Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

SOBRE EL USO DE LA TEORIA DEL CONTROL OPTICO EN POLITICA ECONOMICA

MARAVALL, FERNANDO

Hacienda Pública Española, n.º 51/1978, pág. 265

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- CONTROL DETERMINISTICO CONìMODELOS LINEALES. 3.- CONTROL ESTOCASTICO CON MODELOSìLINEALES. 4.- CONTROL CON MODELOS NO LINEALES. 5.-ìREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

SOBRE LA RACIONALIZACION DEL GASTO PUBLICO

MARTIN CRESPO CABILDO, FERNANDO

Hacienda Pública Española, n.º 58/1979, pág. 153

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- PLAN DE TRABAJO. 3.-ìCONSIDERACIONES PREVIAS. 4.- EL GASTO PUBLICO COMO MAGNITUDìSOCIAL. 5.- EL GASTO PUBLICO Y SUS ADMINISTRADORES. 6.- LASìCOMISIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DEL GASTO ...ì

SOBRE LA REFORMA DE LA ADMINISTRACION TERRITORIAL DE LA HACIENDA PUBLICA

BRENA CRUZ, FERNANDO;GARCIA MARTIN, JOSE A.;SOTO GUINDA, JOAQUIN

Hacienda Pública Española, n.º 56/1979, pág. 141

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- CRITERIOS BASICOS PARA LAìREFORMA DE LA ADMINISTRACION TERRITORIAL. 3.- LAìORGANIZACION EN EL AMBITO REGIONAL. 4.- LA ORGANIZACION ENìEL AMBITO PROVINCIAL. 5.- LA ORGANIZACION EN EL AMBITO ...

SOBRE LAS TEORIAS DE DETERMINACION DE PRECIOS Y DE FINANCIACION DE LAS EMPRESAS PUBLICAS

OLIU CREUS, JOSE

Hacienda Pública Española, n.º 64/1980, pág. 99

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- DELIMITACION DEL ENTORNO,ìEMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS. 3.- CRITERIOS DE OPTIMALIDAD.ì4.- EL MECANISMO DEL COSTE MARGINAL: ESTADO DE LA CUESTION.ì5.- LA REGLA DE COSTE MARGINAL EN LOS SERVICIOS PUBLICOS CONì

SOBRE LOS COMODATOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

GARCIA TORRES, JESUS

Hacienda Pública Española, n.º 57/1979, pág. 237

Sumario
1.- LA SENTENCIA DE 9 DE JUNIO DE 1.978. 2.-ìCUESTIONES QUE SE EXAMINAN. 3.- LA CALIFICACIONìJURIDICO-PUBLICA DE LA RELACION DE COMODATO. 4.- "TITULOSìGRATUITOS" Y DERECHO PUBLICO. 5.- INCORPORACION DE COSAS

SOCIALISMO DE ESTADO O CAPITALISMO ESTATAL: UNA CONTRIBUCION SOCIOLOGICO-FINANCIERA A LA SOLUCION DEL PROBLEMA DE LA DEUDA PUBLICA

GOLDSCHEID, RUDOLF

Hacienda Pública Española, n.º 34/1975, pág. 198

Sumario
I. INTRODUCCION TEORETICA: LAS TAREAS DE LAìSOCIOLOGIA FINANCIERA.-

SPANISH PENSION SYSTEM: POPULATION AGING AND IMMIGRATION POLICY

VÁZQUEZ GRENNO, JAVIER

Hacienda Pública Española, n.º 195/2010, pág. 37 a 64

Sumario
1. Introduction. 2. The Model. 2.1. Blake and Mayhew Model. 2.2. Modifications to the Blake and Mayhew Model. 3. Data. 3.1. Population projections. 3.2. Economic projections. 3.3. Pension System. 4. Simulation Results. 5. Sensitivity Analysis. 5.1. Coverage Rate. 5.2. Short-term Macroeconomic Scenario. 6. Final Comments.

STAGFLATION: EXPLICANDO LO INEXPLICABLE

EICHNER, A.S.

Hacienda Pública Española, n.º 117/1991, pág. 193

Sumario
1. Introducción. 2. La naturaleza de la teoríaìpostkeynesiana. a) El cambio al análisis dinámico. b)ìAnálisis a corto y largo plazo. c) La cuestión de laìdistribución. d) El papel del dinero. e) Ahorro en losìnegocios y margen de beneficios. f) Microfundaciones. 3. Laìinterpretación de la stagflación. a) Distribución de losìbeneficios generados por el progreso tecnológico. b) Elìpapel de los sindicatos. c) Un cambio en la tasa de ...

STATIC AND DYNAMIC POVERTY IN SPAIN, 1993-2000

BÁRCENA MARTÍN, ELENA; COWELL, FRANK A.

Hacienda Pública Española, n.º 179/2006, pág. 51 a 77

Sumario
1. INTRODUCTION. 2. EVOLUTION OF POVERTY IN SPAIN. 3. DATA SET AND DEFINITIONS. 3.1. METHODOLOGICAL CHOICES. 3.2. COMPARISON WITH CANTO ET AL. (2003). 4. POVERTY TRENDS: 1993-2000. 4.1. INCOME DISTRIBUTION. 4.2. ABSOLUTE POVERTY. 4.3. RELATIVE POVERTY. 5. POVERTY DYNAMICS: 1993-2000. 5.1. TRANSITION ANALYSIS. 5.2. EXIT RATES AND RE-ENTRY RATES. 6. CONCLUSIONS. 7. REFERENCES. 8. APPENDIX A. 9. APPENDIX B.

SUBSIDIOS INTERGUBERNAMENTALES: UNA RESEÑA DE LA LITERATURA EMPIRICA

GRAMLICH, EDWARD M.

Hacienda Pública Española, n.º 63/1980, pág. 279

Sumario
JUSTIFICACION DE LOS SUBSIDIOS. - EL IMPACTO DE LOSìDISTINTOS TIPOS DE SUBSIDIOS. - ¿COMO DEBERIAN EVALUARSE LOSìSUBSIDIOS? - EL TRABAJO EMPIRICO SOBRE LOS SUBSIDIOSìINTERGUBERNAMENTALES. - EVALUACION GLOBAL.

Página 72 de 77