Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El desarrollo sostenible y el uso urbanístico del suelo en los documentos, foros y movimientos internacionales

Tardío Pato, José Antonio

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 46/2020, pág. 23 a 88

Sumario
I. Los conceptos de desarrollo sostenible y sostenibilidad y sus tres dimensiones. II. La puesta en práctica o implementación del desarrollo sostenible y su evaluación y medición. Los indicadores de la sostenibilidad. Referencias al environmental performance index y a los mecanismos del ICLEI. III. El programa Onuhabitat, la nueva Agenda Urbana de 2016 y el reconocimiento del papel de las ciudades en el desarrollo sostenible. IV. El desarrollo sostenible en el Derecho de la Unión Europea. V. La Agenda Urbana Europea. VI. Las Conferencias Europeas de Ciudades Sostenibles: la Carta de Aalborg de 1944 y su puesta en práctica. VII. El Growth Management y el Smart Growth vinculado al denominado New Urbanism, en el ámbito del desarrollo del uso del suelo y sus similitudes y diferencias con el desarrollo sostenible. Comunidades habitables con desarrollo sostenible. VIII. Bibliografía.

El fundamento ético de la protección jurídica de la fauna

Pilar López de la Osa Escribano

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 27/2014, pág. 89 a 115

Sumario
I. Introducción. II. El utilitarismo y el biocentrismo. 1. El utilitarismo: el bienestar animal. 2. El biocentrismo: Animal Rights. 3. La nueva visión del bienestar animal: The New Welfarism. 4. Los "derechos de los animales" desde el punto de vista ético-ambiental. III. Great Ape Project (Proyecto Gran Simio).

El futuro del Derecho Ambiental

Jesús Jordano Fraga

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 23/2012, pág. 117 a 146

Sumario
I. Introducción. II. Tendencias del Derecho Ambiental. El Derecho Ambiental de la crisis. 1. Codificación. 2. Desregulación. 3. El derecho ambiental de la crisis (liberalización de servicios, simplificación, recortes y posibilidad de retrocesos). III. El futuro del Derecho ambiental. La visión de la doctrina. IV. Retos y desafíos inmediatos del Derecho ambiental.

El Hombre: una especie en peligro (capítulo VII: la función del Derecho)

Martín Mateo, Ramón

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 31/2015, pág. 15 a 25

Sumario
1. La indispensable instrumentación jurídica de la tutela ambiental. 2. Nuevos instrumentos legales para una política ambiental. 3. Los instrumentos disponibles de reciente creación. A. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). B. La Etiqueta Ecológica (EA). C. Los tributos ambientales. 4. Los fondos ambientales.

El informe de información no financiera: evolución e incidencia en la Ley de Cambio Climático y en el ámbito de la gestión administrativa

Campuzano, Ana Belén; Palomar, Alberto

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 49/2021, pág. 29 a 70

Sumario
I. El informe de información no financiera: contexto general en el ámbito societario. II. Los valores ambientales como parte del comrpomiso social de las empresas. III. La incidencia de la Ley de Cambio Climático en las obligaciones no financieras de las empresas: una notable ampliación del informe de información no financiera. IV. El compromiso ambiental en el marco de la contratación administrativa.

EL MANDATO DE BALI: EL PROCESO DE REVISIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO

BORRÁS PENTINAT, SUSANA

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 13/2008, pág. 133 a 156

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. El cambio climático: la amenaza anunciada. 2. La acción jurídica internacional: el régimen del cambio climático. 3. Los pasos previos a la Conferencia de Bali. 4. La XIII conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). 4.1. El Mandato de Bali. 4.2. Los Principales frentes de discusión. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.

EL MARCO JURÍDICO DEL ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL CONTEXTO DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. PERSPECTIVAS Y REFLEXIONES TRAS LA TRANSPOSICIÓN AL DERECHO INTERNO

GÁMEZ MEJÍAS, MANUEL

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 20/2011, pág. 49 a 79

Sumario
1. Introducción. 2. Breve descripción del almacenamiento geológico profundo de dióxido de carbono. 3. El marco regulatorio a nivel comparado (fuera UE). 4. El marco regulatorio europeo: la Directiva 2009/31 CE y los primeros intentos de regulación por parte de los Estados miembros, en particular, Alemania, Gran Bretaña. La transposición de la Directiva al Derecho español. 5. Problemas planteados por el almacenamiento geológico del dióxido de carbono. 5.1. El control del riesgo derivado de la actividad de almacenamiento geológico a través de la intervención de las Administraciones Públicas. 5.1.1. La investigación y desarrollo tecnológico como antesala de la comercialización. Las normativas sobre almacenamiento geológico como ejemplo de legislación marco abierta que permita el tránsito inmediato de la I+D a la explotación comercial. 5.1.2. La intervención de la Administración pública en el almacenamiento geológico de dióxido de carbono en aras del equilibrio entre lucha contra el cambio climático y control de riesgos. Los distintos tipos de permisos y la tensión con otros aprovechamientos, así como con los propietarios de los terrenos. 5.2. El fomento de una tecnología completamente experimental. 5.3. La responsabilidad ambiental por las fugas y otras irregularidades significativas y la transferencia de la responsabilidad ambiental de los particulares al Estado. 5.4. Comercio de derechos de emisión y fugas. La consideración del CO2 capturado y almacenado como no emitido (Directiva 2003/87/CE). 5.5. El acceso de terceros al transporte y almacenamiento del dióxido de carbono. 5.6. Problemas competenciales en la LAGDC. 6. Conclusión 7. Bibliografía.

El marco normativo comunitario de la energía diseñado por la Comisión Europea: situación actual y perspectivas de futuro

Calvo Vérgez, Juan

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 37/2017, pág. 99 a 130

Sumario
I. Introducción. El abandono de los objetivos de la estrategia europea 2020. II. Alcance del paquete de medidas sobre energía y cambio climático presentado por la Comisión Europea en enero de 2014 y aprobado en octubre del citado año. III. El papel de la UE en la cumbre del clima de París (COP 21). IV. Perspectivas de futuro.

EL MEDIO AMBIENTE ENTRA EN LA CONSTITUCIÓN FRANCESA

PRIEUR, MICHEL

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 12/2007, pág. 11 a 17

Sumario
I. EL PROCESO DE INTENCIÓN. II. LOS MALENTENDIDOS. III. LAS PARADOJAS. IV. ANEXO: LEY CONSTITUCIONAL SOBRE LA CARTA DEL MEDIO AMBIENTE.

El Memorándum sobre el Trasvase Tajo-Segura. Modelo de resolución de conflictos hídricos

Melgarejo Moreno, Joaquín;Molina Giménez, Andrés; López Ortiz, M. Inmaculada

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 29/2014, pág. 23 a 48

Sumario
1. Introducción. 2. Cronología en la evolución del Trasvase Tajo-Segura. Desarrollo de una infraestructura políticamente sensible. 3. La revitalización y puesta al día del Trasvase Tajo-Segura. Nuevas soluciones de gobernanza del agua. 4. Conclusiones.

Página 7 de 28