Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Consideraciones generales en torno a las sentencias del Tribunal Constitucional 89/2019 y 90/2019, de 2 de julio

Requejo Pagés, Juan Luis

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 120/2020, pág. 231 a 257

Sumario
I. La naturaleza jurídica del artículo 155 CE. II. La condición desencadenante del control. III. El procedimiento. IV. Las medidas adoptables. V. La extensión temporal de las medidas adoptadas y su eventual prórroga o renovación. VI. El régimen de control. VII. Epílogo.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y CONSTITUCIÓN EUROPEA: GUIÓN PARA UNA COLISIÓN VIRTUAL Y OTROS MATICES SOBRE EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA.

ALONSO GARCÍA, RICARDO.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 73/2005, pág. 339 a 364

Sumario
1. LA CONCLUSIÓN DE LA DTC 1/2004: SÍ... PERO; PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UNIÓN... Y SALVAGUARDIA ÚLTIMA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL INTERNA. 2. EL DEBATE ACTUAL EN TORNO A LA PRIMACÍA. 3. LA CONSTITUCIÓN EUROPEA Y LA CODIFICACIUÓN, PRECISADA Y SISTEMATIZADA, DE LA PRIMACÍA. 4. EL GUIÓN DEL TC EN SU DECLARACIÓN 1/2004. 5. LA SOMBRAS EN EL DISCURSO DEL TC. 6. A MODO DE CONCLUSIÓN: UN "SOLANGE II" A LA ESPAÑOLA.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y UNIÓN EUROPEA.

PABLO PÉREZ TREMPS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 71/2004, pág. 103 a 121

Sumario
I. LAS DIMENSIONES CONSTITUCIONALES DE LA INTEGRACIÓN. II. LA CONSTITUCIÓN COMO FUNDAMENTO Y PARÁMETRO DE LA INTEGRACIÓN. III. LA "COMUNITARIZACIÓN" DE LAS ESTRUCTURAS CONSTITUCIONALES. IV. LOS RETOS DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA.

CONSTITUCIÓN EUROPEA E IDENTIDAD EUROPEA. POTENCIALIDADES Y PELIGROS DEL PROYECTO DE TRATADO POR EL QUE SE INSTITUYE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA

VON BOGDANDY, ARMIN

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 72/2004, pág. 25

Sumario
I. TEMA Y PREMISAS: A) DESARROLLO Y DIMENSIONES DEL TEMA; B) IDENTIDAD COLECTIVA. ESBOZO DEL FENÓMENO. II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA IDENTIDAD EN EL TRATADO POR EL QUE SE INSTITUYE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA: A) UN ORIGEN COMÚN. B) QUIÉNES SOMOS: UNA COMUNIDAD DE DESTINO EN UN MISMO ESPACIO FÍSICO. UNA COMUNIDAD ESCOGIDA. UNA COMUNIDAD DE VALORES. QUIÉNES NO SOMOS. C) ÓRGANOS POLÍTICOS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA. III. OBSTÁCULOS EN EL CAMINO QUE VA DESDE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA IDENTIDAD AL CONTENIDO DE LA MISMA. IV. INTERÉS PROPIO RACIONAL COMO ENFOQUE ALTERNATIVO.

Constitución y amnistía

Tajadura Tejada, Javier

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 131/2024, pág. 89 a 119

Sumario
I. Introducción: amnistía e investidura. II. El silencio constitucional sobre la amnistía: 1. La amnistía en los debates constituyentes. 2. La prohibición de indultos generales. III. La incompatibilidad de la amnistía con principios fundamentales del estado de derecho: 1. Amnistía y principio de igualdad. 2. Amnistía, reserva de jurisdicción y derecho a la tutela judicial efectiva. IV. La exposición de motivos de la ley de amnistía. V. Conclusión: una amnistía inconstitucional y arbitraria. Bibliografía.

Constitución y control de las finanzas públicas

Marc Carrillo

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 101/2014, pág. 13 a 42

Sumario
I. El contexto de la crisis y la respuesta jurídica: la reforma del artículo 135 CE: 1. El contexto. 2. La respuesta jurídica. 3. Consideraciones generales sobre la reforma. II. Consideraciones específicas sobre las implicaciones constitucionales de la regla de estabilidad presupuestaria. 1. La transformación de la noción de presupuesto y su incidencia institucional. 2. La relevancia constitucional de la regla de prioridad para el pago de la deuda pública. 3. La aplicación y la interposición por el juez constitucional de las normas relativas al equilibrio de las finanzas: el caso alemán. 4. Las formas de control de la regla de estabilidad presupuestaria. 5. La incidencia sobre las competencias de las CCAA. III. Bibliografía.

CONSTITUCION Y PAREJAS DE HECHO. EL MATRIMONIO Y LA PLURALIDAD DE ESTRUCTURAS FAMILIARES

SANCHEZ MARTINEZ, M. OLGA

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 58/2000, pág. 45

Sumario
1. El derecho y las distintas formas deconvivencia. 2. Parejas de hecho heterosexuales: un discursojurídico construido sobre analogías y diferencias con elmatrimonio. 3. Parejas de hecho homosexuales: La"orientación sexual" como factor de diferenciación jurídica.

CONSTITUCION, LEY, JUEZ

DIEZ PICAZO, LUIS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 15/1985, pág. 9

CONTENIDO Y ALCANCE DE LA COMPETENCIA DEL ESTADO DEFINIDA EN EL ARTICULO 149, 1, 1, DE LA CONSTITUCION

CARRO, JOSE LUIS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 1/1981, pág. 133

Sumario
I. UNA INTRODUCCION NECESARIA SOBRE LA FUNCION DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL: PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL ORDENAMIENTO JURIDICO Y DERECHO PUBLICO SUBJETIVO. LA PERSPECTIVA ADOPTADA.- II. SOBRE EL SENTIDO GENERAL DE LA NORMA DEL ARTICULO 149-1-1:PRINCIPIO DE IGUALDAD Y ACTIVIDAD LEGISLATIVA. DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA E INTERPRETACION DEL TEXTO...

CONTROL ABSTRACTO Y RECURSO DIRECTO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS

VIRGALA FORURIA, EDUARDO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 62/2001, pág. 77

Sumario
1. Introducción. 2. Un ejemplo práctico. 3. Controlconcreto y control abstracto en los EE.UU. 4. Procedimientospara obtener pronunciamientos en abstracto sobre laconstitucionalidad de las normas jurídicas: juiciosdeclarativos e interdictos de suspensión de las normasjurídicas (Declaratory judgments and preliminaryinjuctions). 5. Impugnación directa y manifiesta, enabstracto (facial challenge). 6. Los interdictos federalespara suspender procesos en los Tribunales de los Estadosmiembros: la doctrina de "nuestro federalismo". 7.Conclusiones.

Página 7 de 61