Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

APLICACIONES PRACTICAS INMEDIATAS A REALIZAR PARA LA IMPLANTACION DEL EURO EL 1 DE ENERO DE 2002, EN LA GESTION ECONOMICO-FINANCIERA DE LAS ENTIDADES LOCALES

MURILLO CERRATO, AGUSTIN;MURILLO PEINADO, AGUSTIN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 50/2001, pág. 33

Sumario
1. Introducción. 2. Plan estratégico de transición al euro 2001-2002. 3. Aplicaciones prácticas inmediatas a realizar y recomendaciones generales. a) Normas generales. b) Recomendaciones generales.

APLICACIONES Y ASPECTOS TECNICOS DE LA REUTILIZACION DEL AGUA RESIDUAL

PULIDO CARRILLO, JOSE LUIS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 374

Sumario
1. Introducción. 2. Antecedentes históricos. 3.Calidades necesarias en la reutilización del agua residualsegún sus distintas aplicaciones. 4. Recarga de acuíferoscon agua residual tratada. 5. Reutilización para elsuministro de agua potable. 6. Tecnología de la recuperaciónde aguas residuales. 7. Planificación de la reutilizacióndel agua residual.

APROVECHAMIENTO ECONÓMICO Y RENTABILIDAD SOCIAL DE LOS BIENES PATRIMONIALES EN TIEMPOS DE CRISIS: ¿UNA CUESTIÓN DE LEGALIDAD O DE OPORTUNIDAD?

GALLARDO CASTILLO, MARÍA JESÚS

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 142/2011, pág. 36 a 53

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA COMPATIBILIDAD ENTRE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y LA RENTABILIDAD SOCIAL EN EL USO Y UTILIZACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES. II.1. El arrendamiento de los bienes patrimoniales. II.2. La cesión gratuita temporal de los bienes patrimoniales. III. EL APROVECHAMIENTO LUCRATIVO DE LOS BIENES PATRIMONIALES: LA ENAJENACIÓN PROPIAMENTE DICHA. III.1. Normativa aplicable. III.2. Requisitos y actos preparatorios. III.3. Procedimientos y formas de adjudicación. III.3.1. La subasta. III.3.2. El concurso. III.3.3. El procedimiento negociado. IV. LA CESIÓN COMO MODO DE DISPOSICIÓN A TÍTULO GRATUITO.

APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. "PRINCIPALES NOVEDADES Y MODIFICACIONES RESPECTO A LA REGULACIÓN ACTUAL"

LLAVADOR CISTERNES, HILARIO; SELVA SACANELLES, EMILIA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 97/2007, pág. 37 a 63

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA DIRECTIVA 2004/18/CE DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO, DE 31 DE MARZO DE 2004, SOBRE COORDINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS DE OBRAS, DE SUMINISTROS Y DE SERVICIOS. 1. SE BASA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA. 2. REGULACIÓN ARMONIZADA. 3. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 4. DEFINICIÓN DE LOS CONTRATOS CLÁSICOS. 5. DEFINICIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE ADQUISICIÓN. 6. PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD. 7. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 8. CRITERIOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES. 9. EL DIÁLOGO COMPETITIVO. 10. SUBCONTRATACIÓN. 11. PUBLICIDAD. 12. CAPACIDAD Y RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS. 13. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN. III. PRINCIPALES NOVEDADES EN EL PROYECTO DE LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 1. DELIMITACIÓN DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN. 2. SINGULARIZACIÓN DE LAS NORMAS QUE DERIVAN DIRECTAMENTE DEL DERECHO COMUNITARIO. 3. INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS REGULACIONES SOBRE CONTRATACIÓN QUE INTRODUCE LA DIRECTIVA 2004/18/CE. A) MECANISMOS QUE PERMITEN INTRODUCIR EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA CONSIDERACIONES DE TIPO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL, CONFIGURÁNDOLAS COMO CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO O COMO CRITERIOS PARA VALORAR LAS OFERTAS. B) LA ARTICULACIÓN DE UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN, EL DIÁLOGO COMPETITIVO. C) LA NUEVA REGULACIÓN DE DIVERSAS TÉCNICAS PARA RACIONALIZAR LAS ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS (ACUERDO MARCO, SISTEMAS DINÁMICOS DE ADQUISICIÓN Y CENTRALES DE COMPRAS). D) LAS NUEVAS TENDENCIAS A FAVOR DE LA DESMATERIALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS, OPTANDO POR LA PLENA INSERCIÓN DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS, INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOS EN EL ÁMBITO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. E) SE ARTICULA UN NUEVO RECURSO ADMINISTRATIVO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATACIÓN, CON EL FIN DE TRASPONER LA DIRECTIVA 89/665/CEE DEL CONSEJO, DE 21 DE DICIEMBRE DE 1989, RELATIVA A LA COORDINACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS REFERENTES A LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RECURSO EN MATERIA DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS DE SUMINISTROS Y DE OBRAS, TAL Y COMO HA SIDO INTERPRETADA POR EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA. 4. SIMPLIFICACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN CONTRACTUAL. 5. TIPIFICACIÓN LEGAL DE UNA NUEVA FIGURA: EL CONTRATO DE COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. IV. MODIFICACIONES RESPECTO A LA REGULACIÓN CONTENIDA EN EL TEXTO REFUNDIDO 2/2000. 1. TÍTULO PRELIMINAR: DEFINICIONES Y PRINCIPIOS GENERALES. ÁMBITO SUBJETIVO Y OBJETIVO. 2. LIBRO I: CONFIGURACIÓN GENERAL DE LA CONTRATACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS CONTRATOS. 3. LIBRO II. PREPARACIÓN DE LOS CONTRATOS. 4. LIBRO III: SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS. 5. LIBRO IV: EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS. 6. LIBRO V: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN. 7. DISPOSICIONES ADICIONALES DEL PROYECTO.

APROXIMACIÓN AL PROYECTO VENTANILLA ÚNICA COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

PASTOR ALBALADEJO, GEMA; GARCÍA SOLANA, MARÍA JOSÉ

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 82/2005, pág. 63

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO VENTANILLA ÚNICA. II. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE VENTANILLA ÚNICA. III. INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA VENTANILLA ÚNICA: LOS CONVENIOS. 1. EL CONVENIO BILATERAL. 2. EL CONVENIO MARCO. IV. REFLEXIONES FINALES.

APUNTES AL BORRADOR DEL ANTEPROYECTO DE LEY PARA LA RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

RIESGO BOLUDA, JOSÉ

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 153/2012, pág. 16 a 29

Sumario
Introducción. I. Racionalización de la estructura organizativa de las Administraciones locales. II. Clarificación de las competencias municipales. III. Fortalecimiento de la figura del Interventor Municipal. IV. Conclusión.

ASOCIACIONISMO MUNICIPAL: ESPECIAL REFERENCIA A LAS MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS

CANDELA TALAVERO, JOSÉ ENRIQUE

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 151/2012, pág. 44 a 59

Sumario
A. Regulación estatal y autonómica. B. La Mancomunidad de Municipios. a. Regulación normativa. b. Competencias. c. Estatutos y fines. d. Naturaleza jurídica y representación. C. Conclusiones. Bibliografía consultada.

Aspectos a considerar en la elaboración de los presupuestos municipales tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

Isabel Bort Albarracín; María Rovira Mas

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 154/2013, pág. 43 a 51

Sumario
1. Principio de equilibrio presupuestario. 2. Los gastos corrientes deben financiarse con ingresos corrientes. 3. Principio de estabilidad presupuestaria. 4. Principio de plurianualidad. 5. Principio de sostenibilidad financiera. 6. El Principio de transparencia. Especial referencia a la Comunidad Valenciana. 7. Conclusiones.

ASPECTOS ECONOMICOS DE LA FINANCIACION LOCAL: A PROPOSITO DE LA ANUNCIADA SUPRESION PARCIAL DEL IAE

VAZQUEZ, PABLO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 39/2000, pág. 144

Sumario
1. Introducción. 2. La supresión parcial del IAE.3. Las alternativas. 4. El papel de las ComunidadesAutonomas. 5. Conclusiones.

Aspectos económicos en la reforma de la actividad administrativa: en busca de la eficiencia y su control

Ortega Jiménez, María Pilar

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 191/2016, pág. 146 a 158

Sumario
1. La regulación de la actividad económica como fundamento de la reforma. 2. Control de la gestión municipal de los servicios y de las entidades dependientes. 2.1. Antecedentes de la regulación y aplicación en el ámbito local. Especial atención a las sociedades mercantiles. 2.2. Elementos comunes sobre el control de entidades dependientes en la Ley 40/2015. Conclusiones.

Página 7 de 92