión de los pequeños municipios o modificación de su régimen jurídico. 1.º La supresión de municipios. 2.º El mantenimiento, si así lo desean, de los municipios existentes creando, como alternativa, espacios territoriales comunes de prestación de servicios y de ejercicio de competencias municipales. 3.º La modificación del régimen jurídico del pequeño municipio como solución a la problemática que plantea la planta municipal existente en la actualidad. V. La posición de la Provincia y de la Diputación Provincial en la nueva estructura municipal.

LOS PLANES DE PENSIONES Y SU REGIMEN REGULADOR

RIERA VALL, RAMON

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 39/2000, pág. 42

Sumario
1. Introducción. 2. Modalidades. 3. Supervisión delos Planes de Pensiones. 4. Los Fondos de Pensiones. 5.Retribuciones de las Sociedades Gestoras y de laDepositaria. 6. Las aportaciones. 7. Disponibilidad de lasaportaciones. 8. Contigencias y prestaciones. 9. Formas decobro y reconocimiento del derecho a las prestaciones. a)Prestación en forma de capital. b) Prestación en forma derenta. c) Prestaciones mixtas. d) Comunicación de lacontigencia y de la forma elegida de prestación. 10. Régimenfiscal. a) Régimen fiscal de las aportaciones. b) Régimenfiscal de las prestaciones. c) El diferimento de laprestación. d) Fraccionamiento de planes y diferimento depercepciones. 11. Ejemplos de opciones de cobro de laprestación. 12. Adaptación de los reglamentos de los planes.

Página 76 de 95